Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria  
en comunidades rurales con adultos mayores  
Cultivation of medicinal plants as a strategy for health security in rural  
communities with older adults  
1
2
Peraza-De Aparicio Cruz Xiomara ; Salinas-Saltos Rebeca Raquel ;  
3
4
Sánchez-Cerda Angie de los Ángeles ; Mena-Alvarado Dayhanara Lilibeth  
1
2
3
4
Resumen  
El envejecimiento de la población y el acceso limitado a servicios de salud en zonas rurales plantean  
desafíos para la seguridad sanitaria de los adultos mayores. El cultivo de plantas medicinales, combinado  
con las buenas prácticas agrícolas, se presenta como una estrategia para mejorar la salud y el bienestar de  
este grupo vulnerable. Objetivo: Determinar el uso de plantas medicinales como complemento de los  
sistemas de salud en comunidades rurales, promoviendo la autogestión de la salud y el envejecimiento  
saludable. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal, población 30 adultos mayores  
Discusión: Se analizaron las propiedades terapéuticas de especies locales, su uso tradicional y las  
posibilidades de integración en la atención primaria de salud. Resultados: Existen experiencias exitosas de  
cultivo y uso de plantas medicinales en comunidades rurales con adultos mayores, destacando los  
beneficios en términos de accesibilidad, sostenibilidad y revalorización del conocimiento tradicional.  
Conclusión: Existe el potencial de las plantas medicinales para mejorar la calidad de vida de los adultos  
mayores en zonas rurales, impulsando la investigación, la educación y las políticas públicas que favorezcan  
su uso responsable y sostenible.  
Palabras clave: Adultos mayores, cuidadores, enfermeros/as, agricultores, promotores de salud  
comunitaria.  
Abstract  
An aging population and limited access to health services in rural areas pose challenges to the health  
security of older adults. The cultivation of medicinal plants, combined with good agricultural practices, is  
presented as a strategy to improve the health and well-being of this vulnerable group. Objective: Determine  
the use of medicinal plants as a complement to health systems in rural communities, promoting health self-  
management and healthy aging. Material and methods: Descriptive, cross-sectional study, population of  
3
0 older adults Discussion: The therapeutic properties of local species, their traditional use and the  
possibilities of integration in primary health care were analyzed. Results: There are successful experiences  
of cultivation and use of medicinal plants in rural communities with older adults, highlighting the benefits  
in terms of accessibility, sustainability and revaluation of traditional knowledge. Conclusion: There is the  
48  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
potential of medicinal plants to improve the quality of life of older adults in rural areas, promoting research,  
education and public policies that favor their responsible and sustainable use.  
Keywords: Older adults, caregivers, nurses, farmers, community health promoters.  
1
. Introducción  
acelerará en las próximas décadas. Se  
estima que para el año 2030, una de  
cada seis personas en el mundo tendrá  
La longevidad  
humana  
ha  
experimentado un aumento significativo  
a nivel global, traduciéndose en un  
incremento considerable de la población  
mayor de 60 años en todos los países.  
Este fenómeno demográfico, conocido  
como envejecimiento poblacional,  
implica que las personas viven más  
tiempo que en generaciones anteriores y  
plantea nuevos desafíos para las  
sociedades en términos de salud,  
6
0 años o más, y esta cifra se duplicará  
para el 2050. El grupo de personas  
mayores de 80 años experimentará un  
crecimiento aún más pronunciado,  
triplicando su tamaño para mediados de  
siglo. Este cambio demográfico sin  
precedentes exige la adaptación de los  
sistemas de salud, las políticas sociales y  
las infraestructuras para satisfacer las  
necesidades de una población que  
bienestar  
social económico  
y
envejece.  
Asimismo, impulsa la  
(
Organizacion Mundial de la Salud,  
investigación en áreas como la geriatría,  
la gerontología y la promoción del  
envejecimiento saludable, con el fin de  
garantizar la calidad de vida y el  
bienestar de las personas mayores  
2
024).El envejecimiento poblacional es  
un fenómeno global que presenta  
desafíos particulares en las zonas  
rurales, donde el acceso a los servicios  
de salud suele ser limitado. En estas  
comunidades, los adultos mayores  
(
Organizacion Mundial de la Salud,  
023).  
2
enfrentan  
barreras  
geográficas,  
económicas  
y socioculturales que  
Esta situación exige la exploración de  
estrategias innovadoras que  
dificultan la atención oportuna de sus  
necesidades de salud.  
complementen los sistemas de salud  
existentes y promuevan el autocuidado y  
el envejecimiento saludable. El cultivo de  
plantas medicinales, arraigado en la  
Las proyecciones demográficas indican  
que el envejecimiento de la población se  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
sabiduría ancestral de muchas culturas,  
emerge como una alternativa viable para  
mejorar la salud y el bienestar de este  
grupo etario (Ministerio de Salud  
Pública, 2007).  
Canton Samborondón. A través de un  
enfoque participativo, se busca  
promover la autogestión de la salud y el  
rescate de los saberes ancestrales, al  
tiempo que se fomenta la investigación y  
la educación en el uso responsable de las  
plantas medicinales. Este estudio se  
enmarca en la creciente necesidad de  
desarrollar modelos de atención de  
Las plantas medicinales han sido  
utilizadas durante siglos para prevenir y  
tratar  
diversas  
dolencias.  
Su  
accesibilidad, bajo costo y la familiaridad  
de las comunidades rurales con su uso,  
las convierten en un recurso valioso para  
la atención primaria de salud. Además, el  
cultivo de estas plantas puede contribuir  
a la seguridad alimentaria, la generación  
de ingresos y la conservación de la  
biodiversidad local. Sin embargo, es  
salud  
que  
sean  
culturalmente  
apropiados, sostenibles y que respondan  
a las necesidades específicas de las  
poblaciones rurales.  
En este contexto, la Investigación-Acción  
Participativa (IAP) se presenta como una  
metodología idónea para abordar la  
problemática, ya que permite la  
participación activa de la comunidad en  
todas las etapas del proceso de  
investigación. A través de la IAP, se busca  
generar un conocimiento transformador  
que empodere a los adultos mayores y  
contribuya a mejorar su calidad de vida.  
Por la importancia del tema su objetivo  
consiste en determinar la efectividad del  
cultivo de plantas medicinales como  
estrategia para fortalecer la seguridad  
sanitaria y promover el envejecimiento  
saludable en comunidades rurales con  
adultos mayores.  
crucial  
integrar  
las  
prácticas  
tradicionales con el conocimiento  
científico para garantizar la seguridad y  
eficacia de su uso, llegando a ser  
ampliamente utilizadas durante la  
pandemia del Covid19 ( Rodríguez et al.,  
2
022)  
La presente investigación se centra en el  
potencial del cultivo de plantas  
medicinales como estrategia para  
fortalecer la seguridad sanitaria de los  
adultos mayores en comunidades  
rurales, específicamente en el recinto  
Boca de Caña de la parroquia Tarifa,  
50  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
Marco teórico  
los componentes activos de las plantas y  
sus posibles efectos en el cuerpo puede  
provocar complicaciones incluso  
Propiedades terapéuticas de las plantas  
medicinales.  
e
empeorar las condiciones de salud que  
se buscan tratar (Gallegos, 2017).  
Las plantas medicinales refieren Sabini et  
al., (2016) han sido utilizadas desde  
tiempos ancestrales por diversas  
culturas para prevenir y tratar una  
amplia gama de enfermedades. Sus  
propiedades terapéuticas se deben a la  
presencia de compuestos bioactivos,  
Entre las más destacadas se encuentran  
las  
propiedades  
antiinflamatorias,  
antimicrobianas,  
antipiréticas,  
antioxidantes,  
analgésicas,  
antiespasmódicas,  
diuréticas,  
expectorantes y cicatrizantes. Estas  
propiedades permiten utilizar las plantas  
medicinales para el tratamiento de  
afecciones como resfriados, gripe, dolor  
de cabeza, problemas digestivos,  
como  
alcaloides,  
flavonoides,  
terpenoides  
y
polifenoles, que  
interactúan con el organismo humano  
ejerciendo efectos farmacológicos. Estos  
compuestos pueden actuar sobre  
diferentes sistemas del cuerpo, como el  
infecciones y  
quemaduras, entre muchas otras  
Mirabal, 2024).  
urinarias,  
heridas  
sistema  
nervioso,  
el  
sistema  
(
inmunológico, el sistema digestivo y el  
sistema cardiovascular, entre otros.  
Se insiste en que es importante destacar  
que el uso de plantas medicinales debe  
realizarse con precaución y bajo la  
supervisión de un profesional de la salud  
calificado. Si bien muchas plantas  
medicinales son seguras y eficaces,  
algunas pueden presentar efectos  
Sus propiedades terapéuticas son  
diversas y abarcan un amplio espectro  
de acciones farmacológicas. Es común  
que en las zonas rurales las personas  
recurran a plantas nativas para tratar sus  
dolencias, aprovechando todas las  
partes de la planta de diversas maneras.  
La medicina tradicional con plantas es  
fundamental en estas comunidades para  
prevenir y curar enfermedades. Sin  
embargo, la falta de conocimiento sobre  
secundarios  
o
interactuar  
con  
medicamentos convencionales. Además,  
la calidad y la concentración de los  
principios activos pueden variar  
dependiendo de la especie, la parte de la  
planta utilizada, las condiciones de  
51  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
cultivo y el método de preparación  
Sabini et al., 2016).  
2. Metodología (materiales y métodos)  
(
La metodología empleada es la  
Investigación Acción Participativa (IAP)  
se caracteriza por su enfoque  
colaborativo, donde los investigadores y  
la comunidad trabajan juntos para  
La investigación científica sobre las  
plantas medicinales ha avanzado  
significativamente en las últimas  
décadas, permitiendo identificar  
y
identificar  
problemas,  
generar  
caracterizar los compuestos bioactivos  
responsables de sus propiedades  
terapéuticas. Estos estudios han  
confirmado la eficacia de muchas  
plantas medicinales en el tratamiento de  
conocimiento y promover el cambio  
social (Flores, 2021). En este estudio, la  
IAP se implementará a través de las  
siguientes cuatro etapas: 1) Diagnóstico  
participativo: donde, a través de talleres,  
diversas  
enfermedades  
y
han  
entrevistas  
identificarán las necesidades de salud,  
conocimientos sobre plantas  
y
grupos focales, se  
contribuido a su incorporación en la  
medicina moderna como complemento  
a los tratamientos convencionales (  
Vargas et al., 2023).  
medicinales y expectativas de los adultos  
mayores. 2) Planificación conjunta: se  
elaborará un plan de acción que incluya  
la selección de especies, diseño de  
huertos, estrategias de capacitación y  
mecanismos de seguimiento. 3)  
Implementación: se pondrá en marcha  
el programa de cultivo, incluyendo  
capacitación en buenas prácticas  
agrícolas, procesamiento y elaboración  
de remedios caseros. 4) Evaluación y  
reflexión: se realizará un seguimiento  
continuo, recopilando datos sobre la  
producción, uso e impacto en la salud,  
para analizarlos conjuntamente con la  
comunidad y realizar ajustes.  
Las bebidas vegetales se están  
convirtiendo en una opción popular por  
sus beneficios para la salud. Gracias a sus  
nutrientes y compuestos bioactivos,  
pueden ayudar a combatir ciertas  
enfermedades. Sin embargo, es  
importante tener en cuenta que crear  
bebidas vegetales de alta calidad puede  
ser un desafío, ya que requiere un  
manejo cuidadoso para preservar sus  
componentes beneficiosos (Moreira &  
Sacón, 2024).  
52  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
3
. Resultados y discusión  
participativo, donde se realizó una  
matriz DOFA:  
En la actualidad en estudio ha cumplido  
con la etapa del  
diagnóstico  
Tabla1: Matriz FODA  
FACTOR  
ANÁLISIS INTERNO  
ANÁLISIS EXTERNO  
Fortalezas (D)  
-Conocimiento tradicional sobre plantas -Creciente interés global por la  
medicinales en la comunidad. medicina tradicional y la fitoterapia.  
Bajo costo de producción de las plantas -Políticas públicas que promueven la  
-
medicinales.  
agricultura familiar y la seguridad  
alimentaria.  
-Fácil acceso a la tierra para el cultivo.  
-
Potencial para generar  
ingresos -Apoyo de ONGs y universidades en  
proyectos de desarrollo rural.  
Demanda creciente de productos  
naturales y orgánicos.  
adicionales con la venta de excedentes.  
-
Debilidades (O)  
-Falta de conocimiento científico sobre las -Limitado acceso a la información  
propiedades y el uso adecuado de algunas científica sobre plantas medicinales.  
plantas.  
-Resistencia de algunos profesionales  
-Posibles interacciones entre plantas de la salud a la medicina tradicional.  
medicinales  
y
medicamentos -Falta de regulación y control de  
convencionales. -Riesgos asociados a la calidad en la producción  
contaminación del suelo o el agua en los comercialización de plantas  
cultivos. medicinales.  
Dificultad la -Competencia de la industria  
y
-
para  
estandarizar  
dosificación y la calidad de los remedios farmacéutica.  
caseros.  
Oportunidades  
-Fortalecer la seguridad sanitaria en -Incorporar el cultivo de plantas  
(
A)  
comunidades con acceso limitado  
servicios de salud.  
a
medicinales en los programas de  
atención primaria de salud.  
-
-
Promover el envejecimiento saludable y Desarrollar proyectos de investigación  
la autogestión de la salud en adultos sobre el uso de plantas medicinales en  
mayores. geriatría.  
Rescatar y revalorizar el conocimiento -Promover la educación y capacitación  
-
tradicional asociado  
a
las plantas en el uso responsable de plantas  
medicinales.  
medicinales.  
-
Generar empleo e ingresos para las -Crear cooperativas o microempresas  
para la producción y comercialización  
de plantas medicinales.  
familias rurales.  
Amenazas (T)  
-Pérdida de la biodiversidad por la -Cambio climático y sus efectos en la  
sobreexplotación de algunas especies. producción agrícola.  
Migración de jóvenes del campo a la -Introducción de especies exóticas  
-
ciudad, lo que puede afectar la que pueden desplazar a las plantas  
transmisión del conocimiento tradicional. nativas.  
-
Falta de interés de las nuevas -Uso indiscriminado de agroquímicos  
generaciones por el cultivo y uso de que pueden contaminar los cultivos.  
plantas medicinales.  
Nota: Aparicio y Col (2024)  
En cuanto al potencial de las plantas  
medicinales, la revisión bibliográfica  
confirma el amplio potencial terapéutico  
de las plantas medicinales seleccionadas  
(Aloe vera, Hierba luisa, Orégano orejón  
y Manzanilla) (López et al., 2024). Sus  
53  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
propiedades farmacológicas respaldan  
su uso tradicional para diversas  
dolencias, lo que coincide con el  
conocimiento ancestral presente en  
muchas comunidades.  
utilizadas, destacando sus propiedades  
terapéuticas y aplicaciones tradicionales.  
Estas especies vegetales, ricas en  
compuestos bioactivos, ofrecen una  
alternativa natural para el cuidado de la  
salud y el bienestar.  
A
continuación, se presenta una  
selección de las plantas medicinales más  
Tabla 2: Plantas medicinales más utilizadas y sus propiedades terapéuticas  
Imagen  
Nombre  
común  
Nombre  
científico  
Principios activos  
Usos  
Sábila  
Aloe vero  
-antracenos, cromonas Se cultiva como planta  
(
aloesona,  
aloesol, decorativa, para usos  
medicinales:  
aloesina),  
antraquinonas (aloe- quemaduras y heridas,  
emodina),  
glucomananos,  
acné, en cosmética  
(tratamiento de la piel  
acemananos,  
monosacáridos libres, incluso  
ácido  
seca, emoliente)  
para  
salicílico, alimentación  
minerales y flavonoides algunos  
e
la  
en  
países  
(
aloenina, naringenina, (Domínguez et al.,  
apigenina) (Aloe Vera 2012)  
Integral Way, 2024).  
Hierba luisa  
Cymbopogon  
citratus (DC.)  
Aceite  
monoterpenos  
esencial: Se  
utiliza  
como  
digestiva,  
(
borneol, cinelo, citral, antiespasmódica,  
cimol, tranquilizante suave,  
geraniol, también estimulante o  
citronelal,  
eugenol,  
limoneno, linalol, beta tónica,  
antipirética,  
nerol, emenagoga y  
anafrodisíaca (Ortega  
pineno,  
terpineol);  
sesquiterpenos  
(alfa & Carretero, 2020).  
cariofileno, mirceneno,  
ácido pirólico y ácido  
isovaleriánico).  
Flavonoides: flavonas y  
derivados (apigenina,  
Mucílagos.  
Alcaloides. Fitosteroles.  
Cruz, 2012)  
Taninos.  
(
Orégano  
orejón  
Plectranthus  
amboinicus  
flavonoides como: la  
apigenina, crysoeriol,  
cirsimarítina,  
criodictyol,  
luteolina  
querectina, salvigenina,  
taxifolina (Menéndez &  
Pabón, 1999)  
54  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
Manzanilla  
Matricaria  
Fructuosa, galactosa, La manzanilla tiene  
chamomilla  
ácidos grasos, vitamina varios  
usos:  
C, Ácidos orgânicos: medicinales,  
salicílico,  
péptico.  
tamesol,  
cafeíco, alimenticios  
Alcoholes: cosméticos. El extracto  
geraniol, hidro-alcohólico de la  
y
borneol (Gómez et al., flor de manzanilla se  
2015)  
usa  
como  
antiinflamatorio  
antipirético,  
musculotrópico  
espasmolítico,  
y
ansiolítico, vulnerario,  
desodorante,  
antibacteriano  
y
estimulante  
del  
metabolismo de la piel  
Meza Dicovskiy,  
020)  
(
&
2
Nota: Aparicio y Col (2024)  
Tabla 3: Propiedades farmacológicas de las especies seleccionadas, eficacia y seguridad en el  
tratamiento de diferentes dolencias.  
Planta Medicinal  
Propiedades  
Eficacia  
Seguridad  
Farmacológicas  
Sábila (Aloe vera) -Cicatrizante: Promueve -Quemaduras leves,  
la regeneración de tejidos heridas, irritaciones de  
-Generalmente segura  
para uso tópico.  
(
Gallegos, 2017)  
gracias  
componentes  
a
sus la piel, psoriasis, acné.  
como -Estudios  
-El consumo oral del  
sugieren acíbar puede causar  
diarrea, deshidratación  
y desequilibrios  
glucomananos,  
giberelinas y auxinas.  
Antiinflamatoria: Reduce  
beneficios en la salud  
bucal, el estreñimiento  
y la diabetes, aunque se  
-
electrolíticos.  
-No se recomienda en  
mujeres embarazadas  
la inflamación por sus  
enzimas, antraquinonas y  
otros compuestos.  
necesita  
más  
investigación.  
o
en periodo de  
-
Inmunomoduladora:  
Estimula el sistema  
inmunitario, aumentando  
las defensas del  
organismo.  
Antioxidante: Combate  
lactancia, ni en niños  
menores de 12 años.  
-
el daño causado por los  
radicales libres.  
-
Laxante:  
El  
acíbar,  
presente en la capa  
interna de la hoja, tiene  
efecto laxante.  
Hierba Luisa (Aloysia  
citriodora) (Gallegos, sistema nervioso y reduce problemas digestivos  
-
Relajante: Calma el -Ansiedad, insomnio,  
-Generalmente segura  
cuando se consume en  
cantidades moderadas.  
2017)  
la ansiedad gracias a sus (indigestión,  
aceites esenciales (citral, flatulencia, cólicos).  
limoneno, linalol).  
-Puede  
causar  
reacciones alérgicas en  
-
Digestiva: Favorece la  
personas sensibles.  
-
Se necesitan más  
digestión, alivia espasmos  
estudios para confirmar  
55  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
gastrointestinales  
flatulencias.  
y
su eficacia en otras  
dolencias.  
-No se recomienda en  
mujeres embarazadas  
-
Antioxidante: Protege las  
del daño  
o
en periodo de  
células  
lactancia.  
oxidativo.  
-
Antibacteriana  
y
antifúngica:  
Combate  
ciertas  
bacterias  
y
hongos.  
Orégano Orejón  
Plectranthus  
amboinicus)  
Gallegos, 2017)  
-Expectorante  
y
-Tos, resfriados,  
-Generalmente seguro  
en dosis moderadas.  
(
mucolítico: Facilita la bronquitis, asma.  
expulsión de las flemas. -Tradicionalmente se - Puede causar  
-Antitusivo: Calma la tos.  
(
irritación de la piel en  
personas sensibles.  
-No se recomienda en  
usa para tratar dolores  
musculares, heridas y  
picaduras de insectos.  
-
Antiinflamatorio: Reduce  
la inflamación de las vías  
respiratorias.  
mujeres embarazadas  
-
Antibacteriano  
y
o
en periodo de  
antifúngico:  
infecciones respiratorias.  
Combate  
lactancia.  
Manzanilla  
Antiinflamatoria: Reduce Ansiedad,  
insomnio, - Generalmente segura  
cuando se consume en  
cantidades moderadas.  
(
(
Matricaria recutita) la inflamación. problemas digestivos,  
Gallegos, 2017) Antiespasmódica: Alivia inflamaciones de la piel,  
espasmos musculares. conjuntivitis.  
Relajante: Calma  
sistema nervioso.  
-
Puede  
reacciones alérgicas en  
personas sensibles,  
causar  
el  
especialmente aquellas  
alérgicas a la ambrosía.  
Digestiva: Favorece la  
digestión.  
Cicatrizante: Ayuda a la  
cicatrización de heridas.  
Nota: Aparicio y Col (2024)  
Tabla 4: Interacciones entre plantas medicinales y medicamentos convencionales:  
PLANTA MEDICINAL  
Zábila (Aloe vera)  
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  
-Medicamentos anticoagulantes/antiplaquetarios (warfarina,  
aspirina): El Aloe vera puede aumentar el riesgo de sangrado,  
especialmente si se consume el acíbar por vía oral. (López et al.,  
2024)  
-Medicamentos para la diabetes: Puede potenciar el efecto  
hipoglucemiante de algunos medicamentos, aumentando el  
riesgo de hipoglucemia.  
-
Diuréticos: El uso combinado con diuréticos puede aumentar la  
pérdida de potasio, causando desequilibrios electrolíticos.  
Digoxina: El efecto laxante del aloe puede disminuir la  
absorción de la digoxina, reduciendo (Lobos , 2018) su eficacia.  
Teva, 2022)  
-
(
Hierba Luisa (Aloysia citriodora)  
-Medicamentos sedantes: Puede potenciar el efecto sedante de  
medicamentos como benzodiacepinas o antidepresivos.  
56  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
-Medicamentos para la tiroides: Podría interferir con la  
absorción de medicamentos para la tiroides (Lobos , 2018).  
(
Teva, 2022)..  
Orégano Orejón (Plectranthus  
amboinicus)  
-Medicamentos anticoagulantes/antiplaquetarios: Puede  
aumentar el riesgo de sangrado.  
-Medicamentos para la diabetes: Podría potenciar el efecto  
hipoglucemiante (Lobos , 2018). (Teva, 2022).  
Manzanilla (Matricaria recutita)  
-Medicamentos sedantes: Puede aumentar la sedación.  
-Medicamentos anticoagulantes/antiplaquetarios: Puede  
aumentar el riesgo de sangrado (Lobos , 2018). (Teva, 2022).  
Nota: Aparicio y Col (2024)  
Los estudios científicos citados por López  
et al., (2023) validan la eficacia de estas  
plantas y contribuyen a su incorporación  
en la medicina moderna como  
aprovechando este conocimiento. Sin  
embargo, también se advierte sobre la  
posible pérdida de este conocimiento  
debido a la migración de jóvenes del  
campo a la ciudad, lo que representa una  
amenaza (Ramón & Guahichullca, 2018)  
. La falta de oportunidades y la  
inestabilidad económica en sus  
territorios tradicionales, agravada por el  
cambio climático y la pérdida de  
recursos naturales, han impulsado a  
muchos indígenas, tanto hombres como  
mujeres, a migrar hacia nuevas zonas  
rurales o urbanas en busca de mejores  
condiciones de vida y trabajo. Se espera  
complemento  
a
los tratamientos  
convencionales. Este potencial se ve  
reflejado en la matriz DOFA como una  
fortaleza, donde se destaca el  
conocimiento tradicional sobre plantas  
medicinales en la comunidad.  
El estudio resalta la importancia de  
rescatar y revalorizar el conocimiento  
tradicional asociado  
medicinales (Sarauz, 2021). Este  
conocimiento, transmitido de  
a las plantas  
que esta tendencia migratoria,  
a
generación en generación, representa  
una fuente invaluable de información  
sobre el uso y manejo de estas especies.  
menudo forzada, se intensifique debido  
al aumento de los desastres naturales y  
la degradación ambiental causada por el  
La matriz DOFA identifica como una  
oportunidad el fortalecer la seguridad  
sanitaria en comunidades con acceso  
cambio (Organizacion  
climático  
Internacional del Trabajo, 2017).  
limitado  
a
servicios de salud,  
57  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
Si bien se destaca el potencial de las  
plantas medicinales, López et al., (2024)  
enfatiza la necesidad de un enfoque  
integral que combine el conocimiento  
tradicional con la investigación científica.  
Los pueblos indígenas han vivido en  
armonía con la naturaleza durante  
milenios, desarrollando sistemas de  
La falta de conocimiento científico sobre  
las propiedades y el uso adecuado de  
algunas plantas se identifica como una  
debilidad en la matriz DOFA. Los  
medicamentos herbarios, elaborados a  
partir de plantas o materiales vegetales,  
tienen una larga historia de uso seguro y  
efectivo para tratar diversas dolencias.  
Estos remedios, conocidos como  
fitofármacos, son valorados por su  
accesibilidad económica y su baja  
toxicidad en comparación con los  
conocimiento únicos  
y
complejos  
basados en la observación e imitación de  
los  
procesos  
naturales.  
Estos  
de  
conocimientos,  
transmitidos  
generación en generación, son la base de  
modelos de desarrollo sostenible y  
conservación que aún hoy en día son  
relevantes. A pesar de que los pueblos  
indígenas ocupan solo el 22% del  
planeta, protegen el 80% de la  
biodiversidad mundial (Toledo, 2020).  
medicamentos  
sintéticos.  
La  
Organización Mundial de la Salud  
reconoce su importancia y amplio uso en  
el cuidado de la salud (Organizacion  
Mundial de la Salud, 2014).  
Se subraya según Maldonado et al.,  
(
2020) la importancia de la capacitación  
Sin embargo, la era industrial y su  
modelo de producción, enfocado en la  
explotación de recursos, ha provocado  
una grave crisis social, ambiental y  
cultural. Este proceso ha generado una  
desconexión con el conocimiento  
tradicional acumulado durante siglos por  
la humanidad, poniendo en riesgo la  
en el uso responsable de plantas  
medicinales, considerando posibles  
interacciones  
con  
medicamentos  
convencionales y riesgos asociados a la  
contaminación de los cultivos. La  
medicina tradicional en Bolivia, rica en el  
uso de plantas medicinales para prevenir  
y tratar enfermedades, busca integrarse  
con la medicina convencional a través de  
un enfoque intercultural. A pesar de los  
esfuerzos de instituciones académicas y  
sabiduría ancestral  
y
la relación  
equilibrada entre el ser humano y la  
naturaleza (Vasquez, 2011).  
gubernamentales,  
la  
transmisión  
58  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
informal de saberes ancestrales y la  
desinformación en medios de  
e
interacciones con las plantas  
medicinales. Existe una creencia  
generalizada de que las plantas son  
inocuas, pero muchas especies pueden  
interactuar con fármacos o afectar la  
salud, especialmente en personas  
mayores con polifarmacia (Bridi et al,  
comunicación y redes sociales presentan  
un desafío para la salud pública y la  
integración efectiva de ambos sistemas  
médicos  
El estudio identifica oportunidades para  
promover el envejecimiento saludable y  
la autogestión de la salud en adultos  
mayores, a través del cultivo y uso de  
plantas medicinales.  
2
023).  
La matriz DOFA destaca el potencial para  
generar ingresos adicionales con la venta  
de excedentes de la producción. Las  
huertas tradicionales, con su variedad de  
cultivos, logran satisfacer diversas  
necesidades nutricionales, aportando  
hierbas, especias y sabores que se  
adaptan a las preferencias de la familia;  
la producción de excedentes permite  
diversificar los riesgos y generar ingresos  
adicionales a través de la venta de  
productos, especialmente aquellos  
cultivos especiales que tienen demanda  
en mercados locales, incluso en zonas  
remotas (Organización de las Naciones  
Se plantea la posibilidad de generar  
empleo e ingresos para las familias  
rurales mediante la producción  
y
comercialización de plantas medicinales,  
aprovechando el creciente interés global  
por la medicina tradicional  
fitoterapia.  
y
la  
El uso de la fitoterapia en el sistema  
público de salud se alinea con las  
recomendaciones de la OMS de integrar  
las  
medicinas  
tradicionales  
y
complementarias.  
Las plantas  
Unidas para la Agricultura la  
Alimentación, 2005); (Estrada & Escobar,  
020).  
y
medicinales son una alternativa  
terapéutica valiosa en la atención  
primaria de salud, debido a su eficacia,  
bajo costo y aceptación cultural. Sin  
embargo, es crucial considerar que los  
adultos mayores, quienes suelen  
consumir múltiples medicamentos, son  
más propensos a sufrir efectos adversos  
2
Se reconocen desafíos como la dificultad  
para estandarizar la dosificación y la  
calidad de los remedios caseros, así  
como la competencia de la industria  
farmacéutica. Casi la mitad de los  
59  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
medicamentos que se usan hoy en día  
provienen de productos naturales,  
muchos de ellos inspirados en la  
medicina tradicional. El conocimiento  
ancestral sobre plantas medicinales ha  
sido clave para importantes avances  
médicos y ha dado lugar a tratamientos  
efectivos para diversas enfermedades.  
La larga historia de la fitoterapia  
demuestra el valor de la naturaleza en el  
desarrollo de soluciones para el cuidado  
de la salud (Organizacion Mundial de la  
Salud, 2023).  
La matriz DOFA identifica amenazas  
como la pérdida de la biodiversidad por  
la sobreexplotación de algunas especies,  
el cambio climático  
y
el uso  
indiscriminado de agroquímicos. Existen  
factores, tanto naturales como causados  
por el hombre, que alteran la  
biodiversidad de manera directa o  
indirecta. Entre los que tienen un  
impacto más directo en los ecosistemas  
están: la transformación del uso del  
suelo, el cambio climático, las especies  
invasoras, la sobreexplotación de  
recursos y la contaminación (Green  
Fascts, 2023).  
Para que un medicamento natural sea  
aceptado, las plantas utilizadas deben  
tener  
propiedades  
terapéuticas  
Algunos de estos factores son más fáciles  
de medir, como el uso de fertilizantes o  
el consumo de agua. Sin embargo, es  
más complejo obtener datos sobre otros  
factores como las especies invasoras, el  
cambio climático, la transformación del  
paisaje y la fragmentación de hábitats. La  
combinación de estos factores a lo largo  
del tiempo y a diferentes escalas genera  
cambios en la biodiversidad, y estos  
cambios pueden amplificarse entre sí  
(Reyes & Cano, 2022)  
comprobadas, ya sea mediante estudios  
científicos o por su uso tradicional.  
Además, los ingredientes no deben  
contener sustancias con efectos  
contrarios a los deseados. Si se trata de  
un producto ya reconocido, su uso debe  
limitarse a las indicaciones aprobadas.  
Para nuevos usos, se requiere evidencia  
científica que los respalde. Finalmente,  
se permiten excipientes y aditivos  
comúnmente utilizados en la fabricación  
de medicamentos a partir de productos  
naturales (Estado Plurinacional de  
Bolivia, 2001).  
60  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
4
. Conclusiones  
Bibliografía  
Las plantas medicinales representan una  
alternativa valiosa para el cuidado de la  
salud, especialmente en adultos  
mayores. Sin embargo, su uso debe ser  
responsable e informado, combinando  
el conocimiento tradicional con la  
investigación científica y la capacitación  
comunitaria.  
Aloe Vera Integral Way. (24 de 07 de  
2
024). Principios activos del Aloe  
Vera. Retrieved 05 de 11 de  
024, from Aloe Vera Integral  
2
Way:  
https://www.aloeveraintegralwa  
y.com/principios-activos-del-  
aloe-vera/  
Cruz, J. (25 de 02 de 2012). Más de 100  
Plantas Medicinales en Medicina  
Popular Canaria. Monografías.  
Retrieved 05 de 11 de 2024, from  
Obra Social de la Caja de  
Canarias:  
El estudio plantea la necesidad de  
implementar  
estrategias  
que  
promuevan el cultivo sostenible, la  
conservación de la biodiversidad y el  
acceso equitativo a los beneficios de la  
medicina tradicional.  
https://blogs.sld.cu/marionod/2  
0
12/02/25/mas-de-100-plantas-  
medicinales-en-medicina-  
popular-canaria-monografias/  
Estado Plurinacional de Bolivia. (2001).  
Normas para medicamentos  
Existen factores, tanto naturales como  
causados por el hombre, que alteran la  
biodiversidad de manera directa o  
indirecta. Entre los que tienen un  
impacto más directo en los ecosistemas  
están: la transformación del uso del  
suelo, el cambio climático, las especies  
invasoras, la sobreexplotación de  
recursos y la contaminación.  
naturales,  
homeopáticos. Retrieved 11 de  
1 de 2024, from Unimed:  
tradicionales  
y
1
http://oras-  
conhu.org/Data/2015102152851  
.
pdf  
Estrada, M. E., & Escobar, D. C. (2020).  
Desarrollo de huertos familiares  
por los adultos mayores  
guabeños de la provincia El Oro,  
Ecuador.  
Desarrollo, 8(2). Retrieved 16 de  
de 2024, from  
Cooperativismo  
y
1
1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_arttext&pid=S2310-  
3
40X2020000200349  
Flores, R. (2021). IAP (Investigación-  
acción participativa):  
61  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
Intensificación  
transformación social. (E. Sultana  
del Lago, Ed.) Retrieved 02 de 11  
para  
la  
Vulnerable mediante el uso de  
Plantas Medicinales. Caso  
Sabanilla. Ciencia Latina, 7(2).  
Retrieved 12 de 11 de 2024, from  
https://ciencialatina.org/index.p  
hp/cienciala/article/view/5618/8  
491  
de  
2024,  
from  
https://www.google.com.ec/boo  
ks/edition/IAP_Investigaci%C3%  
B3n_acci%C3%B3n_participativa  
/
4
b3ipEAAAQBAJ?hl=es-  
19&gbpv=0  
López, Y., González Altamirano, F. N., &  
Cueva Muñoz, A. K. (2024). Uso  
de plantas medicinales en  
Gallegos, M. E. (2017). Las plantas  
medicinales: usos y efectos en el  
estado de salud de la población  
rural de Babahoyo  Ecuador –  
enfermedades  
respiratorias  
Recimundo,  
agudas,  
digestivas.  
8(2).  
y
2
2
015. Retrieved 04 de 11 de  
024, from Universidad Nacional  
https://doi.org/DOI:  
https://doi.org/10.26820/recimu  
ndo/8.(2).abril.2024.348-355  
Mayor  
de  
San  
Marcos:  
https://docs.bvsalud.org/bibliore  
f/2018/03/880037/las-plantas-  
medicinales-usos-y-efectos-en-  
el-estado-de-salud-  
Menéndez, R. A., & Pabón, V. (1999).  
lecthranthus amboinicus (Lour.)  
Spreng. Revista Cubana de  
Plantas  
Medicinales,  
4(3).  
de_iHP5e7s.pdf  
Retrieved 05 de 11 de 2024, from  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_arttext&pid=S1028-  
47961999000300006#*  
Green Fascts. (2023). Biodiversidad y  
Bienestar Humano. Retrieved 11  
de 11 de 2024, from Green  
Fascts:  
Meza, L. E., & Dicovskiy, L. M. (2020). Uso  
potencial de la Manzanilla  
https://www.greenfacts.org/es/  
biodiversidad/l-2/4-  
biodiversidad-perdida-  
Matricaria Chamomilla  
L
y
expeeriencias en Nicaragua.  
Revista Científica de Ciencia y  
Tecnología El Higo, 10(1).  
Retrieved 11 de 11 de 2024, from  
https://portal.amelica.org/ameli  
/journal/230/2301351006/movil  
/
habitat.htm  
Lobos , C. G. (2018). Farmacovigilancia  
en la Fitoterapia. Retrieved 12 de  
1
1 de 2024, from Instituto Salud  
Pública Chile:  
https://www.ispch.cl/newsfarma  
covigilancia/11/images/parte05.  
pdf  
Ministerio de Salud Pública. (2007).  
Políticas Integrales de Salud para  
López, Y., Arteaga Yanez, Y., & Ortega  
Guevara, N. M. (2023). Educación  
Sanitaria en una Comunidad  
el  
Adulto-Adulto  
Mayor.  
Retrieved 03 de 11 de 2024, from  
MSP:  
62  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Peraza-De Aparicio et al. (2025)  
https://aplicaciones.msp.gob.ec/  
salud/archivosdigitales/docume  
ntosDirecciones/dnn/archivos/P  
ol%C3%ADticas%20Integrales%2  
Retrieved 14 de 11 de 2024, from  
OMS:  
https://apps.who.int/iris/bitstrea  
m/handle/10665/95008/978924  
3506098_spa.pdf  
0
f
Salud%20Adulto%20mayor1.pd  
Organizacion Mundial de la Salud. (22 de  
11 de 2023). Informe de progreso  
Mirabal, J. C. (2024). Clasificación de las  
plantas segun su acción  
sobre  
la  
década  
del  
farmacológica. Centro Nacional  
de Información de Ciencias  
Médicas:  
https://instituciones.sld.cu/medi  
cinaturalssp/clasificacion-de-las-  
plantas-segun-su-accion-  
farmacologica/  
envejecimiento saludable de las  
Naciones Unidas, 2021-2023:  
resumen ejecutivo. Retrieved 01  
de 11 de 2024, from OMS:  
https://www.who.int/es/publica  
tions/i/item/9789240082120  
Organizacion Mundial de la Salud. (09 de  
Moreira, M. L., & Sacón, E. F. (2024). Uso  
08  
Tradicional. Retrieved 15 de 11  
de 2024, from OMS:  
https://www.who.int/es/news-  
room/questions-and-  
answers/item/traditional-  
medicine  
de  
2023).  
Medicina  
de  
Extractos  
de  
Plantas  
Medicinales en el Desarrollo de  
Bebidas. Revista Ciencia Latina,  
pág.  
13192-13209.  
https://doi.org/DOI:  
https://doi.org/10.37811/cl_rcm  
.
v8i4.13596  
Organización de las Naciones Unidas  
para la Agricultura la  
Organizacion Mundial de la Salud. (01 de  
10 de 2024). Envejecimiento y  
salud. Retrieved 01 de 11 de  
y
Alimentación. (2005). Desarrollo  
de las huertas familiares.  
Retrieved 14 de 11 de 2024.  
2024,  
from  
OMS:  
https://www.who.int/es/news-  
room/fact-sheets/detail/ageing-  
and-health  
Organizacion Internacional del Trabajo.  
(
2017). Los pueblos indígenas y el  
Ortega, T., & Carretero, M. (2020).  
Hierba Luisa. Panorama Actual  
cambio climático. Retrieved 15  
de 11 de 2024, from OIT:  
https://www.ilo.org/sites/defaul  
t/files/wcmsp5/groups/public/@  
dgreports/@gender/documents/  
publication/wcms_632113.pdf  
Med,  
44(432),  
441-446.  
Retrieved 06 de 11 de 2024, from  
https://www.farmaceuticos.com  
/wp-  
content/uploads/2020/11/PAM4  
3
2-11-1-PlantasMedicinales-  
Organizacion Mundial de la Salud.  
Hierba-Luisa.pdf  
(
2014). Estrategia de la OMS  
sobre medicina tradicional.  
63  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cultivo de plantas medicinales como estrategia para la seguridad sanitaria en comunidades rurales  
con adultos mayores.  
Ramón, M. Á., & Guahichullca, L. A.  
2018). La influencia negativa de  
y
recomendaciones.  
Teva:  
(
https://www.tevafarmacia.es/co  
nsejos-de-  
salud/medicamentos/las-  
interacciones-entre-farmacos-  
medicamentos-y-alimentos-  
tipos-y-0  
la migración en el proceso  
educativo de la ciudad de  
Machala. Revista Universidad y  
Sociedad, 10(3). Retrieved 13 de  
1
1
de  
2024,  
from  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_arttext&pid=S2218-  
Toledo, V. (14 de 02 de 2020). La  
memoria  
importancia ecológica de las  
sabidurías tradicionales».  
Retrieved 14 de 11 de 2024, from  
Fundación Avina 30:  
biocultural:  
la  
3
6202018000300217  
Reyes, S. E., & Cano, D. M. (2022).  
Efectos de la agricultura intensiva  
y el cambio climático sobre la  
biodiversidad.  
Investigaciones  
Revista  
Altoandinas,  
de  
https://www.avina.net/conocimi  
ento-tradicional-un-antidoto-  
contra-la-amnesia-de-la-  
modernidad/  
2
4(1).  
https://doi.org/http://dx.doi.org  
10.18271/ria.2022.328  
/
Vasquez, L. (08 de 2011). La Revolución  
Industrial y sus consecuencias en  
el medio ambiente. Retrieved 15  
de 11 de 2024, from Educación  
Tecnológica:  
Sabini, M. C., Menis Candela, , F., &  
Beoletto, Viviana Graciela.  
2016). Una farmacia en el  
monte. En Reinoso, & E. B.,  
Historia de las plantas  
medicinales. Ministerio de  
Córdoba. Retrieved 05 de 11 de  
024, from  
https://ri.conicet.gov.ar/handle/  
1336/126065?show=full  
(
https://institutonacional.cl/wp-  
content/uploads/2019/06/8%C2  
%B0-Tecnolog%C3%ADa-  
2
Revolucion-industrial..pdf  
1
Sarauz, L. A. (2021). Conocimiento  
ancestral de plantas medicinales  
en la comunidad de Sahuangal,  
parroquia Pacto, Pichincha,  
Ecuador. Vive Revista de Salud,  
4
(19).  
https://doi.org/https://doi.org/1  
.33996/revistavive.v4i10.77  
0
Teva. (09 de 06 de 2022). Las  
interacciones entre fármacos,  
medicamentos y alimentos: Tipos  
64