Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In vitro.  
Calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In  
vitro  
Oocyte quality and its relationship with in vitro bovine embryo production  
1
2
Vilela-Velásquez Luis Javier ; Aguilar-Camba Sergio Paúl  
1
2
Resumen  
La producción de embriones bovinos in vitro es una técnica clave para la mejora genética y la multiplicación  
de animales de alto valor zootécnico. El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad ovocitaria y su  
relación en la producción de embriones bovinos In vitro. Se recolectaron ovarios bovinos en centros de  
faenamiento, se extrajeron y clasificaron los ovocitos en Grados I, II y III según criterios morfológicos de la  
Sociedad Internacional de Tecnología de Embriones. El cultivo se realizó bajo condiciones controladas, se  
registraron los parámetros de desarrollo embrionario. La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk indicó que  
los datos no seguían distribución normal, por lo que se aplicaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis  
y correlación de Spearman. Los resultados obtenidos muestran que no existieron diferencias significativas  
entre los grupos de calidad ovocitaria para las variables estudiadas. Sin embargo, se encontraron  
correlaciones positivas significativas entre maduración y clivaje (p= 0,716), clivaje y blastocisto (p= 0,733),  
y blastocisto y eclosión (p= 0,778). Estos resultados permiten concluir que el éxito del desarrollo  
embrionario está más asociado al grado de maduración y división temprana que a la calidad morfológica  
inicial.  
Palabras clave: calidad ovocitaria, producción in vitro, embriones bovinos, clivaje embrionario, tasa de  
eclosión.  
Abstract  
In vitro bovine embryo production is a key technique for the genetic improvement and multiplication of  
animals of high zootechnical value. The objective of this research was to evaluate oocyte quality and its  
relationship to in vitro bovine embryo production. Bovine ovaries were collected from slaughterhouses,  
and oocytes were extracted and classified into Grades I, II, and III according to the morphological criteria  
of the International Society of Embryo Technology. Culture was performed under controlled conditions,  
and embryonic development parameters were recorded. The Shapiro-Wilk normality test indicated that  
the data did not follow a normal distribution; therefore, nonparametric Kruskal-Wallis and Spearman  
correlation tests were applied. The results obtained show that there were no significant differences  
between oocyte quality groups for the variables studied. However, significant positive correlations were  
found between maturation and cleavage (p = 0.716), cleavage and blastocyst (p = 0.733), and blastocyst  
and hatching (p = 0.778). These results suggest that successful embryonic development is more closely  
associated with the degree of maturation and early cleavage than with initial morphological quality.  
Keywords: oocyte quality, in vitro production, bovine embryos, embryo cleavage, hatching rate.  
1
47  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
1
. Introducción  
et al., 2019). La calidad intrínseca y  
extrínseca del ovocito es uno de los  
principales factores que afectan la  
En la biotecnología reproductiva, la  
producción de embriones bovinos in  
vitro se ha consolidado con una  
herramienta estratégica para la mejora  
genética, la conservación de recursos  
producción  
de  
embriones,  
de  
la  
identificación  
precisa  
las  
características y grado predicen que la  
competencia ovocitaria es de gran  
interés (Azari et al., 2023). Otros factores  
externos, pueden afectar al animal  
donante como la dieta, estrés  
zoogenéticos  
acelerada de animales con alto valor  
zootécnico. Esta técnica de  
y
la multiplicación  
reproducción asistida en bovino ha  
mostrado un avance significativo en los  
últimos años (Ferre et al., 2019; Bonilla  
et al., 2021; Rosete et al., 2021), esta  
herramienta busca maximizar el número  
de crías de animales genéticamente  
superiores y difundir material genético a  
nivel mundial (González y Romo, 2021).  
La técnica implica mejoras en el  
rendimiento en todas las etapas de  
producción desde la estimulación  
metabólico,  
enfermedades  
y
envejecimiento (Azari et al., 2023;  
Krisher 2004).  
Actualmente, se ha investigado la  
relación íntima entre el ovocito y las  
células del cúmulo ya que facilitan la  
comunicación  
y
el transporte de  
moléculas esenciales entre las células de  
la granulosa y el ovocito, lo que influye  
en su viabilidad y característica para  
entrar a los procesos de producción  
ovárica,  
cantidad  
de  
ovocitos  
recuperados, maduración, fertilización,  
cultivo, congelación, transferencia de  
embriones y diagnóstico de preñez.  
(
Machado et al., 2024).  
En base a lo expuesto, las características  
de los oocitos con los complejos cúmulo-  
ovocito (COC) cultivados en grupo,  
(
Ferre et al., 2019).  
Los ovocitos para producción in vitro se  
pueden obtener mediante aspiración  
folicular guiada por ecografía de  
animales vivos o por ovariectomía o  
aspiración folicular post mortem  
secretan  
factores  
autocrinos  
y
paracrinos que son claves en el  
desarrollo y competencia ovocitaria  
(
Argudo et al, 2020). Sin embargo, los  
ovocitos una vez fertilizados, llegan a la  
fase embrionaria no escindidos o de  
(
ovarios derivados del matadero) (Ferré  
148  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In vitro.  
mala calidad también pueden secretar  
factores inhibidores en el cultivo, lo que  
afecta negativamente el desarrollo de  
los blastocistos de buena calidad (Aguila  
et al., 2023). De ahí, resulta esencial  
determinar como la clasificación  
morfológica inicial puede servir de base  
para predecir el desarrollo embrionario,  
esto representa un importante aporte  
para la eficiencia de los laboratorios de  
fertilización in vitro y para la toma de  
decisiones en el diseño de programas de  
mejoramiento genético bovino.  
ovocitaria y producción de embriones  
bovinos in vitro. La toma y análisis de  
datos se realizó mediante  
procedimientos estandarizados, lo cual  
permitió  
establecer  
entre  
relaciones  
variables  
estadísticas  
evaluadas.  
las  
Tipo y alcance de la investigación  
Es un estudio de tipo descriptivo,  
correlacional y prospectivo, que tiene  
como objetivo evaluar la calidad  
ovocitaria y su relación en la producción  
de embriones bovinos In vitro como  
contribución a la mejora de la tasa de  
preñez. Se describe el comportamiento  
de variables morfológicas y funcionales  
de los ovocitos y su relación con la tasa  
de desarrollo embrionario hasta la fase  
de blastocito y eclosión.  
Mediante la presente investigación se  
pretende evaluar la calidad ovocitaria y  
su relación en la producción de  
embriones bovinos In vitro como  
contribución a la mejora de la tasa de  
preñez, lo que a su vez permitirá conocer  
el efecto de cada etapa durante su  
desarrollo hasta blastocistos y eclosión.  
Al respecto, Morales (2020) señala que  
la investigación descriptiva se basa en la  
caracterización de una determinada  
situación, en la cual se destacan sus  
elementos esenciales. Hernández et al.  
2. Metodología (materiales y métodos)  
Enfoque de la investigación  
La investigación se realizó en el  
(
2014) la correlacional “es el tipo de  
investigación donde se “asocian  
conceptos variables, permite  
Laboratorio  
de  
Biotecnologías  
Reproductivas Bovinas de la Escuela  
Superior Politécnica Agropecuaria de  
Manabí “Manuel Félix López” Esta  
investigación tiene enfoque cuantitativo,  
de laboratorio, se evaluó la calidad  
o
predicciones y cuantifican relaciones  
entre conceptos y variables” (p. 30).  
149  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
Diseño de investigación  
recolectados  
faenamiento. La muestra fue no  
probabilística por conveniencia,  
en  
centros  
de  
La investigación adoptó un diseño no  
experimental y transversal ya que no se  
manipulan las variables de forma  
deliberada, sino que se observan y  
analizan tal como ocurren en  
condiciones controladas de laboratorio.  
El estudio se realizó en un lapso de  
tiempo establecido, se recolectaron  
datos en único momento temporal para  
su análisis comparativo. A decir de  
Hernández y Mendoza (2018) en este  
tipo de diseño se establecen relaciones  
entre las variables mediante la inferencia  
y análisis estadístico.  
conformada por todos los ovarios  
obtenido durante los días establecidos  
para la recolección, asegurando la  
viabilidad del material biológico  
mediante su procedimiento en un lapso  
no mayor a 2 horas desde la obtención.  
Variables de estudio  
Variables dependientes: Producción de  
embriones (Blastocistos) y tasa de  
eclosión  
Tipo: cuantitativa  
Conceptualización: El término embrión  
describe los productos de la fertilización  
hasta que se completa la organogénesis  
principal.  
Métodos y técnicas  
Se emplearon métodos observacionales  
y analíticos, los cuales se basaron en la  
clasificación morfológica de los ovocitos  
Definición operacional: Correlación con  
calidad y cantidad de oocitos.  
y
el monitoreo del desarrollo  
embrionario. Mediante observación  
directa bajo un microscopio  
Instrumento:  
Estereoscopio  
Observación-  
estereoscópico. La técnica que se utilizó  
fue la producción in vitro de embriones  
con procedimientos estandarizados de  
Medida: recuento  
Variable independiente: Ovocitos (Grado  
I, II, III)  
maduración, fertilización  
embrionario.  
y
cultivo  
Tipo: cuantitativa  
Población y muestra  
Conceptualización: células germinales  
de origen femenino que se forman en los  
La población de estudio estuvo  
conformada por ovarios bovinos  
150  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In vitro.  
ovarios durante un proceso conocido  
como ovogénesis.  
5,5% de CO2 en aire humidificado (Raes  
et al., 2024).  
Definición operacional: Recuperación de  
ovario de centro de faenamiento para la  
obtención de ovocitos.  
Para la FIV (Fertilización In vitro) se  
procedió a preparar placas de 30mm con  
siete gotas, con medio FIV y aceite  
mineral se dejó estabilizando overnight,  
post 22 a 24 horas se inició el proceso de  
fertilización a 38,0 °C con atmósfera  
Instrumento:  
Estereoscopio  
Observación-  
Medida: Calidad (Grados I, II, III).  
Procedimiento  
5
,5% de CO2, se llevó a cabo la fase de  
descongelación capacitación  
y
espermática con gradiente de percoll  
para posterior inseminación en cada  
placa.  
Se recolectaron ovarios bovinos de  
centro de faenamiento para la obtención  
y selección de oocitos y se clasificaron  
según su morfología con base al manual  
de la Sociedad Internacional de  
Tecnología de Embriones (IETS). Se  
procesaron dentro de las 2 h posteriores  
a la recolección. Los ovarios fueron  
lavados tres veces en solución salina  
fisiológica precalentado a (37°C). Los  
complejos cúmulo ovocito (COC) se  
aspiraron de folículos de entre 4 y 8 mm  
de diámetro, se utilizó una aguja de  
calibre 18G y jeringa de 10 ml sin  
capuchón, se transfirieron a un tubo de  
Para la CIV (Cultivo In vitro) se preparó  
placas de 30mm con siete gotas, se  
cultivarán con medio CIV y aceite  
mineral, por 24 horas a 38,6 °C con  
atmósfera de 5,5% CO2, 5,5% O2 y 89%  
de N2, en esta fase se realizó la  
denudación de los presuntos cigotos y  
seleccionaron de acuerdo a la calidad y  
viabilidad. En el Día 3 se realizó el clivaje  
y se identificó la cantidad de estructuras  
divididas con más de cuatro células y se  
cambió el medio a todas las gotas para  
mejorar el desarrollo de los blastos. En el  
Día 5 se realizó la identificación de las  
mórulas y mórulas compactas, se retiró  
las estructuras que pararon desarrollo y  
se cambió de medio CIV para mejorar el  
metabolismo de los embriones. En el D7  
1
5 ml con 2,5 ml de medio de lavado. Los  
COC se cultivaron en grupos de máximo  
5 oocitos en tubo 2ml con 500 ul de  
2
medio MIV y 300 ul de aceite mineral  
durante 22 h a 38,8 °C con atmósfera de  
151  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
se observaron los primeros blastocistos  
iniciales, tempranos, expandidos  
grupos: Kruskal-Wallis y un análisis de  
y
correlación de Spearman, mediante el  
uso del paquete estadístico SPSS.  
eclosionados. En el Día 10 se observaron  
los blastocistos eclosionados por cada  
placas y grupos correspondiente se  
contabilizo y se procedió a calcular la  
tasa de eclosión en el Dia 7 y Día 10.  
3. Resultados y discusión  
Una vez realizada la prueba de  
normalidad de Shapiro-Wilk para p <  
0,05, se determinó que las variables en  
Análisis estadístico  
estudio no cumplen con el supuesto de  
normalidad establecido. Por lo cual se  
decidió realizar la prueba no paramétrica  
de Kruskal-Wallis, en la que se demostró  
que la calidad ovocitaria en sus  
Primero se realizó un análisis descriptivo  
donde se calcularon las medias por  
grupos  
de  
calidad  
ovocitaria.  
Posteriormente se llevó a cabo la prueba  
de normalidad de Shapiro-Wilk para p <  
diferentes  
grados  
no  
presentó  
0,05 y partir del resultado obtenido se  
diferencias significativas en las variables  
estudiadas (maduración, clivaje, tasa de  
blastocito y tasa de eclosión) (Tabla 1).  
realizaron pruebas no paramétricas para  
el análisis estadístico comparativo entre  
Tabla 1. Calidad ovocitaria y producción de embriones bovinos in vitro  
Tasa de  
Blastocisto  
D7  
Tasa Eclosión  
D10  
Grupo  
Calidad  
Maduración  
Clivaje  
G1  
G2  
G3  
I
II  
III  
15,4  
15,4  
15,4  
12,0  
11,5  
9,5  
6,5  
7,0  
5,5  
3,7  
4,2  
2,9  
p-valor  
0,976  
0,323  
0,868  
0,608  
Estos resultados demuestran que no  
existe diferencia significativa entre los  
grupos de calidad ovocitaria. En cuanto a  
los indicadores de maduración, clivaje,  
tasa de Blastocito al día 7 y eclosión  
embrionaria al día 10. Esta situación  
difiere de resultados obtenidos por Ferré  
et al. (2019) quienes registraron mayor  
competencia embrionaria en ovocitos de  
grado I, lo cual puede estar dado por las  
condiciones del sistema in vitro utilizado  
o por el origen de del material extraído.  
Pero a la vez concuerdan con resultados  
reportados por Nawaz et a. (2021) e  
Iñamagua (2024) que no observaron  
diferencias significativas.  
152  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In vitro.  
La segunda prueba no paramétrica  
realizada fue el análisis de correlación de  
Spearman (p <0,001) (Figura 1.), en el  
cual se muestran relaciones positivas  
significativas entre las variables  
maduración y clivaje (p=0,716), clivaje y  
blastocito (p=0,733) y blastocito y  
eclosión (p=0,778). Este resultado  
permite plantear que a pesar de que la  
calidad ovocitaria no influyó de manera  
ovocitaria, tanto del citoplasma como  
del núcleo; además, la activación  
temprana es determinante para alcanzar  
una buena calidad de blastocisto.  
Asimismo, se destaca que el número de  
blastocistos eclosionados está altamente  
relacionado con los que alcanzaron la  
etapa de blastocisto en el Día 7, lo cual  
reafirma la importancia de un ambiente  
de cultivo adecuado (condiciones físicas  
y químicas) y la sincronía en el desarrollo  
embrionario (Gallego et al., 2022).  
significativa  
en  
el  
desarrollo  
embrionario. El grado inicial de  
maduración y clivaje están relacionados  
con la producción de embriones y su  
eclosión.  
Lo analizado hasta aquí, subraya la  
necesidad de incorporar marcadores  
funcionales complementarios (como  
evaluación mitocondrial, marcadores de  
apoptosis o expresión génica) para una  
El hecho de que la maduración y el  
clivaje  
estén  
positivamente  
correlacionados con el éxito en las  
etapas embrionarias posteriores, según  
Lonergan y Fair (2008) depende en su  
mayor parte de la maduración  
mejor  
selección  
de  
ovocitos,  
especialmente  
en  
programas  
comerciales de fertilización in vitro.  
Figura 1. Matriz de correlación de Spearman  
153  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
4
. Conclusiones  
lechera.  
Politécnica  
Riobamba,  
https://dspace.espoch.edu.ec:80  
80/server/api/core/bitstreams/9  
eb5779a-ff7e-443d-94bf-  
Escuela  
Superior  
Chimborazo.  
Ecuador.  
La calidad ovocitaria, evaluada por  
morfología, Grados I, II y III, al analizar la  
maduración, clivaje, formación de  
blastocisto a D7 y eclosión embrionaria a  
D10, no presentó diferencias estadísticas  
significativas, confirmando que este  
criterio no puede ser utilizado en forma  
aislada como predictor del potencial de  
desarrollo de embriones in vitro.  
También, se detectaron correlaciones  
5d171479c7ea/content  
Argudo, D. E., Tenemaza, M. A.,  
Merchán, S. L., Balvoa, J. A.,  
Méndez, M. S., Soria, M. E.,  
Galarza, L. R., Ayala, L. E.,  
Hernández Fonseca, H. J., Perea,  
M. S., & Perea, F.  
Intraovarian influence of bovine  
corpus luteum on oocyte  
morphometry  
developmental  
(2020).  
positivas  
maduración-clivaje, clivajeblastocisto y  
blastocisto-eclosión, validando la  
y
significativas  
entre  
and  
competence,  
production and  
embryo  
importancia del grado de maduración y  
la división celular temprana en el éxito  
del desarrollo embrionario. Los  
resultados respaldan la incorporación de  
marcadores funcionales y moleculares  
en paralelo a la evaluación morfológica.  
cryotolerance. Theriogenology 1,  
1
1
5
55,  
232-239.  
0.1016/j.theriogenology.2020.0  
.044.  
Azari Dolatabad, N., Benedetti, C., Velez,  
D. A., Montoro, A. F., Sadeghi, H.,  
Residiwati, G., Leroy, J. L., Van  
Soom, A., & Pascottini, O. B.  
(
2023). Oocyte developmental  
Bibliografía  
capacity is influenced by intrinsic  
ovarian factors in a bovine model  
for  
production. Anim Reprod Sci.  
1
Aguila, L., Treulen, F., Therrien, J.,  
Felmer, R., Valdivia, M., & Smith,  
L. C. (2020). Oocyte Selection for  
In Vitro Embryo Production in  
Bovine Species: Noninvasive  
Approaches for New Challenges  
of Oocyte Competence. Animals  
individual  
embryo  
0.1016/j.anireprosci.2022.1071  
5.  
8
Bonilla, L., Bonilla, D., y Gómez, R.  
2021). Producción de embriones  
(
(
1
Basel). 24;10(12):2196.  
0.3390/ani10122196  
bovinos del laboratorio INVITRO  
COLOMBIA durante el año 2019.  
Working Papers ECAPMA, 5(1), 6  
Amboya Tene, N. I. (2024). Análisis de las  
consecuencias de la metritis  
postparto en la producción  
16.  
154  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Calidad ovocitaria y su relación en la producción de embriones bovinos In vitro.  
https://doi.org/10.22490/ECAP  
MA.4242  
Hernández, S. R., & Mendoza, C. P.  
(2018). Metodología de la  
investigación. Las rutas  
cuantitativas, cualitativas  
Ferré, L. B., Kjelland, M. E., Strøbech, L.  
B., Hyttel, P., Mermillod, P., &  
Ross, P. J. (2019). Review: Recent  
advances in bovine in vitro  
y
mixta. México: Editorial Mc Graw  
Hill.  
embryo  
reproductive  
history and methods. Animal.  
production:  
biotechnology  
Krisher, R. L. (2004). The effect of oocyte  
quality on development. Journal  
of Animal Science, 82, 13, 14-  
23.https://doi.org/10.2527/2004  
.8213_supplE14x  
1
1
4(5), 991-1004.  
0.1017/S1751731119002775.  
Gallego, F., Mancheno, A., Mena, L., &  
Murillo, A. (2022). Bovine in vitro  
Embryo Production: State of the  
Art. ESPOCH Congresses: The  
Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M.,  
Lonergan, P., & Fair, T. (2008). In vitro-  
produced bovine embryos-  
Dealing  
with  
the  
warts.  
Theriogenology, 69(1), 1722.  
https://doi.org/10.1016/j.therio  
genology.2007.09.007  
2(1),  
172185.  
https://doi.org/10.18502/espoc  
h.v2i2.11192  
Machado AF, Facioni Guimarães SE,  
Lollobrigida de  
S Netto D,  
González Silvestry, F. B., Romo García, S.  
Guimarães JD, Alves Torres CA,  
Sanglard LP, Gomez-Leon VE.  
(2024). Phenotypic and genetic  
relationships among anogenital  
(
2021).  
Producción  
de  
embriones caprinos In Vitro: uso  
de ovocitos vitrificados En:  
Navarro Maldonado, M del C.,  
Ambríz García, D. A., Vargas  
Miranda, B., & Trejo Córdova, A.  
distance,  
anti-Müllerian  
hormone, and in vitro embryo  
production in Gyr dairy cattle. J  
Dairy Sci. 107(4), 2512- 2523.  
10.3168/jds.2023-23497.  
Reproducción  
asistida  
y
conservación de mamíferos.  
Ediciones del Lirio. México.  
Morales, F. (2020). Conozca 3 tipos de  
Hernández S., R., Fernández C., C., &  
Baptista L., M. del P. (2014).  
Metodología de la Investigación.  
México: Editorial McGraw Hill.  
http://observatorio.epacartagen  
a.gov.co/wp-  
investigación:  
Exploratoria  
SCRIBD.  
https://es.scribd.com/document  
/370018537/Conozca-3-Tipos-  
de-Investigacion-Descriptiva-  
Exploratoria-y-Explicativa  
Descriptiva,  
Explicativa.  
y
content/uploads/2017/08/meto  
dologia-de-la-investigacion-  
sexta-edicion.compressed.pdf  
Nawaz, M., Saleem, M., Yaseen, M.,  
Sagheer, M., Zahoor, I., Ahmad,  
N., & Riaz, A. (2021, diciembre  
155  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
1
9). La estimulación ovárica  
mediante FSH mejora la  
recolección folicular el  
y
rendimiento de blastocistos en  
Bos Indicus Ganado. Revista  
veterinaria de Pakistán, 42(1),  
17-24.  
http://dx.doi.org/10.29261/pakv  
etj/2021.081  
Rosete Fernández, J. V., Álvarez Gallardo,  
H., Urbán Duarte, D., Fragoso  
Islas, A., Asprón Pelayo, M. A.,  
Ríos Utrera, Á., Pérez Reynozo, S.,  
&
Torre Sánchez, J. F. (2021).  
Biotecnologías reproductivas en  
el ganado bovino: cinco décadas  
de investigación en México.  
Revista mexicana de ciencias  
pecuarias, 12(Supl. 3), 39-78.  
Epub 24 de enero de  
2022.https://doi.org/10.22319/r  
mcp.v12s3.5918  
156