Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el  
cuidado de la salud familiar  
Family medicinal gardens: Empowering rural women in family health care  
1
2
Peraza-De Aparicio Cruz Xiomara ; Triviño-Suárez Paola Lorena ;  
3
Alvarado-Andrade Diego Humberto  
1
2
3
Resumen  
La salud familiar es fundamental porque promueve el bienestar físico y mental de todos sus miembros.  
Objetivo: Analizar el rol de los huertos medicinales familiares en el empoderamiento de las mujeres rurales  
y su impacto en el cuidado de la salud familiar en la comunidad Boca de Caña. Materiales y Métodos: Se  
realizó un estudio cualitativo con 10 mujeres rurales que cultivan huertos medicinales. Se realizaron  
entrevistas semiestructuradas y observación participante para explorar sus conocimientos sobre plantas  
medicinales, prácticas de cultivo, usos en el cuidado de la salud familiar y percepción de empoderamiento.  
Resultados: Las mujeres demostraron un amplio conocimiento sobre las propiedades y usos de diversas  
plantas medicinales (manzanilla, caléndula, orégano) para tratar afecciones comunes (resfriados, diarrea,  
dolor de cabeza) en sus familias. El cultivo de estas plantas les brindó autonomía en el cuidado de la salud,  
reduciendo la dependencia de medicamentos costosos y promoviendo la autogestión de la salud. Las  
mujeres expresaron sentirse empoderadas al proveer a sus familias de remedios naturales y preservar  
saberes ancestrales. Discusión: Los huertos medicinales familiares se configuran como espacios de  
empoderamiento femenino, fortaleciendo el rol de las mujeres como cuidadoras de la salud y promotoras  
del conocimiento tradicional. El acceso a plantas medicinales mejora la salud familiar y reduce la  
vulnerabilidad en contextos de limitado acceso a servicios de salud. Conclusión: Los huertos medicinales  
familiares empoderan a las mujeres rurales, brindándoles autonomía en el cuidado de la salud familiar y  
fortaleciendo su rol como transmisoras de conocimientos ancestrales.  
Palabras clave: plantas medicinales, autocuidado, empoderamiento.  
Abstract  
Family health is essential because it promotes the physical and mental well-being of all its members.  
Objective: To analyze the role of family medicinal gardens in the empowerment of rural women and their  
impact on family health care in the Boca de Caña community. Materials and Methods: A qualitative study  
was conducted with 10 rural women who cultivate medicinal gardens. Semi-structured interviews and  
participant observation were conducted to explore their knowledge about medicinal plants, cultivation  
practices, uses in family health care, and perception of empowerment. Results: The women demonstrated  
extensive knowledge about the properties and uses of various medicinal plants (chamomile, marigold,  
oregano) to treat common ailments (colds, diarrhea, headaches) in their families. The cultivation of these  
plants gave them autonomy in health care, reducing dependence on expensive medications and promoting  
self-management of health. The women expressed feeling empowered by providing their families with  
natural remedies and preserving ancestral knowledge. Discussion: Family medicinal gardens are configured  
65  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
as spaces of female empowerment, strengthening the role of women as health caretakers and promoters  
of traditional knowledge. Access to medicinal plants improves family health and reduces vulnerability in  
contexts of limited access to health services. Conclusion: Family medicinal gardens empower rural women,  
giving them autonomy in family health care and strengthening their role as transmitters of ancestral  
knowledge.  
Keywords: medicinal plants, self-care, empowerment.  
1
. Introducción  
elementos esenciales para el desarrollo  
psicológico y social de cada individuo.  
La salud familiar, entendida como un  
estado de completo bienestar físico,  
mental y social de todos sus miembros,  
constituye un pilar fundamental para el  
desarrollo humano y el progreso de la  
sociedad. No se limita únicamente a la  
ausencia de enfermedad, sino que  
abarca un espectro amplio de factores  
interrelacionados que incluyen la  
nutrición, la actividad física, la salud  
mental, la prevención de enfermedades,  
la gestión del estrés y las relaciones  
interpersonales positivas (Segura, 2022).  
La familia, como núcleo fundamental de  
la sociedad, desempeña un papel crucial  
en la promoción de hábitos saludables, la  
prevención de enfermedades y el  
En medicina familiar y comunitaria, la  
familia es la base. Para entenderla bien,  
hay que ver cómo es cada familia: sus  
necesidades, características y su tipo.  
Antes, se hablaba de dos tipos de familia:  
la nuclear (papá, mamá e hijos) y la  
extendida (con otros familiares). Pero  
con los cambios sociales, las familias se  
han transformado. Ahora son más  
pequeñas y hay nuevas formas de  
familia, como amigos que viven juntos  
como si fueran pareja, parejas del mismo  
sexo o grupos religiosos. Además de  
estas nuevas formas de familia, también  
existen otros tipos que no son  
tradicionales. Por ejemplo, parejas que  
deciden no tener hijos, familias  
separadas donde los padres comparten  
el cuidado de los hijos, y familias que  
adoptan niños (Malpartida, 2020).  
cuidado  
de  
sus  
integrantes,  
especialmente de los más vulnerables  
como niños, ancianos y personas con  
discapacidad.  
Un entorno familiar  
saludable proporciona seguridad, apoyo  
emocional y un sentido de pertenencia,  
Las familias también cambian con el  
tiempo. Pasan por diferentes etapas, sus  
66  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
miembros crecen y sus roles cambian. A  
esto se le llama "ciclo vital de la familia".  
Por eso se dice que la familia es  
dinámica, porque siempre está en  
movimiento y cambiando. La salud  
familiar está intrínsecamente ligada al  
bienestar integral, ya que influye  
directamente en la calidad de vida  
familiar, a través de políticas públicas  
que fortalezcan los programas de  
atención primaria, la educación para la  
salud y el acceso a servicios de salud de  
calidad, genera un impacto positivo en la  
salud pública, reduce las desigualdades  
sociales y contribuye al desarrollo  
sostenible. La investigación científica en  
el ámbito de la salud familiar, con un  
enfoque interdisciplinario que integre la  
medicina, la psicología, la sociología y la  
individual y colectiva.  
Cuando las  
familias gozan de buena salud física, se  
reduce la morbilidad y la mortalidad, se  
incrementa la esperanza de vida y se  
promueve la productividad (Nadal y  
otros, 2021).  
antropología, para  
comprender los determinantes de la  
salud familiar desarrollar  
es  
crucial  
y
intervenciones efectivas que promuevan  
el bienestar integral de las familias (Páez,  
Asimismo, la salud mental familiar,  
caracterizada por la estabilidad  
emocional, la resiliencia y las relaciones  
interfamiliares armoniosas, contribuye a  
la salud mental individual, reduce el  
riesgo de trastornos psicológicos y  
fomenta el desarrollo de habilidades  
socioemocionales. Además, una familia  
saludable facilita la adaptación a los  
cambios, la resolución de conflictos y la  
2020).  
Como se evidencia en las ideas  
anteriores, a lo largo del tiempo, las  
mujeres han sido las principales  
cuidadoras en la sociedad. Se han  
encargado de los niños, de los ancianos  
y de otros familiares que necesitan  
apoyo.  
Esta es una tarea muy  
superación  
de  
adversidades,  
importante, pero muchas veces no se  
valora como se debería. A pesar de ser  
esencial, el trabajo de cuidado que  
hacen las mujeres suele pasar  
fortaleciendo la cohesión social y el  
bienestar comunitario.  
La salud familiar es un factor  
determinante en la construcción de  
sociedades saludables y equitativas.  
Invertir en la promoción de la salud  
desapercibido.  
Esto significa que,  
además de sus otras responsabilidades,  
como estudiar o trabajar, las mujeres  
67  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
tienen que cargar con esta tarea extra  
sin recibir el reconocimiento que  
merecen (BrainLat, 2024).  
árboles  
y
recuperar los bosques  
(Organizacion Naciones Unidas, 2024).  
Muchas mujeres rurales, gracias a sus  
conocimientos tradicionales y a su  
trabajo como agricultoras, empresarias o  
activistas, enseñan a otros sobre el  
cambio climático y crean estrategias  
para que sus comunidades se adapten a  
él. Su participación es fundamental para  
identificar los peligros y proteger a sus  
familias, convirtiéndolas en líderes que  
impulsan el cambio para enfrentar el  
calentamiento global (Ministerio de  
Agricultura y Ganadería, 2017).  
Para que las mujeres realmente tengan  
poder, es clave que aprendan sobre la  
importancia de cuidarse a sí mismas.  
Deben entender que su salud mental es  
crucial, incluso cuando están ocupadas  
cuidando a otros. Cuidarse no es un lujo,  
es algo necesario para estar bien ahora y  
en el futuro. También es importante que  
ellas se den cuenta de que necesitan  
tiempo y espacio para ellas mismas, para  
hacer sus propias actividades. Esto no es  
un capricho, es algo que realmente  
necesitan para su bienestar (Bonavitta,  
En cuanto al área objeto de estudio,  
Boca de Caña es un recinto ubicado en la  
parroquia rural de Tarifa, en el cantón  
Samborondón, provincia del Guayas,  
Ecuador. Se encuentra en la orilla  
occidental del río Babahoyo, frente a la  
cabecera parroquial de Tarifa (Gobierno  
Parroquial Tarifa, 2024).  
2020).  
Lograr la igualdad entre hombres y  
mujeres, especialmente en las zonas  
rurales, es esencial para combatir la  
pobreza, el hambre y el cambio  
climático. Las mujeres rurales, que  
representan una gran parte de la  
población mundial, son claves para  
producir alimentos y proteger el medio  
ambiente. Ellas, con su experiencia en la  
agricultura, saben cómo enfrentar el  
cambio climático. Por ejemplo, usan  
técnicas de agricultura que no dañan la  
naturaleza, cultivan semillas que resisten  
la sequía y lideran proyectos para plantar  
Características socioeconómicas:  
Población: Boca de Caña ha  
experimentado un crecimiento  
demográfico significativo en las  
últimas décadas, convirtiéndose en  
un asentamiento  
importante  
humano. Aunque no hay cifras  
68  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
oficiales precisas, se estima que su  
población supera los 10,000  
habitantes.  
comunitaria para la prevención del  
delito.  
Acceso a servicios de salud:  
Economía: Tradicionalmente, la  
economía de la zona se ha basado  
en la agricultura, especialmente en  
el monocultivo de arroz. Sin  
Subcentro de Salud: Boca de Caña  
cuenta con un Subcentro de Salud  
que ofrece atención médica básica a  
la población. Sin embargo, su  
capacidad de respuesta es limitada,  
especialmente para atender casos  
embargo,  
el  
crecimiento  
poblacional ha impulsado el  
desarrollo de otras actividades  
económicas como el comercio y los  
servicios.  
que  
requieren  
atención  
especializada.  
Hospitales: Para acceder a servicios  
de salud de mayor complejidad, los  
habitantes deben trasladarse a la  
cabecera cantonal de Samborondón  
o a la ciudad de Guayaquil, lo que  
implica costos económicos y tiempo  
de traslado.  
Nivel  
socioeconómico:  
Predominantemente, Boca de Caña  
presenta un nivel socioeconómico  
medio-bajo y bajo, con una parte de  
la población dedicada a actividades  
informales.  
Infraestructura: Si bien Boca de  
Caña ha experimentado mejoras en  
su infraestructura en los últimos  
años, aún persisten desafíos en  
cuanto al acceso a servicios básicos  
como agua potable, alcantarillado y  
vivienda.  
Medicina tradicional: El uso de  
plantas medicinales y la medicina  
tradicional son prácticas comunes  
en Boca de Caña, especialmente  
ante las limitaciones en el acceso a  
servicios de salud convencionales.  
En general, Boca de Caña es una  
comunidad en desarrollo que enfrenta  
desafíos socioeconómicos y limitaciones  
en el acceso a servicios de salud. El  
estudio de los huertos medicinales  
familiares en este contexto cobra  
relevancia, ya que puede aportar  
Educación: Cuenta con centros  
educativos de nivel básico  
secundario.  
y
Seguridad: Se han reportado  
problemas de seguridad ciudadana,  
lo que ha impulsado la organización  
69  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
información valiosa sobre estrategias de  
empoderamiento femenino y mejora de  
la salud familiar en un entorno con  
recursos limitados.  
investigación se centra en la siguiente  
pregunta: ¿Cómo los huertos  
medicinales familiares contribuyen al  
empoderamiento de las mujeres rurales  
y al cuidado de la salud en Boca de Caña?  
Por la importancia del tema el objetivo  
del artículo es Analizar el rol de los  
huertos medicinales familiares en el  
empoderamiento de las mujeres rurales  
y su impacto en el cuidado de la salud  
familiar en Boca de Caña.  
Si se quiere mejorar la salud de las  
personas, se trabajar en conjunto con la  
comunidad  
y
aprovechar  
el  
conocimiento de la medicina tradicional.  
Los huertos medicinales en los centros  
de salud son una gran oportunidad para  
que la gente, junto con los profesionales  
de la salud, aprendan a cuidarse con  
Marco teórico  
plantas  
medicinales  
y
prácticas  
Empoderamiento  
generalidades  
femenino:  
saludables (Ministerio de Salud Pública  
del Ecuador., 2017). Este enfoque, que  
une la sabiduría ancestral con la  
El empoderamiento femenino es un  
proceso multidimensional que busca la  
transformación de las estructuras de  
medicina moderna, nos ayuda  
a
entender mejor las necesidades de cada  
cultura y a ofrecer servicios de salud más  
adecuados para todos.  
poder  
y
la igualdad de género,  
permitiendo a las mujeres acceder a  
oportunidades, controlar recursos y  
tomar decisiones sobre sus propias  
vidas. Implica desafiar las normas  
sociales, superar la discriminación y  
ejercer plenamente sus derechos en  
todos los ámbitos, incluyendo el  
económico, social, político y de salud.  
Según García et al,. (2022) esta  
transformación de las mujeres es un  
cambio social que les da más  
herramientas para mejorar su vida y la  
En este contexto, donde la salud familiar  
se ve influenciada por factores  
socioeconómicos y el acceso a servicios  
de salud, surge la necesidad de explorar  
estrategias  
que  
promuevan  
el  
empoderamiento de las mujeres y  
fortalezcan el cuidado de la salud  
familiar. Considerando el rol crucial de  
las mujeres en la salud familiar y la  
importancia de los huertos medicinales  
en  
comunidades  
rurales,  
esta  
70  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
de su comunidad. Aunque todavía  
existen diferencias entre hombres y  
mujeres, este proceso busca que ellas  
tengan las mismas oportunidades. Se ha  
investigado mucho sobre cómo las  
mujeres pueden acceder y manejar su  
propio dinero, pero el empoderamiento  
también significa que desarrollen  
habilidades para cambiar la sociedad y  
participar en áreas donde antes no se les  
permitía.  
El emprendimiento se ha convertido en  
una prioridad para muchos países, ya  
que permite generar empleo, aumentar  
la productividad y mejorar la calidad de  
vida de las personas. Además, fomenta  
la creatividad, la innovación y el  
desarrollo de nuevas tecnologías, lo que  
impulsa la competitividad y el progreso  
de las naciones. Por ello, los gobiernos  
están invirtiendo en programas de  
formación y apoyo para emprendedores,  
con el objetivo de crear un ecosistema  
favorable para el desarrollo de nuevas  
empresas y la generación de riqueza. Al  
promover la participación activa de las  
mujeres en la toma de decisiones, se  
fomenta la equidad, la justicia social y se  
amplían las perspectivas para abordar  
los desafíos globales (Organizacion  
Naciones Unidas, 2017).  
El empoderamiento femenino no solo  
beneficia a las mujeres individualmente,  
sino que también impulsa el desarrollo  
social, económico y político de las  
comunidades y naciones. Últimamente,  
se ha visto que el emprendimiento es  
una herramienta muy importante para  
que los países progresen. Por eso, los  
gobiernos están creando estrategias  
para apoyar a los emprendedores, como,  
por ejemplo, ofrecer cursos en colegios y  
En la dimensión económica, el  
empoderamiento se manifiesta en el  
acceso igualitario a la educación, el  
empleo, el control de los recursos  
económicos y la participación en la  
universidades,  
y
darles acceso  
a
programas que les ayuden a desarrollar  
sus ideas y crear nuevos negocios. De  
esta manera, se busca combatir el  
desempleo y promover la innovación, lo  
que a su vez impulsa el crecimiento  
económico y social (Perilla y otros,  
actividad económica.  
Esto implica  
eliminar las barreras que limitan la  
autonomía económica de las mujeres,  
como la discriminación salarial, la  
2022).  
segregación  
ocupacional  
y
las  
71  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
dificultades para acceder al crédito y la  
propiedad.  
educación, lo que ayuda a que la  
economía crezca. Además, se enfocan  
en crear productos y servicios que  
ayudan a mujeres y comunidades, como  
productos de salud para la mujer,  
educación para niñas y cosas que ayudan  
a combatir la pobreza (Alvarado &  
Arévalo, 2024).  
El empoderamiento económico de las  
mujeres no solo les permite mejorar sus  
condiciones de vida, sino que también  
impulsa el crecimiento económico y  
reduce la pobreza. El empoderamiento  
va más allá de lo económico. Incluye el  
acceso a la educación, la salud, la  
participación política y la igualdad entre  
En el ámbito social, el empoderamiento  
femenino se traduce en la capacidad de  
las mujeres para participar activamente  
en la vida social, política y cultural, libre  
de estereotipos de género y roles  
hombres y mujeres.  
Cuando las  
personas tienen las herramientas para  
crecer y desarrollarse, pueden salir de la  
pobreza. El desarrollo social, por otro  
lado, se trata de mejorar la vida de  
todos, creando una sociedad donde se  
incluya a todos y se busque el bienestar  
general (Mc Kay y otros, 2024)  
tradicionales.  
Esto implica el  
reconocimiento de su valor  
y
contribuciones en la sociedad, así como  
la eliminación de la violencia de género y  
la promoción de su autonomía en la  
toma de decisiones sobre su cuerpo,  
En las zonas rurales, las mujeres trabajan  
más que las que viven en las ciudades y  
más que los hombres. Esto se debe a  
que, además de sus otras tareas, ellas se  
encargan de las tareas del hogar, como  
conseguir agua, buscar leña, preparar la  
comida y cuidar a los niños y enfermos  
sexualidad  
y
reproducción.  
El  
empoderamiento social de las mujeres  
fortalece el tejido social, promueve la  
cohesión comunitaria y contribuye a la  
construcción de sociedades más justas e  
inclusivas (Mc Kay y otros, 2024).  
(
Organizacion Internacional del Trabajo,  
019). Los negocios creados por mujeres  
suelen mejorar la vida de las personas,  
especialmente en zonas con  
Huertos medicinales: generalidades e  
importancia  
2
Los huertos medicinales son espacios  
dedicados al cultivo de plantas con  
necesidades. Esto se debe a que ellas  
invierten más en salud, vivienda y  
propiedades  
curativas,  
utilizadas  
72  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
tradicionalmente para prevenir y tratar  
enfermedades. Existen diversos tipos de  
huertos medicinales, que varían en  
tamaño, diseño y selección de especies.  
Algunos se centran en plantas nativas de  
la región, mientras que otros incorporan  
especies introducidas (Gallegos, 2016).  
salud, proporcionan acceso a remedios  
naturales para tratar afecciones  
comunes, como resfriados, dolores de  
cabeza  
o
problemas  
digestivos  
(Ministerio de Educacion Ecuador,  
2017).  
El uso de plantas medicinales puede  
La medicina tradicional en Bolivia se basa  
complementar  
la  
medicina  
en  
usar  
plantas  
para  
curar  
convencional, ofrecer alternativas para  
quienes no tienen acceso a servicios de  
enfermedades. El país busca integrar  
este conocimiento ancestral con la  
medicina moderna, creando un sistema  
de salud intercultural. Sin embargo, hay  
un problema: la información sobre  
plantas medicinales no siempre se  
transmite correctamente. A veces, las  
redes sociales y otros medios comparten  
información falsa o incompleta, lo que  
puede ser peligroso para la salud de las  
personas (Maldonado y otros, 2020).  
salud  
o
prefieren  
tratamientos  
naturales. Además, el cultivo y cuidado  
de las plantas promueve la actividad  
física y el contacto con la naturaleza, lo  
que contribuye al bienestar físico y  
mental (Eyzaguirre, 2016). El contacto  
con la naturaleza y la satisfacción de  
cultivar sus propias plantas medicinales  
también promueve la relajación, reduce  
el estrés y mejora el estado de ánimo,  
contribuyendo a un envejecimiento  
saludable y activo. Además, el cultivo de  
plantas medicinales puede fortalecer el  
vínculo intergeneracional, ya que los  
adultos mayores pueden transmitir sus  
conocimientos y experiencias a las  
generaciones más jóvenes, fomentando  
la cohesión social y la revalorización de la  
sabiduría ancestral. ( Bridi y otros, 2023)  
Entre otros detalles, los huertos  
medicinales se pueden clasificar según  
su ubicación, como huertos familiares en  
patios o balcones, huertos comunitarios  
en espacios públicos o huertos en  
instituciones de salud. La diversidad de  
huertos medicinales refleja la riqueza del  
conocimiento tradicional sobre las  
plantas y su adaptación a diferentes  
contextos. Los beneficios de los huertos  
medicinales son múltiples. En cuanto a la  
Desde el punto de vista económico, los  
huertos medicinales pueden generar  
73  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
ingresos a través de la venta de plantas,  
semillas o productos elaborados a partir  
de ellas, como pomadas, jarabes o  
infusiones. También contribuyen a la  
economía familiar al reducir los gastos  
en medicamentos (Contreras & Ramirez,  
orgánicos y el control biológico de  
plagas. En relación con la seguridad  
alimentaria, los huertos medicinales  
pueden complementar la producción de  
alimentos, proporcionando nutrientes y  
fortaleciendo el sistema inmunológico  
(Garcés, 2023).  
2022).  
Además, el conocimiento sobre plantas  
medicinales puede ser una fuente de  
empleo en áreas como la producción de  
fitomedicamentos, la cosmética natural  
o el turismo de salud. Vender lo que se  
produce en la huerta puede ser una  
forma importante para que las mujeres  
ganen dinero, especialmente cuando  
son ellas quienes lideran sus hogares,  
cuando los hombres no están presentes  
por mucho tiempo, o en culturas donde  
las mujeres son las responsables de  
alimentar a la familia (Soler y otros,  
Etnobotánica y conocimiento tradicional:  
importancia de la transmisión de saberes  
ancestrales sobre plantas medicinales.  
La etnobotánica, como disciplina que  
estudia la relación entre las culturas  
humanas y las plantas, desempeña un  
papel crucial en la comprensión,  
documentación  
y
preservación del  
conocimiento tradicional sobre plantas  
medicinales. Las plantas medicinales son  
la fuente principal de los sistemas de  
atención sanitaria tradicionales en  
muchas zonas rurales, principalmente en  
los países en desarrollo ( Khakurel y  
otros, 2022)  
2021).  
Los huertos medicinales también tienen  
un impacto positivo en el medio  
ambiente. Promueven la conservación  
de la biodiversidad, especialmente de  
especies nativas con propiedades  
Este conocimiento, acumulado  
y
transmitido a lo largo de generaciones,  
constituye un patrimonio biocultural  
invaluable que encierra información  
detallada sobre las propiedades, usos y  
manejo de diversas especies vegetales  
con fines terapéuticos. La transmisión  
de saberes ancestrales sobre plantas  
medicinales.  
Contribuyen  
a
la  
protección del suelo, la polinización y el  
control de plagas de forma natural.  
Además, fomentan prácticas agrícolas  
sostenibles, como el uso de abonos  
74  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
medicinales no solo garantiza la  
continuidad de prácticas culturales, sino  
identificación de las plantas medicinales  
y sus propiedades, sino también las  
formas de preparación, dosificación y  
administración de remedios para tratar  
diversas dolencias (Carranza y otros,  
que también contribuye  
a
la  
conservación de la biodiversidad y al  
desarrollo de estrategias de salud que  
integren la sabiduría tradicional con el  
conocimiento científico (Organizacion  
Panamericana de la Salud, 2023).  
2021).  
Además, la transmisión de  
saberes ancestrales fortalece la  
identidad cultural, promueve la cohesión  
social y contribuye a la revalorización de  
los conocimientos tradicionales en un  
contexto de globalización.  
Para tener comunidades sanas, se  
necesita un medio ambiente en  
equilibrio. La biodiversidad, o sea la  
variedad de seres vivos en el planeta, es  
esencial para la vida. Protegerla es vital  
Sin embargo, la transmisión de saberes  
ancestrales sobre plantas medicinales  
enfrenta desafíos en el mundo  
para esta  
y
para las futuras  
para lograrlo, es  
generaciones.  
Y
contemporáneo.  
urbanización,  
La migración, la  
la pérdida de  
fundamental reconocer la sabiduría de  
los pueblos indígenas  
y
otras  
Su  
biodiversidad y la influencia de la cultura  
occidental amenazan la continuidad de  
estas prácticas culturales. Por ello, es  
fundamental implementar estrategias  
comunidades tradicionales.  
conocimiento ancestral sobre la  
naturaleza es clave para cuidar el medio  
ambiente y usar sus recursos de forma  
que  
garanticen  
la  
transmisión  
responsable  
(Organizacion  
intergeneracional de conocimientos, el  
registro sistemático de la información  
etnobotánica y la integración de los  
saberes ancestrales en los sistemas de  
salud (Rodriguez, 2020). Esto implica un  
enfoque interdisciplinario que involucre  
a las comunidades, los investigadores,  
los profesionales de la salud y los  
responsables de las políticas públicas.  
Panamericana de la Salud, 2023)  
La importancia de la transmisión de  
saberes ancestrales radica en que este  
conocimiento, basado en la observación  
y la experimentación a lo largo del  
tiempo, ha permitido a las comunidades  
desarrollar sistemas de salud propios,  
adaptados a sus necesidades y recursos.  
Este conocimiento incluye no solo la  
75  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
Es muy importante que existan  
colecciones, catálogos e investigaciones  
sobre plantas medicinales de México,  
con información confiable creada por  
expertos y disponible para todos. El  
Herbario Medicinal del Instituto  
Mexicano del Seguro Social, fundado en  
Boca de Caña Parroquia Rural Tarifa  
Cantón Samborondon. La IAP se centra  
en la participación activa de la  
comunidad en todas las etapas del  
proyecto, desde la identificación de  
necesidades hasta la evaluación de  
resultados (Mercon, 2021). Este enfoque  
busca generar un proceso de  
empoderamiento, donde la comunidad  
se apropie del proyecto y lidere su  
desarrollo.  
1978, es la colección más importante de  
plantas medicinales en México, con 17  
mil ejemplares de 2 mil especies de todo  
el país. También existen otras  
colecciones importantes, como el  
Herbario Nacional de México de la  
UNAM, con más de 1,300,000 registros.  
Aunque no se enfoca solo en plantas  
medicinales, incluye ejemplares usados  
en estudios sobre el uso tradicional de  
las plantas. A nivel regional, destacan la  
colección del Centro de Investigación  
Científica de Yucatán, con 70 especies  
usadas en la medicina maya, y otras  
colecciones como IBUG, IEB y XAL, que  
también guardan información sobre el  
uso tradicional de las plantas (Cupido y  
otros, 2024).  
Fases del proyecto:  
1. Diagnóstico participativo:  
Asambleas comunitarias: Realizar  
asambleas para presentar el  
proyecto, generar un espacio de  
diálogo e identificar las necesidades,  
intereses y expectativas de la  
comunidad.  
Mapeo de actores: Identificar a los  
actores clave en la comunidad  
(
líderes, organizaciones, mujeres,  
personas mayores) y sus roles en  
relación con la salud  
conocimiento tradicional.  
y
el  
Inventario de recursos: Identificar  
los recursos disponibles en la  
comunidad (tierra, agua, semillas,  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
Este proyecto se basa en la Investigación  
Acción Participativa (IAP) para promover  
conocimientos)  
y
las posibles  
la  
implementación  
de  
huertos  
limitaciones para la implementación  
de huertos medicinales.  
medicinales en una comunidad rural  
76  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
2. Planificación participativa:  
4. Monitoreo y evaluación participativa:  
o Diseño de los huertos: Definir, junto  
o Seguimiento: Realizar visitas de  
seguimiento para observar el  
desarrollo de los huertos y brindar  
apoyo a la comunidad.  
con la comunidad, el tipo de huerto  
(
familiar, comunitario), la ubicación,  
el tamaño, las especies a cultivar y  
las técnicas de cultivo.  
o Evaluación: Evaluar el impacto del  
proyecto en la salud familiar, el  
empoderamiento de las mujeres y la  
revalorización del conocimiento  
o Cronograma  
de  
actividades:  
Elaborar un cronograma de  
actividades con la participación de la  
comunidad,  
estableciendo  
tradicional. métodos  
cualitativos y cuantitativos, como  
entrevistas, grupos focales,  
Utilizar  
responsables y plazos.  
o Estrategias de comunicación: Definir  
estrategias de comunicación para  
difundir el proyecto y mantener  
informada a la comunidad.  
observación participante y registros.  
o Sistematización: Documentar el  
proceso  
y
los resultados del  
proyecto para compartir las  
experiencias y aprendizajes con  
otras comunidades.  
3
. Implementación:  
o Talleres de capacitación: Organizar  
talleres participativos sobre el cultivo,  
manejo y uso de plantas medicinales,  
abordando  
temas  
como  
la  
3. Resultados y discusión  
preparación de remedios caseros,  
dosificación y precauciones.  
Resultados del Diagnóstico Participativo  
en Recinto Boca de Caña  
o Intercambio de saberes: Facilitar  
espacios de intercambio de saberes  
entre la comunidad, personas  
mayores y expertos en plantas  
medicinales.  
1
. Asambleas Comunitarias:  
Asistencia: Se realizaron 2 asambleas  
comunitarias con la participación de 60  
personas  
adultas  
mayores,  
representando un 90% de la población  
total. La participación de las mujeres fue  
del 68%.  
o Acompañamiento técnico: Brindar  
acompañamiento técnico  
a
la  
comunidad durante el proceso de  
implementación de los huertos.  
77  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
Principales necesidades e intereses:  
generar  
ingresos,  
fortalecer  
la  
organización comunitaria.  
Salud: Los participantes expresaron  
preocupación por enfermedades  
problemas de salud más comunes en la  
comunidad, hipertensión arterial,  
diabetes, enfermedades respiratorias,  
problemas digestivos, También  
o
2. Mapeo de Actores:  
Líderes comunitarios: Lucia Antepara y  
Didio Martillo. Se destaca su influencia  
en la toma de decisiones y su disposición  
para apoyar el proyecto.  
manifestaron interés en aprender sobre  
el uso de plantas medicinales para  
prevenir y tratar estas dolencias.  
Organizaciones locales: GAD Tarifa y  
Universidad Metropolitana de Ecuador.  
Mujeres: Las mujeres en la comunidad  
cumplen roles de cuidadoras de la salud  
familiar, transmisoras de conocimientos,  
participación en la agricultura.  
Empoderamiento:  
Las  
mujeres  
mostraron interés en fortalecer su rol en  
el cuidado de la salud familiar y en la  
transmisión  
de  
conocimientos  
tradicionales.  
Personas mayores: Ellos son poseedores  
de conocimientos ancestrales sobre  
plantas medicinales, respeto y liderazgo  
en la comunidad.  
Otros: Entre otras necesidades  
o
intereses expresados por la comunidad,  
se comentó mejorar la alimentación,  
3. Inventario de Recursos:  
Tierra  
Solo  
espacios  
para  
Agua  
10 Agua  
Semillas  
Conocimientos  
requiere Falta  
mejorar los espacio  
comunitario  
Limitaciones  
de -Plantas sembradas en Se  
de  
tuberías  
macetas  
un  
-Plantas más utilizadas: conocimientos  
anaquel  
sábila, manzanilla, orégano básicos  
orejón,  
albahaca,  
sobre  
yerbaluisa, principios activos y  
limón, contraindicaciones  
dulcamara, diente de león.  
Tras la culminación de la fase de  
diagnóstico participativo en la  
la realidad local, identificando las  
necesidades, intereses recursos  
y
comunidad de Boca de Caña, se ha  
logrado un acercamiento significativo a  
disponibles en relación con la  
implementación de huertos medicinales.  
78  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
Principales logros del diagnóstico:  
mayores, que puede ser rescatado y  
revalorizado a través del proyecto.  
Se ha establecido un diálogo fluido y  
horizontal con la comunidad a través de  
asambleas participativas, donde se ha  
presentado el proyecto y se han  
recogido las perspectivas de los  
habitantes.  
-Se han detectado algunas limitaciones,  
como la escasez de recursos económicos  
y el acceso limitado al agua, que deberán  
ser consideradas en la fase de  
planificación.  
Se ha realizado un mapeo de actores  
Próximos pasos:  
clave,  
identificando  
a
líderes  
Con la información obtenida en el  
diagnóstico participativo, se procederá a  
la fase de planificación, donde se  
diseñarán los huertos medicinales en  
conjunto con la comunidad, se elaborará  
un cronograma de actividades y se  
definirán estrategias de comunicación.  
Se buscará abordar las limitaciones  
identificadas y aprovechar al máximo los  
recursos y el potencial de la comunidad  
para asegurar el éxito del proyecto.  
comunitarios, organizaciones locales,  
mujeres y personas mayores que poseen  
un rol importante en la salud y el  
conocimiento tradicional.  
Se ha elaborado un inventario de  
recursos, que incluye la disponibilidad de  
tierra, agua, semillas y conocimientos  
sobre plantas medicinales, así como las  
posibles  
limitaciones  
para  
la  
implementación de los huertos.  
Principales hallazgos del diagnóstico:  
Este diagnóstico participativo ha sido un  
paso fundamental para sentar las bases  
de un proyecto de investigación acción  
participativa que busca promover el  
empoderamiento de las mujeres rurales,  
la revalorización del conocimiento  
tradicional y la mejora de la salud  
familiar en Boca de Caña.  
-Existe un interés manifiesto en la  
comunidad por la implementación de  
huertos medicinales, especialmente  
entre las mujeres, quienes reconocen su  
potencial para el cuidado de la salud  
familiar y el empoderamiento femenino.  
-
Se ha identificado un conocimiento  
tradicional sobre plantas medicinales  
presente en la comunidad,  
especialmente entre las personas  
En términos generales, el diagnóstico  
participativo ha permitido identificar las  
necesidades, intereses y recursos de la  
79  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
comunidad en relación con la  
implementación de huertos medicinales.  
Se destaca el interés de la comunidad en  
el proyecto, la presencia de actores clave  
dispuestos a participar y la existencia de  
conocimientos tradicionales sobre  
salud, como refiere Mosquera (2022)  
quien refiere que,  
las especies vegetales con potencial  
medicinal, junto con sus extractos son  
una fuente natural de compuestos  
biológicamente activos con propiedades  
terapéuticas que a lo largo del tiempo  
han sido utilizados por diversas  
poblaciones para el tratamiento de  
varios tipos de enfermedades. Las  
plantas medicinales son una parte  
fundamental del sistema de salud en los  
grupos étnicos del Ecuador (Mosquera,  
plantas medicinales.  
Sin embargo,  
también se han identificado limitaciones  
que deben ser abordadas durante la  
planificación  
proyecto.  
e implementación del  
Discusión  
Los resultados de este estudio  
cualitativo con 10 mujeres rurales de  
Boca de Caña evidencian que los huertos  
medicinales familiares se configuran  
como espacios de empoderamiento  
2022, pág. 10)  
En el estudio realizado por Diaz & Asenjo  
(2023) las mujeres expresaron que, los  
efectos obtenidos generan una mayor  
certeza para que el uso de las plantas sea  
más recurrente, dando lugar a la  
subcategoría seguridad para continuar  
usando plantas, que representa la  
seguridad y convencimiento de las  
mujeres andinas hacia el uso de las  
plantas, pronosticando sus resultados  
incluso de manera a priori. Ambos  
estudios confirman la importancia de las  
plantas medicinales en la salud de  
comunidades rurales, especialmente  
para las mujeres. Al igual que en esos  
estudios, esta investigación en Boca de  
Caña evidencia el amplio conocimiento y  
femenino  
y
contribuyen  
significativamente al cuidado de la salud  
familiar. Las mujeres demostraron un  
amplio  
conocimiento  
sobre  
las  
propiedades y usos de diversas plantas  
medicinales, lo que les permite tratar  
afecciones comunes en sus familias y  
reducir  
la  
dependencia  
de  
medicamentos costosos. Este hallazgo  
coincide con estudios previos que  
demuestran la importancia de los  
huertos medicinales en comunidades  
rurales con acceso limitado a servicios de  
80  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
la confianza que tienen las mujeres en  
las plantas medicinales para el cuidado  
de la salud familiar.  
Este sentimiento de empoderamiento se  
relaciona con la dimensión social del  
empoderamiento femenino, que implica  
la capacidad de las mujeres para  
participar activamente en la vida  
comunitaria y desafiar roles de género  
tradicionales. Sin embargo, el estudio de  
El cultivo de plantas medicinales brinda a  
las mujeres autonomía en el cuidado de  
la salud, fortaleciendo su rol como  
cuidadoras  
y
promotoras  
del  
Castillo (2024)  
muestra que la  
conocimiento tradicional. Al proveer a  
sus familias de remedios naturales, las  
mujeres se sienten empoderadas,  
capaces de tomar decisiones sobre la  
salud de sus seres queridos y preservar  
saberes ancestrales. En la actualidad, se  
observa una creciente inclinación hacia  
la medicina tradicional y, en particular,  
hacia la fitoterapia, como respuesta a la  
búsqueda de salud y bienestar con bajo  
costo económico y un enfoque natural.  
Esta tendencia se fundamenta en la  
necesidad de reducir la dependencia de  
fármacos sintéticos y en la revalorización  
de los saberes ancestrales sobre el uso  
de plantas medicinales. La fitoterapia,  
como disciplina que estudia la utilización  
de plantas con fines terapéuticos, se  
presenta como una alternativa viable  
para la prevención y el tratamiento de  
diversas dolencias, promoviendo la  
autogestión de la salud y la conservación  
de la biodiversidad (Gallegos, 2016).  
autoestima y el empoderamiento son  
claves para que las personas puedan  
desenvolverse con éxito en su vida  
diaria. El movimiento feminista ha  
ayudado a que las mujeres se den cuenta  
de la violencia que viven a diario debido  
a las estructuras machistas de la  
sociedad.  
Esta violencia afecta la  
autoestima de las mujeres y, por lo  
tanto, les dificulta empoderarse.  
La investigación actual, en línea con  
Gallegos (2016) , resalta la importancia  
de la fitoterapia en la autogestión de la  
salud y la revalorización de saberes  
ancestrales. Asimismo, coincide con  
Castillo (2024) al evidenciar que el  
empoderamiento, en su dimensión  
social, fomenta la participación activa de  
las  
mujeres,  
desafiando  
roles  
tradicionales. El cultivo de plantas  
medicinales se configura como una  
herramienta  
autoestima  
que promueve la  
y
el empoderamiento  
81  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
femenino, contribuyendo a su desarrollo  
personal y social.  
salud intercultural y valorando el  
conocimiento tradicional de las mujeres.  
Es importante destacar que el  
empoderamiento de las mujeres a través  
de los huertos medicinales no se limita a  
la esfera individual, sino que tiene un  
impacto positivo en la salud familiar y  
comunitaria. Al reducir la dependencia  
de medicamentos costosos y promover  
la autogestión de la salud, los huertos  
medicinales contribuyen a mejorar la  
4
. Conclusiones  
Los huertos medicinales familiares  
empoderan a las mujeres rurales,  
brindándoles autonomía en el cuidado  
de la salud familiar y fortaleciendo su rol  
como transmisoras de conocimientos  
ancestrales.  
El cultivo de plantas medicinales permite  
a las mujeres tratar afecciones comunes  
en sus familias, reduciendo la  
dependencia de medicamentos costosos  
y promoviendo la autogestión de la  
salud.  
salud familiar  
y
a
disminuir la  
vulnerabilidad en contextos de limitado  
acceso a servicios de salud. Además, la  
transmisión  
de  
conocimientos  
ancestrales sobre plantas medicinales  
fortalece la identidad cultural y la  
cohesión comunitaria.  
Los huertos medicinales contribuyen a  
mejorar la salud familiar y a disminuir la  
vulnerabilidad en contextos de limitado  
acceso a servicios de salud.  
Si bien este estudio se centró en una  
comunidad específica, los resultados  
sugieren que los huertos medicinales  
pueden ser una herramienta valiosa para  
promover el empoderamiento de las  
mujeres rurales y mejorar la salud  
familiar en otros contextos similares. Es  
fundamental que las políticas públicas  
reconozcan el valor de los huertos  
Es  
necesario  
promover  
la  
implementación de huertos medicinales  
en comunidades rurales a través de  
políticas públicas que fortalezcan la  
salud intercultural  
y
valoren el  
conocimiento tradicional de las mujeres.  
medicinales  
y
promuevan su  
en comunidades  
implementación  
rurales, fortaleciendo los programas de  
82  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
Bibliografía  
comunidades indígenas del  
Ecuador. Journal Of Science And  
Research, 6(3). Retrieved 15 de  
Alvarado, R., & Arévalo, M. (2024).  
Participación de las mujeres en la  
11  
de  
2024,  
from  
economía en  
de  
países  
https://dialnet.unirioja.es/descar  
ga/articulo/8168767.pdf  
desarrollo. REvista Economica,  
1
0
2(1). https://doi.org/DOI:  
.54753/rve.v12i1.1859  
Castillo, J. I. (2024). Autoestima y  
Empoderamiento en Mujeres  
Bridi, R., Ebensperger, R., Maturana, F.,  
Plaza-Plaza, J. C. (2023). Uso de  
Feministas  
Ciencia  
y
no Feministas.  
Latina, 8(3).  
&
plantas medicinales por adultos  
mayores en Centros de Atención  
Primaria de una Comuna de la  
Región Metropolitana de Chile.  
Revista médica de Chile, 151(3).  
https://doi.org/http://dx.doi.org  
https://doi.org/DOI:  
https://doi.org/10.37811/cl_rcm  
v8i3.11400  
.
Contreras, J. A., & Ramirez, M. A. (2022).  
Uso de plantas medicinales que  
se comercializan en Guayaquil,  
/
9
10.4067/s0034-  
8872023000300289  
Ecuador. 19(24).  
https://doi.org/http://dx.doi.org  
10.57188/manglar.2022.039  
Manglar,  
Bonavitta, P. (2020).  
Cuidados  
/
(
invisibles) y cuerpos para otros.  
Un estudio de caso de mujeres de  
Córdoba, Argentina. Cuadernos  
Cupido, M., De-Nova, J. A., & Cilia-López,  
V. G. (2024). Aproximaciones  
evolutivas en etnobotánica de  
Inter.c.a.mbio  
Centroamérica y el Caribe, 17(2),  
e1. https://doi.org/DOI:  
https://doi.org/10.15517/c.a..v1  
i2.43759  
sobre  
plantas  
bioprospección.  
Sciences,  
medicinales  
y
Botanical  
102(1).  
7
https://doi.org/https://doi.org/1  
.17129/botsci.3325  
0
BrainLat. (08 de 03 de 2024). La Carga  
Invisible: Mujeres, salud cerebral  
y el rol de cuidadoras. Retrieved  
Díaz, M. C., & Asenjo, J. A. (2023).  
Mujeres andinas: actitudes en el  
uso de plantas para el  
27 de 11 de 2024, from BrainLat:  
https://brainlat.uai.cl/la-carga-  
invisible-mujeres-salud-cerebral-  
y-el-rol-de-cuidadoras/  
tratamiento  
de  
eventos  
ginecológicos. Revista Cuidarte,  
14(2), e09. https://doi.org/DOI:  
https://doi.org/10.15649/cuidart  
e.2724  
Carranza, H. M., Tubay Moreir, M. F.,  
Espinoza Briones, H. B., & Chang  
Muñoz, W. L. (2021). Saberes  
ancestrales: una revisión para  
Eyzaguirre, C. F. (2016). El proceso de  
incorporación de la medicina  
fomentar  
revalorización  
el  
rescate  
en  
y
las  
tradicional  
complementaria en las políticas  
y
alternativa  
y
83  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
oficiales de salud. Retrieved 18  
de 11 de 2024, from Universidad  
Nacional Mayor de San Marcos:  
https://docs.bvsalud.org/bibliore  
f/2018/03/880047/el-proceso-  
de-incorporacion-de-la-  
https://doi.org/  
10.15517/rr.v101i1.43649  
Gobierno Parroquial Tarifa. (2024).  
modelo de gestión. Retrieved 19  
de 11 de 2024, from GAD Tarifa:  
https://www.bing.com/ck/a?!&  
medicina-tradicional-y-  
altern_CDkDGRx.pdf  
&p=9ff47546c656399c3e0bb60  
dc12418a39a908a36e3cd3630b  
94f4f719613d729JmltdHM9MTc  
zNDczOTIwMA&ptn=3&ver=2&h  
sh=4&fclid=0cc5aace-8763-6f9a-  
3777-  
bb8786dd6ed9&psq=gad+tarifa  
&u=a1aHR0cHM6Ly9nYWRwYXJ  
yb3F1aWFsdGFyaWZhLmdvYi5lY  
y8&ntb=1  
Gallegos, M. (oct-dic de 2016). Las  
plantas medicinales: principal  
alternativa para el cuidado de la  
salud, en la población rural de  
Babahoyo, Ecuador. Anales de la  
Facultad de Medicina, 77(4), 327-  
332. Retrieved 11 de 01 de 2023,  
from  
http://www.scielo.org.pe/scielo.  
php?script=sci_arttext&pid=S10  
Khakurel , D., Uprety, Y., Ahn, G., Yung  
Cha, J., Yeon Kim, W., Ho Lee, S.,  
25-55832016000400002  
&
Rajbhandary, S. (2022).  
Garcés, J. E. (2023). Conocimiento,  
Diversidad, distribución  
y
manejo  
agrobiodiversidad  
provincias de  
ecuatoriana como aporte a la  
adaptación al cambio climático.  
Retrieved 19 de 11 de 2024, from  
y
uso  
en  
la  
de  
tres  
sierra  
sostenibilidad de las plantas  
medicinales tradicionales en el  
distrito de Kaski, en el oeste de  
Nepal. Frontiers. https://doi.org/  
https://doi.org/10.3389/fphar.2  
022.1076351  
Universidad  
Bolívar:  
Andina  
Simón  
https://repositorio.uasb.edu.ec/  
bitstream/10644/9381/1/T4122-  
MDSCC-Garces-  
Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N.,  
Bussmann, R., Zenteno-Ruiz, F., &  
Fuentes,  
A.  
(2020).  
La  
Conocimiento.pdf  
importancia de las plantas  
medicinales, su taxonomía y la  
búsqueda de la cura a la  
enfermedad que causa el  
coronavirus (COVID-19). Ecología  
en Bolivia, 55(1). Retrieved 15 de  
García, V. F., Cruz Coria, E., & Mejía  
Reyes, C. (2022). Factores que  
impulsan el  
e
inhiben  
empoderamiento femenino: Una  
revision  
de  
literatura.  
1-19.  
1
1 de 2024, from ISSN 2075-5023  
Malpartida, M. K. (2020). Familia:  
enfoque abordaje en la  
Reflexiones,  
101(1),  
https://doi.org/DOI:  
y
84  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Huertos medicinales familiares: Empoderando a las mujeres rurales en el cuidado de la salud familiar.  
atención  
Médica  
primaria.  
Sinergia,  
Revista  
5(9).  
Retrieved 16 de 11 de 2024, from  
MSP:  
https://doi.org/https://doi.org/1  
.31434/rms.v5i9.543  
https://www.salud.gob.ec/wp-  
content/uploads/2022/09/MSP-  
Lineamientos-  
implementaci%D0%B2n-  
huertos-medicinales-PNA-2017-  
0
Mc Kay, L. M., Barrera Niño, A. V., &  
Skinner Hooker, O. R. (2024).  
Empoderamiento y su desarrollo  
social, claves para superar la  
pobreza. Revista Ciencia Latina,  
2
.pdf  
Mosquera, T. (2022). Productos  
naturales: investigación  
8
(6),  
https://doi.org/https://doi.org/1  
.37811/cl_rcm.v8i6.14603  
201-219.  
y
perspectivas en Ecuador. Quito:  
Abya-Yala. Retrieved 16 de 11 de  
0
2024.  
Mercon  
,
J. (2021). Investigación  
transdisciplinaria e investigación-  
acción participativa. Retrieved 10  
de 11 de 2024.  
Nadal, C., Alarcón, V., Flores, J., Jiménez,  
C., Leyton, P., Maza, B., Miranda,  
G., Sotomayor, j., & Urzoa, I.  
(
2021). La Medicina Familiar en el  
Ministerio de Agricultura y Ganadería.  
Modelo de Atención Integral de  
Salud en. Rev Chil Med Fam,  
XV(3). Retrieved 28 de 11 de  
(
2017). Estrategia Nacional  
Agropecuaria para mujeres  
rurales. ONU Mujeres:  
2
024,  
from  
https://serviciosafc.mag.gob.ec/  
wp-  
content/uploads/2023/10/Estrat  
egia-Nacional-Agropecuaria-  
para-Mujeres-Rurales.pdf  
https://www.revistachilenademe  
dicinafamiliar.cl/index.php/sochi  
mef/article/download/399/367/  
Organizacion Internacional del Trabajo.  
(
2019). Fomento de la autonomía  
de la mujer. Retrieved 12 de 11  
de 2024, from OIT:  
https://www.ilo.org/es/media/4  
5166/download  
Ministerio de Educacion Ecuador.  
(
2017). Guía de implementación  
de Huertos Agroecológicos en  
instituciones educativas  
hogares. Retrieved 15 de 11 de  
024, from ME:  
y
0
2
Organizacion Naciones Unidas. (2017).  
Planes de igualdad de género en  
América Latina y el Caribe Mapas  
de ruta para el desarrollo.  
Retrieved 16 de 11 de 2024, from  
https://www.cepal.org/sites/def  
ault/files/events/files/planes_de  
https://educacion.gob.ec/wp-  
content/uploads/downloads/202  
1
/01/Guia-Huertos.pdf  
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.  
2017). Implementación de  
(
huertos medicinales en los  
establecimientos de salud del  
primer nivel de atención.  
_
igualdad_de_genero_en_ameri  
85  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
ca_latina_y_el_caribe._mapas_d  
e_ruta_para_el_desarrollo.pdf  
bitstream/10644/8149/4/SDS-  
009-Rodriguez-  
El%20conocimiento%20tradicion  
al.pdf  
Organizacion Naciones Unidas. (15 de 10  
de 2024). Mujeres rurales:  
guardianas de la naturaleza por  
nuestro futuro. Retrieved 17 de  
Segura, L. (6 de 7 de 2022). Educacion  
para la salud en la familia.  
Retrieved 30 de 11 de 2024, from  
Amhigo:  
11  
de 2024, from ONU:  
https://www.un.org/es/observa  
nces/rural-women-day  
https://amhigo.com/actualidade  
s/ultimas-noticias/56-arte-y-  
medicina/2008-educacion-para-  
la-salud-en-la-familia  
Organizacion Panamericana de la Salud.  
(
07  
de  
08  
de  
2023).  
Conocimientos tradicionales: la  
biodiversidad como base para la  
salud y el bienestar. Retrieved 19  
de 11 de 2024, from OPS:  
https://www.paho.org/es/notici  
as/7-8-2023-conocimientos-  
Soler , M., Rivera, M., & García Roces, I.  
(2021).  
Agroecología  
y
feminismo:  
transformando  
economía y sociedad. Leisa,  
37(2). Retrieved 19 de 11 de  
tradicionales-biodiversidad-  
como-base-para-salud-bienestar  
2024, https://leisa-  
al.org/web/wp-  
content/uploads/vol37n2.pdf  
from  
Páez, M. L. (2020). La salud desde la  
perspectiva de la resiliencia.  
Archivos de Medicina (Col),,  
2
0(1), pp. 203-216. Retrieved 22  
de 11 de 2024, from  
https://www.redalyc.org/journal  
2738/273862538020/html/  
/
Perilla, L., Ruíz Sánchez, M. d., & Yarime  
Peña Ulloa, L. G. (2022).  
Emprendimiento femenino para  
lograr  
el  
empoderamiento  
económico. Desarrollo Gerencial.  
https://doi.org/DOI:  
https://doi.org/10.17081/dege.1  
4.2.5252  
Rodriguez, M. (2020). El conocimiento  
tradicional bajo la sombra  
constitucional. Retrieved 24 de  
11  
de from  
2024,  
https://repositorio.uasb.edu.ec/  
86