Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Empleo de buenas prácticas para la difusión del potencial de las especies de Artocarpus en Cuba.  
Empleo de buenas prácticas para la difusión del potencial de las especies  
de Artocarpus en Cuba  
Use of Good practices for the generalization (diffusion) of the potential of  
Artocarpus species in Cuba  
García-Collado Marlene ; Estévez-García Ileana Hortensia ; Montesinos-Álvarez Rafael  
1
2
3
1
2
3
Grupo de Difusión Tecnológica, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Nueva  
Grupo de Difusión Tecnológica, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Nueva  
Grupo de Difusión Tecnológica, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Nueva  
Gerona, Isla de la Juventud, Cuba. Correo: marlenegc66@gmail.com.  
Resumen  
Las Artocarpus son especies subexplotadas en muchas provincias de Cuba. Las mismas constituyen un gran  
potencial nutricional para los momentos actuales y futuros en busca de una soberanía alimentaria debido  
a su alto potencial nutricional y culinario. En la Isla de la Juventud se han obtenido resultados muy  
promisorios de estas especies referente a su propagación, diversas formas culinarias, elaboración y  
obtención de una harina libren de gluten. Se trazó como objetivo capacitar productores, técnicos y  
especialistas sobre las potencialidades de las especies de Artocarpus con el empleo de las buenas prácticas  
para su generalización en tres provincias de Cuba. Se utilizó como metodología la Investigación Participativa  
y técnicas de Extensionismo. Como resultado se realizaron tres talleres teóricos-prácticos que permitieron  
socializar las experiencias logradas en la Isla de la Juventud; los productores se apropiaron de nuevos  
conocimientos sobre las potencialidades culinarias y elaboración de la harina; estos talleres permitieron la  
socialización y aplicación de las buenas prácticas aprendidas en la propagación, diversidad culinaria y  
obtención de la harina en estas provincias para contribuir a una mejor nutrición en los humanos, por la  
importancia que reviste este fruto como un alimento saludable y que no contiene gluten. Se concluye que,  
los talleres teóricos-prácticos aportaron nuevos conocimientos y habilidades a los productores y demás  
participantes sobre el empleo de las buenas prácticas y el potencial de estas especies.  
Palabras clave: artocarpus, buenas prácticas, difusión, potencial.  
Abstract  
Artocarpus species are underexploited in many Cuban provinces. They represent great nutritional potential  
for current and future generations in the search for food sovereignty due to their high nutritional and  
culinary potential. On the Isle of Youth, very promising results have been obtained with these species  
regarding their propagation, diverse culinary forms, and production and obtaining a gluten-free flour. The  
objective was to train producers, technicians, and specialists on the potential of Artocarpus species, using  
best practices for their widespread use in three Cuban provinces. Participatory research and extension  
techniques were used as methodology. As a result, three theoretical and practical workshops were held  
that allowed for the socialization of the experiences gained on the Isle of Youth; producers acquired new  
knowledge about the culinary potential and flour production. These workshops allowed for the sharing and  
application of good practices learned in the propagation, culinary diversity, and production of flour in these  
provinces, contributing to improved human nutrition, given the importance of this fruit as a healthy, gluten-  
1
23  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
García-Collado et al. (2025)  
free food. It is concluded that the theoretical and practical workshops provided new knowledge and skills  
to producers and other participants regarding the use of good practices and the potential of these species.  
Keywords: Artocarpus, good practices, diffusion, potential.  
1
. Introducción  
cuenta para el mejoramiento de la  
calidad de vida de la población en Cuba.  
Dentro de las Artocarpus, la especie más  
conocida es la Artocarpus altilis  
El árbol del pan Artocarpus altilis  
(
Parkinson) Fosberg, o árbol del pan  
(
Parkinson) Fosberg, conocido con los  
propiamente dicho. Esta especie, junto  
con el árbol de Jaka o yaca (Artocarpus  
heterophyllus Lam) son las más  
cultivadas del género por todo el mundo.  
nombres vulgares mapén, guapén,  
castaño del malabar o fruta del pan; se  
cultiva por todo el Pacífico y el sureste  
asiático, el Caribe y América central. Se  
encuentra presente en Cuba en la  
provincia de Guantánamo, Santiago de  
Cuba, en huertos caseros de la Sierra del  
Rosario en Pinar del Río, siendo la A.  
altilis la de mayor presencia, la más  
conocida y demandada por la población  
del Municipio Especial Isla de la Juventud  
(
Zerega et al., 2015). La familia  
Moraceae está representada por 60  
especies y 120 cultivares de los cuales se  
encuentran presentes tres especies en la  
Isla de la Juventud y un cultivar ya está  
identificado con el nombre de Ma'afala.  
Las especies de Artocarpus conocidas  
como el árbol del pan Artocarpus altilis  
(
Rodríguez y Sánchez, 2001, Rodríguez y  
Sánchez, 2009, Rodríguez y Rodríguez,  
007).  
(
Parkinson)  
Fosberg;  
(Artocarpus  
(Artocarpus  
2
heterophyllus Lam)  
y
camansis Blanco), son frutales de poca  
presencia en el mercado nacional y para  
la exportación. No obstante, está  
tomando gran interés por la demanda de  
Resultados logrados por García et al.  
2014, 2017a, 2017b, 2017c y 2020a,  
020b) refieren el potencial de sus  
(
2
frutos; los cuales representan una  
valiosa fuente de alimentación para los  
humanos. La fruta del árbol del pan no  
contiene gluten y constituye una opción  
viable en la preparación de harina en  
los frutos  
y
las potencialidades  
nutritivas, industriales, medicinales y  
ecológicas dignas de ser tenidas en  
124  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Empleo de buenas prácticas para la difusión del potencial de las especies de Artocarpus en Cuba.  
sustitución de la de trigo; se puede  
emplear también como una alternativa  
en la elaboración de diversos productos  
alimenticios.  
empleo y utilización de las buenas  
prácticas para su extensión  
y
generalización en tres provincias de  
Cuba.  
En las ferias de innovación realizadas en  
los talleres García et al., (2019) confirmo  
que la población pinera la utiliza de  
forma popular como fruta fresca, en la  
culinaria o procesada en harina, por lo  
que existe un incremento de su interés  
comercial, aunque la extensión de su  
cultivo en diferentes regiones agrícolas  
de Cuba se ha visto limitada porque no  
se conoce el potencial de estas especies.  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
Los talleres teóricos-prácticos para la  
capacitación y el empleo de las buenas  
prácticas sobre el potencial de las  
especies de Artocarpus se realizaron  
durante el primer semestre del año 2023  
en tres provincias de Cuba.  
En la provincia de Cienfuegos en la finca  
Punta La Cueva” y el Jardín Botánico de  
Cienfuegos  
En intercambio con los participantes se  
identifico,  
que  
existe  
mucho  
En la provincia de Santiago de Cuba, en  
el municipio de Contramaestre en la  
Empresa del Café.  
desconocimiento de las técnicas o vías  
para su multiplicación, la propagación es  
muy limitada, no se conoce el método  
artesanal para la obtención de la harina,  
por lo que, el empleo de las buenas  
prácticas permitirá generalizar estos  
potenciales desde la propagación, la  
obtención y elaboración de la harina  
En la provincia de Santi Espíritus en la  
finca “Ríos de agua viva”.  
Para una mejor comprensión de las  
potencialidades de estas especies se  
utilizaron las técnicas de extensionismo  
y la metodología de Investigación  
Participativa de García et al., (2016), para  
el aprendizaje y empleo de las buenas  
prácticas. Los temas impartidos fueron:  
potencialidades de las especies para la  
(
Ragone, 2006; García y Martínez 2011;  
Henry, 2015, García et al., 2020).  
Por lo que, constituye objetivo de este  
trabajo capacitar a productores, técnicos  
y especialistas sobre las potencialidades  
de las especies de Artocarpus a partir del  
soberanía  
alimentaria,  
potencial  
125  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
García-Collado et al. (2025)  
culinario, elaboración de la harina y  
propagación.  
investigación participativa la técnica de  
propagación. Esta se realizó en las ramas  
que terminaron su proceso de  
fructificación y deben de ser podadas,  
por lo que se aplica la técnica del acodo  
aéreo con sustrato orgánico y para el  
tapado nylon negro para la reducción  
solar.  
3. Resultados y discusión  
Los resultados obtenidos permitieron a  
los autores identificar las limitantes y  
escasos conocimientos que poseen  
todos los participantes a partir de los  
talleres teóricos-prácticos impartidos  
sobre el potencial de estas especies para  
la alimentación humana y su diversidad  
culinaria, además de que sus frutos  
constituyen fuentes de almidón y  
proteínas que influyen en la calidad de  
vida del ser humano y de su derecho a un  
consumo saludable y buena educación  
nutricional.  
Las buenas prácticas empleadas en este  
primer taller que se desarrolló en la  
provincia de Cienfuegos en la finca  
Punta la Cueva” del productor Emilio, la  
cual constituye un aula anexa de la  
Universidad de Cienfuegos; resultaron  
de mucho interés para todos los  
participantes, se abordaron temas sobre  
el potencial culinario, se elaboraron  
platos y se realizó un encuentro teórico-  
práctico para socializar una técnica de  
propagación (figura 1).  
Durante el empleo de las buenas  
prácticas en los diferentes talleres se  
pudieron socializar a partir de la  
A
Fig. 1a. Taller de propagación y potencial de las especies Artocarpus  
en la finca “Punta la Cueva” del productor Emilio, Cienfuegos.  
126  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Empleo de buenas prácticas para la difusión del potencial de las especies de Artocarpus en Cuba.  
B
Fig. 1b. Exposición y degustación de una diversidad culinaria del fruto de  
Artocarpus altilis en la finca “Punta la Cueva” del productor Emilio.  
C
Fig. 1c. Taller de socialización y potencial culinario de las especies de Artocarpus en el Jardín  
Botánico de Cienfuegos. (platos del fruto de la Jaka, yaca ó Jackfruit)  
El segundo Taller se desarrolló en el  
municipio de Contramaestre, el cual  
pertenece a la provincia de Santiago de  
Cuba, se contó como cede la Empresa de  
Café de ese municipio. Se impartieron  
temas sobre el potencial culinario, la  
elaboración de platos, obtención de la  
harina y se socializó la técnica de  
propagación (figura 2).  
Fig. 2. Taller de propagación y potencial de las especies de Artocarpus en la Empresa de café del  
municipio de Contramaestre.  
El tercer Taller se desarrolló en la  
provincia de Santi Espíritus, en la finca  
propagación, teniendo en cuenta  
durante toda esta investigación el  
empleo de las buenas prácticas para la  
generalización de estos resultados  
(figura 3).  
Ríos de agua viva”. Se impartieron  
temas sobre el potencial culinario, la  
elaboración de platos, obtención de la  
harina y se socializó la técnica de  
127  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
García-Collado et al. (2025)  
Fig. 3. Taller de propagación y potencial de las especies de Artocarpus en la provincia de Santi  
Espíritus en la finca ““Ríos de agua viva”.  
Los talleres realizados en las tres  
provincias despertaron gran interés en la  
obtención de la harina, el arte culinario y  
la propagación.  
generalización  
conocimientos adquiridos a partir de las  
temáticas impartidas por los  
de  
todos  
estos  
Bibliografía  
García Marlene y C. Martínez. 2011. El  
árbol del pan, un frutal de  
tradición en la Isla de la Juventud.  
Noticitrifrut 2.  
especialistas del Grupo de Difusión  
Tecnológica de la Isla de la Juventud; los  
resultados generalizados son los más de  
diez años de trabajo e investigaciones a  
partir de las experiencias de los  
proyectos de Investigación, Desarrollo e  
innovación que han sido liderados en el  
Municipio Especial y en Cuba.  
García Marlene, R. Montesino, I. Estévez,  
J.L. Guilarte. 2014. El Árbol del  
Pan (A. altilis) (S. Park.) Fosb.  
Usos y Propiedades Nutritivas.  
Citrifrut 31 (2). ISSN: 1607-5072.  
García, Marlene; A. Pardo; R.  
Montesinos. 2016. Aplicación de  
la Investigación Participativa en  
Fincas Integrales de Frutales de la  
Isla de la Juventud. Revista  
CitriFrut 33 (1) ene-jun, ISSN:  
4
. Conclusiones  
Las buenas prácticas empleadas  
1.  
1
607-5072: pp 58-63.  
en los talleres incrementaron los  
conocimientos sobre las potencialidades  
de estas especies de Artocarpus.  
García, Marlene; I. Estévez; V. Castellón;  
J. L. Guilarte; R. Montesinos y A.  
López. 2017a. El árbol del pan  
(
Artocarpus altilis (Parkinson)  
2
.
Los productores, especialistas y  
Fosberg) un potencial para la  
seguridad alimentaria en la Isla  
de la Juventud, Cuba. Memorias  
del evento. Versión Digital. III  
técnicos demostraron interés en la  
extensión y generalización de los nuevos  
conocimientos adquiridos en la  
128  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Empleo de buenas prácticas para la difusión del potencial de las especies de Artocarpus en Cuba.  
Jornada Iberoamericana en  
saludo al Día Mundial del Medio  
Ambiente. Universidad Estatal  
Amazónica, Ecuador 2017.  
Fosberg) en la Isla de la Juventud,  
Cuba. Revista Citrifrut Vol: 37 (1),  
2020.  
García, Marlene, I. Estévez, A. Cordero.  
2020b. Innovaciones locales del  
GIAL “Panisla” en la Isla de la  
Juventud, I Encuentro Online,  
Ciencia, Innovación y Desarrollo  
Territorial. Centro Municipal  
“Jesús Menéndez”, Las Tunas. 6  
García, Marlene; I. Estévez; V. Castellón;  
J. L. Guilarte; R. Montesinos y A.  
López. 2017b. Utilización del  
árbol del pan (Artocarpus altilis  
(
Parkinson) Fosberg) en la  
alimentación humana y animal  
en la Isla de la Juventud, Cuba.  
Memorias del evento. Versión  
Digital. Convención Internacional  
de  
diciembre  
del  
2020.  
Memorias del evento, ISBN: 978-  
959-16-4525-8.  
de  
“AGROCENTRO  
2017,  
Henry F. 2015. Agriculture, health and  
development in the Caribbean:  
Universidad Central, “Marta  
Abreu” de Las Villas, Cuba 2017.  
ISBN: 978-959-312-258-0.  
The breadfruit.  
Proceedings of the International  
Breadfruit Conference  
case  
for  
García Marlene, I. Estévez, V.M.  
Castellón, J.L. Guilarte, R.  
Montesino, A. López. 2017c.  
Comportamiento productivo del  
árbol del pan (Artocarpus altilis  
Commercializing Breadfruit for  
Food and Nutrition Security.  
Republic of Trinidad and Tobago:  
The University of the West Indies  
(
Parkinson) Fosberg) en una  
región de la Isla de la Juventud.  
Evento Internacional  
Ragone, Diane. 1997. Breadfruit.  
Artocarpus altilis (Parkinson)  
Fosberg.  
Promoting  
the  
FRUTICULTURA 2017, del 19 al 23  
de octubre Hotel Nacional, La  
Habana, Cuba.  
conservation and use of  
underutilized and neglected  
crops. 10. Institute of Plant  
Genetics and Crop Plant  
García, Marlene, I. Estévez, V. Castellón.  
2019. Usos culinarios del fruto  
Research,  
Gatersleben/  
del árbol del pan (Artocarpus  
altilis (Parkinson) Fosberg) en la  
Isla de la Juventud, Cuba. Revista  
Citrifrut 36 (2).  
International Plant Genetic  
Resources Institute, Rome, Italy.  
ISBN 92-9043-300-X, IPGRI IPK  
Via delle Sette Chiese 142  
Corrensstrasse 3 00145 Rome  
García, Marlene, I. Estévez, A. Cordero,  
A. Cordero Rojas. 2020a.  
Producción de harina a partir del  
fruto del árbol del pan  
06466  
Gatersleben  
Italy  
Germany.  
Ragone, Diane. 2006. Species Profiles  
for Pacific Island Agroforestry,  
(
Artocarpus altilis (Parkinson)  
129  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
García-Collado et al. (2025)  
ver, 2.1,  
www.traditionaltree.org,  
Breadfruit Institute:  
The  
http://www.breadfruit.org.  
Rodríguez Nodals A. y P. Sánchez Pérez.  
001. Las especies de frutales  
2
cultivadas en cuba en la  
agricultura urbana. Instituto de  
Investigaciones Fundamentales  
en  
Agricultura  
Tropical  
Alejandro  
de  
Humboldt”,  
(
INIFAT), Grupo Nacional de  
Agricultura Urbana, Ministerio de  
la Agricultura, La Habana. pp.9-  
10.  
Rodríguez, A. y P. Sánchez. 2009. Las  
especies de frutales cultivadas en  
Cuba en la Agricultura Urbana.  
MINAG. Grupo Nacional de  
Agricultura Urbana. 66 pp.  
Rodríguez, A., A. Rodríguez. 2007. Los  
Huertos caseros urbanos de  
Cuba: Un rico reservorio de  
recursos  
fitogenéticos  
de  
frutales. Simposio Internacional  
de Fruticultura tropical y Sub  
tropical, La Habana, Cuba.  
Zerega, N., T. Wiesner-Hanks, D. Ragone,  
B. Irish, B. Scheffler, S. Simpson,  
and F. Zee. 2015. “Diversity in the  
breadfruit complex (Artocarpus,  
Moraceae):  
characterization  
genetic  
critical  
of  
germplasm.” Tree Genet  
&
Genomes 11 (1): pp.1 - 26.  
130