Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina,  
estradiol y prostaglandina en endometritis subclínica en ganado bovino  
Diagnosis of the prevalence and efficacy of treatment with cephalosporin,  
estradiol and prostaglandin in subclinical endometritis in cattle  
1
2
3
Vélez-Saeteros Ricardo Daniel ; Zambrano-Saldarriaga Tobías Elí ; Vera-Mejía Ronald  
1
2
3
Resumen  
La endometritis subclínica es una patología uterina posparto de una elevada prevalencia en el ganado  
bovino, esta incide de manera negativa en la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de los sistemas  
ganaderos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la endometritis subclínica  
en vacas mestizas de la parroquia Canuto, y evaluar la efectividad de un protocolo terapéutico combinado  
(
cefalosporina, benzoato de estradiol y prostaglandina F2α) frente a un tratamiento convencional con  
tetraciclinas, en vacas mestizas de la parroquia Canuto, cantón Chone, Ecuador. Se estudiaron 316 vacas  
entre 30 y 90 días posparto, de las cuales 141 fueron diagnosticadas con endometritis subclínica mediante  
ecografía transrectal. Las vacas diagnosticadas se distribuyeron aleatoriamente a dos grupos terapéuticos.  
Se determinó que la eficacia, en el grupo tratado con el esquema combinado, fue del 98,6ꢀ%. No se  
encontraron correlaciones significativas entre la respuesta clínica y variables como número de partos, peso,  
altitud o método de preñez. Se concluye que el tratamiento combinado es altamente eficaz para la  
resolución clínica de la endometritis subclínica y representa una alternativa terapéutica superior para  
mejorar la salud uterina y la productividad en bovinos.  
Palabras clave: endometritis subclínica, tratamiento combinado, bovinos mestizos, salud reproductiva,  
eficacia terapéutica.  
Abstract  
Subclinical endometritis is a highly prevalent postpartum uterine pathology in cattle, negatively impacting  
reproductive efficiency and the profitability of livestock systems. This study aimed to determine the  
prevalence of subclinical endometritis in crossbred cows from the Canuto parish and to evaluate the  
effectiveness of a combined therapeutic protocol (cephalosporin, estradiol benzoate, and prostaglandin  
F2α) versus conventional tetracycline treatment in crossbred cows from the Canuto parish, Chone canton,  
Ecuador. A total of 316 cows were studied between 30 and 90 days postpartum, of which 141 were  
diagnosed with subclinical endometritis by transrectal ultrasound. The diagnosed cows were randomly  
assigned to two treatment groups. The efficacy of the combined treatment was determined to be 98.6% in  
the group treated with the combined regimen. No significant correlations were found between clinical  
response and variables such as parity, weight, altitude, or method of conception. It is concluded that  
combination therapy is highly effective for the clinical resolution of subclinical endometritis and represents  
a superior therapeutic alternative for improving uterine health and productivity in cattle.  
Keywords: subclinical endometritis, combination therapy, crossbred cattle, reproductive health,  
therapeutic efficacy.  
1
31  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
1
. Introducción  
endometritis clínica caracterizada por  
secreciones vaginales anormales  
y
La eficiencia reproductiva en bovinos  
lecheros constituye un pilar esencial  
para la sostenibilidad y rentabilidad del  
sistema productivo. Esta se refiere a la  
capacidad de los animales para concebir,  
mantener la gestación y reducir los  
intervalos entre partos, lo que maximiza  
la producción de leche (Herrera et al.,  
signos visibles, la forma subclínica,  
según Texeita et al. (2022) requiere  
métodos diagnósticos especializados  
como la ultrasonografía transrectal, la  
palpación y pruebas microbiológicas, las  
cuales con frecuencias son bien  
efectivas.  
2
023). Una baja eficiencia reproductiva  
La prevalencia de la endometritis  
subclínica en vacas en lactancia, ha sido  
estudiadas en diferentes regiones del  
mundo, los datos reportan entre un 10ꢀ%  
y el 40ꢀ%, alcanzando en algunos casos  
hasta más del 90% (Barlund et al., 2008;  
Gilbert, 2016; Barajas et al., 2028;  
Barański et al., 2024). Ecuador, no está  
exento de dicha problemática, una  
detección oportuna y un tratamiento  
impacta directamente en la tasa de  
preñez, la duración del ciclo productivo y  
la salud general del hato (Noriega, 2022;  
Lozano, 2023).  
Entre los principales factores que  
comprometen la eficiencia reproductiva  
se encuentra la endometritis subclínica,  
una inflamación del endometrio en vacas  
posparto que, al no presentar signos  
clínicos evidentes, dificulta su detección  
adecuado  
pueden  
mejorar  
significativamente la fertilidad. Cuando  
no es tratada, esta patología puede  
ocasionar efectos a largo plazo como  
disminución en la producción de leche,  
deterioro de la salud reproductiva y  
reducción en la longevidad de las vacas  
temprana  
y
tratamiento oportuno  
(
Braga et al., 2022; Barański et al., 2024).  
Esta  
condición  
está  
asociada  
principalmente  
bacterianas  
Escherichia  
pyogenes  
a
infecciones  
por  
coli,  
y
agentes  
como  
Arcanobacterium  
Fusobacterium  
(
Amboya, 2022; Romero et al., 2022;  
Lara, 2025).  
necrophorum, los cuales alteran el  
ambiente uterino e interfieren con la  
implantación embrionaria (Braga, 2021;  
Matzembacker, 2023). A diferencia de la  
Manabí es la provincia con mayor  
superficie ganadera y mayor cantidad  
939.819) de cabezas de ganado del  
(
132  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
Ecuador, 189.087 son vacas en  
producción que generan 668.215 litros  
de leche al día y solo el 50,35% de la  
producción se comercializa como  
materia prima, la productividad  
promedio, es de 4,21 litros/vaca/día, así  
también ocupa el primer lugar a nivel  
nacional en producción de carne…”  
determinar la prevalencia de la  
endometritis subclínica en vacas  
mestizas de la parroquia Canuto, cantón  
Chone (Ecuador), y evaluar la eficacia de  
un protocolo terapéutico combinado —  
basado en cefalosporina, benzoato de  
estradiol y prostaglandina F2α— en  
comparación con un tratamiento  
convencional con oxitetraciclina, con el  
propósito de fortalecer los programas de  
salud reproductiva en la región.  
(
Taipe et al., 2021, p. 332). La escasez de  
estudios específicos en esta zona, limita  
la implementación de estrategias  
efectivas para el control de la  
endometritis.  
Asimismo,  
la  
2. Metodología (materiales y métodos)  
Localización de la Investigación  
predominancia de vacas mestizas, con  
alta diversidad genética, podría influir en  
La presente investigación se llevó a cabo  
en la parroquia Canuto, cantón Chone,  
provincia de Manabí, Ecuador. Esta zona  
se caracteriza por una actividad  
ganadera predominantemente familiar y  
de manejo semi-intensivo, con una  
población bovina aproximada de 17000  
animales.  
la  
respuesta  
a
tratamientos  
convencionales.  
El impacto económico de esta afección  
es considerable, ya que disminuye las  
tasas de concepción, incrementa los  
costos veterinarios  
productividad láctea. Por tanto, es  
imperativo optimizar tanto el  
y
reduce la  
Enfoque de Investigación  
diagnóstico como el tratamiento de esta  
patología, a fin de mejorar la eficiencia  
El estudio adopta un enfoque  
cuantitativo,  
recolección y análisis de datos objetivos  
medibles relacionados con la  
sustentado  
en  
la  
reproductiva  
sostenibilidad del sistema ganadero  
Gayathri et al., 2025).  
y
garantizar  
la  
y
(
prevalencia de endometritis subclínica y  
la eficacia de tratamientos terapéuticos.  
A decir de Hernández et al. (2014) el  
En este contexto, la presente  
investigación tiene como objetivo  
133  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
enfoque  
cuantitativo  
utiliza  
la  
diagnosticados  
con  
endometritis  
recolección de datos para probar  
hipótesis con base en la medición  
numérica y el análisis estadístico, con el  
subclínica mediante ultrasonografía  
transrectal (141). Aquellos animales con  
patologías reproductivas distintas o  
condiciones clínicas que contraindiquen  
el tratamiento fueron excluidos.  
fin  
establecer  
pautas  
de  
comportamiento y probar teorías”. (p. 4)  
Nivel y Tipo de Investigación  
Se realizó un muestreo aleatorio simple,  
y
las vacas diagnosticadas fueron  
Se enmarca como una investigación  
aplicada y de tipo experimental, con  
diseño cuasiexperimental con dos  
grupos paralelos, en donde se comparan  
dos protocolos de tratamiento para  
evaluar su efectividad en vacas  
distribuidas equitativamente en dos  
grupos:  
Grupo  
1 (Tratamiento combinado):  
Cefalosporina (2 mg/kg IM por 3 días),  
benzoato de estradiol (2 mL IM, dosis  
única) y prostaglandina F2α (2 mL IM,  
dosis única).  
diagnosticadas endometritis  
subclínica. La investigación aplicada  
tiene como propósito generar  
con  
Grupo 2 (Monoterapia): Oxitetraciclina  
conocimiento útil para intervenir y  
solucionar problemas específicos de la  
realidad. Por su parte, la investigación  
experimental implica la modificación  
intencional de una variable con el fin de  
analizar cómo influye sobre otra, dentro  
de un entorno previamente controlado  
(
200 mg/kg IM), cada 48 horas por 3  
aplicaciones.  
Técnicas de Recolección de Datos  
Se emplearon las siguientes técnicas:  
Diagnóstico: Ultrasonografía transrectal  
portátil (Kaixin RKU-10, 5.7″ LCD, origen  
China).  
(
Hernández et al., 2014).  
Población y Muestra  
Registro de variables: Ficha técnica para  
recolectar datos como número de  
partos, peso estimado, tipo de parto,  
origen del agua, método de preñez, plan  
de vacunación, sitio de cría y tratamiento  
aplicado.  
La población estuvo conformada por 316  
vacas mestizas en etapa reproductiva  
(
30 a 90 días posparto), identificadas en  
fincas lecheras de la parroquia Canuto.  
Se incluyeron únicamente animales  
134  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
Evaluación  
terapéutica:  
Control  
con el fin de explorar posibles relaciones  
lineales entre estas variables continuas y  
el resultado del tratamiento. En todos  
los análisis se consideró un nivel de  
significancia estadística de p < 0.05.  
ecográfico a los 30 días post-tratamiento  
para determinar recuperación clínica.  
Procesamiento de la Información:  
Análisis Estadístico  
Los datos obtenidos fueron organizados  
y procesados mediante el software SPSS  
versión 25 y Microsoft Excel 2016. El  
análisis estadístico se estructuró en dos  
fases:  
3
. Resultados y discusión  
Caracterización de las unidades  
ganaderas evaluadas  
La Tabla 1 presenta una descripción de  
las  
condiciones  
ambientales,  
Análisis descriptivo: Se calcularon  
medidas de tendencia central (media)  
para las variables cuantitativas (peso,  
número de partos), y frecuencias para  
las variables cualitativas (tipo de parto,  
método de preñez, plan de vacunación,  
tratamiento aplicado y resultado clínico  
postratamiento).  
reproductivas  
y
sanitarias de las  
unidades ganaderas incluidas en el  
estudio. Esta caracterización contextual  
permite comprender los factores del  
entorno que podrían influir en la  
prevalencia de endometritis subclínica y  
en la efectividad de los tratamientos  
evaluados.  
Análisis inferencial: Se aplicó la prueba  
de Chi-cuadrado (χ²) de independencia  
para evaluar la existencia de asociación  
estadísticamente significativa entre el  
tipo de tratamiento administrado  
En cuanto a la altitud del lugar, se  
observa que la mayoría de los hatos se  
encuentran en zonas de baja altitud  
(
49,7ꢀ%), seguidos por áreas de altitud  
media (24,1ꢀ%) y alta (26,2ꢀ%). Estas  
condiciones topográficas podrían influir  
sobre variables fisiológicas como el  
estrés térmico, la adaptación al clima y la  
eficiencia reproductiva del ganado, dado  
que la altitud incide directamente sobre  
(
combinado vs. monoterapia) y la  
respuesta clínica observada a los 30 días  
postratamiento (recuperada vs. no  
recuperada). Se realizaron correlaciones  
bivariadas de Pearson entre variables  
cuantitativas como el número de partos,  
el peso estimado y la respuesta clínica,  
la  
temperatura  
ambiente,  
la  
135  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
disponibilidad de forraje y la incidencia  
de enfermedades infecciosas. Lo  
anterior coincide con lo planeado por  
Durán (2025), quién asegura que “Las  
condiciones micro climáticas variables  
como la temperatura, humedad relativa  
y precipitación afectan de manera  
significativa los procesos fisiológicos y  
reproductivos del ganado bovino…”. (p.  
(88,6ꢀ%), mientras que tanto la  
inseminación artificial como la  
combinación de ambos métodos son  
prácticas marginales (5,7ꢀ% cada una).  
Este patrón refleja la limitada adopción  
de biotecnologías reproductivas en las  
unidades ganaderas evaluadas, lo cual  
podría estar relacionado con factores  
como el acceso técnico, los costos y la  
99)  
capacitación  
del  
personal.  
La  
dependencia casi exclusiva de la monta  
natural puede dificultar el control  
genético y sanitario, y también influir en  
Respecto a la fuente de agua utilizada,  
existe una alta diversidad entre los  
sistemas de abastecimiento. La opción  
más frecuente fue la combinación de  
estero y pozo (32,6ꢀ%), seguida del uso  
exclusivo de pozo (16,3ꢀ%), albarradas  
la  
transmisión  
de  
patógenos  
reproductivos.  
En cuanto al tipo de parto, el 94,3ꢀ% de  
las vacas tuvieron partos normales,  
mientras que solo un 5,7ꢀ% presentó  
partos distócicos. Esta baja incidencia de  
distocias es un indicador positivo del  
manejo periparto y del estado general  
del ganado, aunque es importante  
considerar que los partos dificultosos,  
aunque poco frecuentes, pueden ser  
factores de riesgo para la aparición de  
endometritis, especialmente si no se  
brinda atención obstétrica adecuada. Lo  
anterior coincide con Giuliodori et al.  
(2014), quienes señalan que una de las  
principales causas de metritis son los  
partos anormales.  
(
9,9ꢀ%) y ciénagas (8,5ꢀ%). Solo un  
pequeño porcentaje de las unidades  
emplea agua potable (5,0ꢀ%), lo que  
evidencia posibles limitaciones en la  
calidad del recurso hídrico. Esta  
situación podría tener implicaciones  
sanitarias relevantes, ya que fuentes de  
agua contaminadas o de dudosa calidad  
pueden aumentar el riesgo de  
infecciones  
uterinas  
u
otras  
enfermedades reproductivas, afectando  
negativamente la salud animal y la  
eficacia de los tratamientos.  
En relación con el método de preñez, la  
monta natural predomina ampliamente  
136  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
Tabla 1. Caracterización reproductiva, sanitaria y ambiental de las unidades ganaderas evaluadas.  
Variables de manejo y entorno  
Baja  
Frecuencia  
Porciento (%)  
49,7  
24,1  
26,2  
16,3  
5,0  
70  
34  
37  
23  
7
Altitud del lugar  
Media  
Alta  
Pozo  
Potable  
Estero  
5
3,5  
Estero y pozo  
Sistema Carrizal-Chone  
Pozo y río  
46  
11  
6
32,6  
7,8  
4,3  
Fuente de agua  
Ciénaga  
Vertiente natural  
Albarrada  
12  
6
14  
11  
125  
8
8
133  
8
8,5  
4,3  
9,9  
7,8  
88,6  
5,7  
5,7  
94,3  
5,7  
Río  
Monta natural  
Inseminación  
Monta natural e Inseminación  
Normal  
Método de preñez  
Tipo de parto  
Distócico  
Sí  
No  
64  
77  
45,4  
54,6  
Plan de vacunación  
Al indagar sobre el plan de vacunación,  
se observó que un 54,6ꢀ% de los hatos no  
implementa esquemas vacunales, frente  
a un 45,4ꢀ% que sí lo hace. Este resultado  
constituye una preocupación desde el  
punto de vista sanitario, ya que la  
ausencia de inmunización reduce la  
resistencia del ganado a enfermedades  
infecciosas del aparato reproductor, lo  
que podría aumentar la incidencia de  
patologías como la endometritis. La falta  
subyacentes  
o
sistémicas de las  
infecciones uterinas.  
Estos resultados muestran que existen  
condiciones ambientales y sanitarias  
heterogéneas, así como un predominio  
de prácticas reproductivas tradicionales.  
Estas características pueden influir en la  
presentación clínica de enfermedades  
uterinas y en la respuesta terapéutica,  
por lo que deben ser consideradas como  
variables contextuales importantes en la  
interpretación final de los hallazgos del  
estudio. En este sentido, Masaquiza  
de  
vacunación  
también  
eficacia  
puede  
de  
comprometer  
la  
tratamientos, al no abordar las causas  
(
2023) señala que en la eficiencia  
reproductiva de los bovinos depende de  
137  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
diversos factores como los ambientales y  
la irregularidad de la geografía.  
fases avanzadas de su vida productiva. La  
moda, también igual a 3 partos, refuerza  
esta tendencia central y sugiere una  
La tabla 2 muestra las estadísticas  
descriptivas correspondientes al número  
de partos y al peso corporal de las vacas  
mestizas evaluadas en la presente  
investigación. En total, se registraron  
datos válidos de 316 animales para  
ambas variables, sin pérdidas de  
información, lo que garantiza una base  
sólida para el análisis posterior.  
distribución  
de  
frecuencias  
relativamente simétrica. El número  
mínimo de partos fue uno, mientras que  
el máximo registrado fue de seis,  
reflejando una variabilidad natural  
dentro de una población sometida a  
diferentes criterios de manejo  
y
selección genética. La desviación  
estándar de 1,312 partos indica una  
dispersión moderada de los datos, lo  
cual es esperable en contextos de  
producción semi-intensiva, donde se  
retienen hembras de diferentes edades  
dependiendo de su desempeño  
reproductivo y productivo.  
En relación con el número de partos, se  
observa una media de 3,10 partos por  
vaca, lo que indica que la mayoría de los  
animales se encuentran en una etapa  
reproductiva intermedia, es decir, no  
son primerizas ni tampoco hembras en  
Tabla 2. Estadísticas descriptivas del número de partos y peso corporal en vacas mestizas  
evaluadas  
Número de partos  
Peso (kg)  
316  
Válido  
Perdidos  
316  
N
0
3,10  
3
1,312  
1
0
Media  
398,04  
393  
28,948  
265  
Moda  
Desviación estándar  
Mínimo  
Máximo  
6
464  
Por otro lado, el peso corporal promedio  
fue de 398,04 kilogramos, lo cual es  
adecuado para vacas mestizas de doble  
propósito manejadas en condiciones  
tropicales como las de la región de  
estudio. La moda fue de 393 kilogramos,  
valor cercano a la media, lo que sugiere  
nuevamente  
una  
distribución  
equilibrada de la variable. Los pesos  
oscilaron entre un mínimo de 265 kg y un  
138  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
máximo de 464 kg, lo que refleja una  
población con animales en diferentes  
estados fisiológicos postparto, desde  
combinado (cefalosporina, benzoato de  
estradiol y prostaglandina F2α), y el  
Grupo 2, que fue tratado con  
oxitetraciclina como monoterapia.  
vacas  
jóvenes  
hasta  
individuos  
plenamente desarrollados. La desviación  
estándar de 28,95 kilogramos indica una  
variabilidad leve a moderada en la  
condición corporal de las vacas, lo cual es  
indicativo de un manejo nutricional y  
sanitario relativamente estable en los  
hatos muestreados.  
En la Tabla 3, se observa que 70 de las 71  
vacas tratadas con el esquema  
combinado presentaron recuperación  
clínica a los 30 días post tratamiento, lo  
que representa una eficacia del 98,6ꢀ%,  
mientras que solo una vaca (1,4ꢀ%) no se  
recuperó. En contraste, en el Grupo 2,  
tratado con oxitetraciclina, solo 19 vacas  
de 70 (27,1ꢀ%) se recuperaron, mientras  
que 51 animales (72,9ꢀ%) no mostraron  
mejoría clínica. En conjunto, se obtuvo  
una tasa general de recuperación del  
63,1ꢀ% (89/141 animales), siendo  
claramente superior la efectividad del  
tratamiento combinado frente a la  
monoterapia.  
Los resultados evidencian que la  
población estudiada presenta una  
composición reproductiva y productiva  
suficientemente homogénea, lo cual es  
favorable para fines experimentales.  
Esta homogeneidad ayuda a reducir la  
influencia de variables fisiológicas  
extremas sobre los resultados del  
tratamiento evaluado, y por tanto,  
fortalece la validez interna del estudio.  
Estos resultados reflejan de manera  
contundente la superioridad terapéutica  
del esquema combinado, lo cual puede  
atribuirse al mecanismo de acción  
sinérgico de los tres principios activos  
utilizados: la cefalosporina actúa como  
antibiótico de amplio espectro, el  
Respuesta clínica a los tratamientos  
Las Tablas 3 y 4 presentan los resultados  
del análisis de eficacia clínica  
comparativa entre dos tratamientos  
aplicados a vacas diagnosticadas con  
endometritis subclínica. En total, se  
evaluaron 141 animales distribuidos  
aleatoriamente en dos grupos: el Grupo  
estradiol contribuye  
respuesta uterina  
a
mejorar la  
estimulando  
contracciones y reepitelización, y la  
1,  
que recibió un tratamiento  
prostaglandina F2α favorece la luteólisis  
139  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
y limpieza uterina. En cambio, la  
oxitetraciclina, al ser utilizada como  
monoterapia, muestra una eficacia  
Por su parte, Palomares (2022)  
recomienda el uso de las cefalosporinas  
en el tratamiento terapéutico de las  
inflamaciones uterinas. Mientras que  
Pulido et al. (2022) aseguran que estos  
antibióticos son los más utilizados en  
hatos lecheros después de las  
penicilinas. En este mismo sentido,  
Valdés et al. (2018) aseguran haber  
obtenido una elevada efectividad con el  
uso de prostaglandinas en el manejo de  
afecciones uterinas, pero reconocen que  
considerablemente  
probablemente  
menor,  
por la  
limitada  
resistencia bacteriana o su menor efecto  
sobre el ambiente uterino.  
Sobre lo anterior, Quinzo (2022) refiere  
que: “En la actualidad en el mercado  
existen fármacos para el tratamiento y  
control de la endometritis como son las  
cefalosporinas (Ceftiofur, Cefapirina,  
Cefalexina, Cefquinoma, Cefepima, etc)  
que son de gran utilidad, pero  
representan costos muy elevados” (p. 1).  
es un aspecto bien discutido  
y
controvertido en las investigaciones  
científicas.  
Tabla 3. Efectividad de los tratamientos  
Respuesta clínica  
No recuperada  
Tratamientos  
Recuperada  
70  
Total  
71  
Casos  
%
1
Grupo 1  
Tratamiento  
combinado)  
(
98,6  
1,4  
100  
Casos  
%
19  
51  
70  
Grupo 2  
Monoterapia)  
(
27,1  
72,9  
100  
Casos  
%
89  
63,1  
52  
36,9  
141  
100  
Total  
La Tabla 4 muestra los resultados del  
análisis estadístico mediante pruebas de  
asociación para variables categóricas  
Pearson fue 77,298, con 1 grado de  
libertad y una significación bilateral p <  
0,001, lo que indica una diferencia  
altamente significativa entre los grupos.  
Este resultado se refuerza con la prueba  
de corrección de continuidad (p = 0,000),  
la razón de verosimilitud (p = 0,000), y la  
(
pruebas de chi-cuadrado), que validan  
estadísticamente esta diferencia  
observada entre tratamientos. El valor  
del estadístico de chi-cuadrado de  
140  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
prueba exacta de Fisher (p unilateral y  
bilateral = 0,000), todas las cuales  
a 5, y el recuento mínimo esperado fue  
de 25,82, lo cual valida la adecuación del  
modelo chi-cuadrado los datos  
confirman  
que  
el  
tratamiento  
a
combinado se asocia de forma  
significativa con una mayor probabilidad  
de recuperación clínica.  
analizados. La asociación lineal por lineal  
también fue significativa (p = 0,000), lo  
que indica una tendencia clara en la  
eficacia del tratamiento conforme a la  
categoría asignada.  
Cabe señalar que ninguna casilla  
presentó recuentos esperados menores  
Tabla 4. Pruebas de chi-cuadrado  
Significación Significación Significación  
Valor  
gl  
asintótica  
exacta  
(bilateral)  
exacta  
(unilateral)  
(bilateral)  
Chi-cuadrado de Pearson 77,298 a  
Corrección de continuidad  
1
1
1
,000  
7
4,260  
,000  
,000  
b
Razón de verosimilitud  
Prueba exacta de Fisher  
93,278  
,000  
,000  
Asociación lineal por  
lineal  
7
6,750  
141  
1
,000  
N de casos válidos  
Lo anterior permite plantear que el  
tratamiento combinado demostró ser  
altamente eficaz en la resolución clínica  
de la endometritis subclínica en vacas  
en sistemas de producción bovina en  
zonas tropicales. Lo anterior difiere de lo  
planteado por Konis et al. (2025),  
quienes resumen que “no se halló  
evidencia que respalde el uso de  
cefalosporinas de tercera generación  
como primera línea terapéutica en el  
tratamiento de metritis” (p. 40).  
mestizas,  
y
su diferencia con la  
monoterapia fue estadísticamente  
significativa. Estos hallazgos sustentan la  
implementación  
terapéuticos  
de  
protocolos  
como  
combinados  
estrategia de elección para mejorar la  
salud uterina y la eficiencia reproductiva  
141  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
Relación entre características de las  
unidades ganaderas evaluadas y la  
respuesta clínica  
presenta una asociación significativa con  
la respuesta clínica observada. Esto  
respalda la hipótesis de que la eficacia  
del  
tratamiento  
depende  
Los resultados de los análisis de  
correlación de Pearson entre diversas  
variables productivas y ambientales  
fundamentalmente  
del  
protocolo  
terapéutico aplicado y no de las  
características individuales o del entorno  
productivo inmediato. La ausencia de  
correlación también fortalece la validez  
del diseño experimental, al sugerir que  
no existen factores de confusión  
importantes entre los grupos que  
pudieran haber sesgado los resultados.  
(
número de partos, peso corporal,  
altitud del lugar y método de preñez) y la  
respuesta clínica observada tras la  
aplicación de los tratamientos evaluados  
(
Tablas 5, 6, 7 y 8), permiten plantear  
que ninguna de las variables evaluadas  
Tabla 5. Correlación entre el número de partos y la respuesta clínica  
Número de partos  
Respuesta clínica  
Correlación de Pearson  
1
,075  
,378  
141  
1
Número de  
partos  
Sig. (bilateral)  
N
Correlación de Pearson  
Sig. (bilateral)  
N
316  
,075  
,378  
141  
Respuesta clínica  
141  
Tabla 6. Correlación entre el peso y la respuesta clínica  
Peso (kg)  
Respuesta clínica  
Correlación de Pearson  
1
,063  
,455  
141  
1
Número de  
partos  
Sig. (bilateral)  
N
Correlación de Pearson  
Sig. (bilateral)  
N
316  
,063  
,455  
141  
Respuesta clínica  
141  
Tabla 7. Correlación entre la altitud del lugar y la respuesta clínica  
Altitud del lugar  
1
Respuesta clínica  
Correlación de Pearson  
-,015  
,864  
141  
1
Número de  
partos  
Sig. (bilateral)  
N
Correlación de Pearson  
Sig. (bilateral)  
N
141  
-,015  
,864  
141  
Respuesta clínica  
141  
142  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
Tabla 8. Correlación entre el método de preñez y la respuesta clínica  
Método de preñez  
1
Respuesta clínica  
Correlación de Pearson  
,033  
,694  
141  
1
Número de  
partos  
Sig. (bilateral)  
N
Correlación de Pearson  
Sig. (bilateral)  
N
141  
,033  
,694  
141  
Respuesta clínica  
141  
4
. Conclusiones  
La presente investigación permitió  
determinar la prevalencia de  
recuperación clínica del 98,6ꢀ%,  
significativamente superior a la obtenida  
con la monoterapia con oxitetraciclina  
(
27,1ꢀ%). Las pruebas estadísticas  
endometritis subclínica y comparar la  
eficacia clínica de dos esquemas  
terapéuticos en vacas mestizas en etapa  
posparto en la parroquia Canuto,  
provincia de Manabí, Ecuador. A partir  
del análisis realizado, se obtuvieron las  
siguientes conclusiones:  
aplicadas (chi-cuadrado de Pearson,  
razón de verosimilitud y prueba exacta  
de Fisher) confirmaron que esta  
diferencia fue altamente significativa (p  
<
0,001). Esto evidencia la superioridad  
del enfoque terapéutico  
multicomponente, posiblemente debido  
a la acción sinérgica de los tres principios  
activos utilizados.  
Se identificó una prevalencia significativa  
de endometritis subclínica en la  
población evaluada, lo cual confirma la  
presencia de esta patología como un  
problema de salud reproductiva  
relevante en los sistemas ganaderos de  
la región. La detección se realizó  
mediante diagnóstico ecográfico, una  
herramienta eficaz para la identificación  
temprana de esta condición que carece  
de signos clínicos visibles.  
Las correlaciones de Pearson realizadas  
entre variables como número de partos,  
peso corporal, altitud del lugar y método  
de preñez, frente a la respuesta clínica al  
tratamiento, no mostraron asociaciones  
estadísticamente significativas. Esto  
indica que la eficacia del tratamiento fue  
independiente de estas características  
individuales o del entorno, lo cual  
refuerza la validez interna del diseño  
El protocolo terapéutico que combinó  
cefalosporina, benzoato de estradiol y  
prostaglandina F2α alcanzó una tasa de  
experimental  
y
resalta el papel  
143  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
determinante del protocolo terapéutico  
en la resolución clínica.  
https://dspace.espoch.edu.ec:80  
0/server/api/core/bitstreams/9  
eb5779a-ff7e-443d-94bf-  
5d171479c7ea/content  
8
Las unidades ganaderas evaluadas  
presentan un predominio de prácticas  
reproductivas tradicionales, como la  
monta natural, y deficiencias sanitarias,  
como la baja implementación de planes  
de vacunación. Estas condiciones  
pueden incrementar la vulnerabilidad  
del ganado a enfermedades uterinas, lo  
que hace necesario fortalecer la  
adopción de tecnologías reproductivas y  
estrategias preventivas en el sector.  
Barajas Merchán, J. L., Hernández Cerón,  
J., García Alfonso, A., Martínez  
Bárcenas, E., Juárez López, N. O.,  
Bedolla Alva, M. A., & Luzbel de la  
Sota, R. (2018). Endometritis  
subclínica y tasa de gestación en  
vacas lecheras en México. Revista  
mexicana de ciencias pecuarias,  
9
(1), 135-146.  
https://doi.org/10.22319/rmcp.v  
i1.4324  
9
Barański, W., Zduńczyk, S., Tobolski, D.,  
Krupa, M. (2024). Fertility  
outcomes in cows with  
subclinical endometritis after  
clinical cure of clinical  
endometritis. Irish veterinary  
journal, 77(1), 20.  
https://doi.org/10.1186/s13620-  
24-00281-0  
&
Los resultados obtenidos sustentan la  
recomendación de implementar el  
tratamiento combinado como protocolo  
de elección para el manejo de la  
endometritis subclínica en bovinos  
mestizos en sistemas tropicales.  
Asimismo, se hace evidente la necesidad  
de mejorar las prácticas de manejo  
reproductivo y sanitario para elevar la  
eficiencia productiva del hato y reducir el  
impacto económico de esta patología en  
la ganadería ecuatoriana.  
0
Barlund, C.S., Carruthers, T.D., Waldner,  
C.L., & Palmer, C.W. (2008). A  
comparison  
of  
diagnostic  
techniques for postpartum  
endometritis in dairy cattle.  
Theriogenology, 69, 714723.  
Braga Paiano, R. (2021). Endometrite em  
vacas leiteiras criadas em  
condições  
microrganismos, fatores de risco,  
desempenho reprodutivo  
terapia alternativa natural.  
Thesis. Universidade de São  
Paulo. Faculdade de Medicina  
Veterinária e Zootecnia. São  
tropicais:  
Bibliografía  
e
Amboya Tene, N. I. (2024). Análisis de las  
consecuencias de la metritis pos  
parto en la producción lechera.  
Escuela Superior Politécnica  
Chimborazo. Riobamba, Ecuador.  
144  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Diagnóstico de la prevalencia y eficacia del tratamiento con cefalosporina, estradiol y prostaglandina  
en endometritis subclínica en ganado bovino.  
Paulo,  
Brazil.  
Herrera-Sánchez, D. J., Veliz-Ibarra, K.  
M., & Jaramillo-Veliz, J. J. (2023).  
https://www.cabidigitallibrary.or  
g/doi/full/10.5555/2023014921  
2
Progresos gestión  
reproductiva del ganado bovino  
mediante una revisión  
bibliográfica. Innova Science  
Journal, 1(4), 37-47.  
en  
la  
Braga Paiano, R., Bonilla, J., Pugliesi, G.,  
Micke Moreno, A., & Sampaio  
Baruselli, P. (2022). Evaluation of  
https://doi.org/10.63618/omd/is  
j/v1/n4/26  
clinical  
and  
subclinical  
endometritis impacts on the  
reproductive performance and  
milk production of dairy cows in  
Brazilian herds. Reproduction in  
Domestic Animals, 58(3), 414-  
Konis, T. P., Jaureguiberry, M., De la Sota,  
R. L., & Madoz, L. V. (2025).  
Actualización sobre metritis en  
vacas lecheras. Taurus, 27(106),  
34-45.  
422.  
https://doi.org/10.1111/rda.143  
0
Lara Navas, F. S. (2025). Determinación  
de incidencia de piometra en  
bovinos faenados en el camal de  
Babahoyo. Universidad Técnica  
de Babahoyo. Los Ríos, Ecuador.  
https://dspace.utb.edu.ec/handl  
e/49000/18361  
Durán, V., C. E. (2025). Influencia del  
Microclima en el Periodo Parto-  
Concepción en Vacas Holstein  
Friesian dentro de la Provincia de  
Tungurahua, Ecuador. Polo del  
Conocimiento, 10(6), 98-111.  
https://www.polodelconocimien  
to.com/ojs/index.php/es/article/  
view/9628  
Lozano, S. D. (2023). Análisis de variables  
productivas y diagnóstico en un  
sistema lechero especializado en  
el municipio de Zipaquirá.  
https://hdl.handle.net/20.500.1  
4625/22628  
Gayathri S. L., Bhakat M., & Mohanty T.  
K. (2025) Metritis in Dairy Cattle:  
Diagnostic Challenges, Economic  
Impacts, and Emerging Insights.  
Current Journal of Applied  
Science and Technology, 44 (1),  
Matzembacker, B. (2023). Bactérias  
causadoras de endometrite  
clínica e subclínica: resistência,  
virulência  
e
capacidade de  
8
7-101.  
https://doi.org/10.9734/cjast/20  
5/v44i14478  
formação de biofilme em  
Escherichia coli e Trueperella  
pyogenes. Thesis. Vetteses.  
Brasil.  
https://pesquisa.bvsalud.org/por  
tal/resource/pt/vtt-258992  
2
Gilbert, R.O. (2016). Management of  
reproductive disease in dairy  
cows. Vet. Clin. N. Am. Food  
Anim. Pract., 32, 387410.  
145  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vélez-Saeteros et al. (2025)  
Noriega Bonilla, Gissella Carolina. (2022).  
Evaluación reproductiva del hato  
lechero de la hacienda Pucate  
durante el período 2018-2020.  
Escuela Superior Politécnica de  
Use of Intrauterine Ozone  
Therapy to Treat Subclinical  
Endometritis  
Service  
in  
Cows.  
Repeating  
Archivos  
Latinoamericanos De Producción  
Animal, 30 (Supl. 2), 71-74.  
https://doi.org/10.53588/alpa.3  
000611  
Chimborazo.  
Riobamba.  
https://dspace.espoch.edu.ec/h  
andle/123456789/17524  
Palomares,  
R.  
(2022).  
Uterine  
Teixeira Soares, C. M., Guedes de  
Azevedo Viana, A., Magalhães  
Ribeiro, I., Dias Paes Silva, K.,  
Robaina Sancler Silva, Y. F., &  
Machado Neves, M. (2022).  
Inflammation of the Postpartum  
Cow. Easier Said Than done.  
Archivos Latinoamericanos De  
Producción Animal 30 (Supl. 2),  
3
1-49.  
https://doi.org/10.53588/alpa.3  
0604.  
Comparison  
Gynecological  
Methods and Sample Collection  
Techniques for the Diagnosis of  
Endometritis in Subfertile Mares.  
Journal of Equine Veterinary  
Between  
Examination  
0
Pulido D., E. Y., Acero P., V. M., Gil T., D.  
M., & Arenas S., N. E. (2022).  
Evaluación de la administración  
de medicamentos veterinarios en  
hatos lecheros de quince  
municipios de Cundinamarca,  
Colombia. Revista de Salud  
Science, 104147.  
https://doi.org/10.1016/j.jevs.20  
2.104147  
19,  
2
Valdés Pérez L. Á., Hernández Cerón J.,  
Luzbel de la Sota R., Aréchiga  
Flores C. F., Salgado Hernández E.  
G., Romero Arredondo A. (2018).  
Retención de membranas fetales  
y patologías uterinas en vacas  
lecheras tratadas con PGF2α  
después del parto. Rev. mex. de  
cienc. Pecuarias, 9(3), 576-587.  
https://doi.org/10.22319/rmcp.v  
Pública,  
24(4),  
1.  
http://www.scielo.org.co/scielo.  
php?script=sci_arttext&pid=S01  
24-  
00642022000400070&lng=en&tl  
ng=es.  
Quizo B., A. V. (2022). Diagnóstico,  
tratamiento y prevención de  
endometritis de vacas Holstein  
en el post parto temprano de la  
hacienda Pucate. Tesis de  
9i3.4295  
Maestría.  
Escuela  
Superior  
Politécnica de Chimborazo.  
Riobamba, Ecuador.  
Romero Aguilar, B. M., Narváez-Terán, J.  
A., & Ortuño Barba. C. (2022).  
146