Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque  
protector  
Characteristics of soils with rotating crop management and protective  
forest  
3
1
2
Leal-Cevallos Carlos Orley ; Carbo-Ibarra Jonathan Vidal ; Valarezo-Beltrón Carlos Oswaldo ;  
4
Reyna-Bowen José Lizardo  
1
2
3
4
Resumen  
El estudio analiza las características físicas y químicas del suelo en un bosque protector y un cultivo de  
rotación (maíz), con el objetivo de evaluar su impacto en la calidad del suelo y su sostenibilidad. Se realizó  
en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Agropecuario (CIIDEA) de la Escuela Superior  
Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" (ESPAM MFL), en el cantón Bolívar, Ecuador. La  
metodología incluyó el análisis de 120 muestras de suelo a diferentes profundidades (0-5, 5-10, 10-20 y 20-  
3
0 cm). Se evaluaron variables como humedad, densidad aparente, densidad real, pH, conductividad  
eléctrica, contenido de materia orgánica y textura del suelo. Los resultados registraron que la humedad no  
varió significativamente entre ambos sistemas, es decir la cobertura vegetal no siempre garantiza una  
mayor retención de humedad. La densidad aparente del bosque protector presentó diferencias entre de  
bajo las plantas y calles, con valores de 1.35 g/cm³ y 1.39 g/cm³, reflejando compactación. El cultivo de  
rotación y la densidad aparente se mantuvieron, con una media de 1.38 g/cm³. La comparación entre la  
textura y la materia orgánica mostró mayor variabilidad en el bosque protector, con texturas arcillosas  
hasta arenosas y un contenido de materia orgánica entre 0.27% y 2.04%. Concluyendo, el cultivo de  
rotación presentó un mejor contenido de materia orgánica, en este sentido, las prácticas agrícolas  
sostenibles pueden mejorar la estructura del suelo. También reducir la compactación y aumentando la  
materia orgánica, es la clave para su conservación del suelo y su adaptación a cambios ambientales.  
Palabras clave: Calidad del suelo, Rotación de cultivos, Bosque protector, Manejo agrícola.  
Abstract  
The study analyzes the physical and chemical characteristics of the soil in a protective forest and a rotation  
crop (corn), with the aim of evaluating their impact on soil quality and sustainability. It was carried out at  
the Center for Agricultural Research, Innovation and Development (CIIDEA) of the Escuela Superior  
Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" (ESPAM MFL), in the Bolívar canton, Ecuador.  
The methodology included the analysis of 120 soil samples at different depths (0-5, 5-10, 10-20 and 20-30  
cm). Variables such as humidity, apparent density, real density, pH, electrical conductivity, organic matter  
content and soil texture were evaluated. The results showed that humidity did not vary significantly  
between both systems, indicating that plant cover does not always guarantee greater moisture retention.  
35  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Leal-Cevallos et al. (2025)  
The bulk density of the protective forest showed differences between under plants and streets, with values  
of 1.35 g/cm³ and 1.39 g/cm³, reflecting compaction. In the rotation crop, the bulk density remained the  
same, with an average of 1.38 g/cm³. The comparison between texture and organic matter showed greater  
variability in the protective forest, with clayey to sandy textures and an organic matter content between  
0
.27% and 2.04%. In conclusion, the rotation crop presented a better organic matter content, suggesting  
that sustainable agricultural practices can improve soil structure. Also reducing compaction and increasing  
organic matter is the key to soil conservation and adaptation to environmental changes.  
Keywords: Soil quality, Crop rotation, Protective Forest, Agricultural management.  
1
. Introducción  
Los suelos destinados a cultivos de  
rotación, debido a su manejo constante,  
pueden influir en la calidad física y  
química del suelo, además este tipo de  
prácticas puede presentar un efecto  
negativo sobre la erosión, debido a que  
las alteraciones en la cobertura vegetal  
reducen la protección del suelo frente a  
los agentes erosivos (Marwa et al.,  
La calidad del suelo es un factor  
imprescindible para el bienestar del  
ecosistema, la sostenibilidad en la  
agricultura, la salud de las plantas, los  
animales y los seres humanos (Burbano  
Orjuela, 2017).  
El cambio de uso de suelo al pasar de los  
años se convirtió en una práctica  
indispensable en la gestión de territorios  
debido al impacto que produce al medio  
ambiente y a las condiciones de vida en  
las comunidades (Sahagún & Reyes,  
2
022).  
En este sentido, los bosques son los  
principales productores de materia  
orgánica, porque protegen al suelo  
contra la pérdida de nutrientes, y la  
erosión (Aguirre, 2018). Debido a que,  
funcionan como reservorios de carbono,  
almacenando grandes cantidades de  
este gas en forma de materia orgánica,  
esto no solo ayuda a mitigar el cambio  
climático, sino que mejora también la  
calidad del suelo (Nóvoa et al., 2022).  
2
018. En los suelos agrícolas se llevan a  
cabo diversas prácticas destinadas a  
mejorar sus condiciones, como es el caso  
de la agricultura ecológica y los clareos,  
sin embargo, también existen malas  
prácticas como la tala indiscriminada de  
árboles y la agricultura convencional  
extensiva, las  
propiedades del suelo (Desclzo et al.,  
022).  
que  
deterioran  
El cambio de uso de suelo (CUS) en  
exceso afecta a las propiedades del suelo  
2
36  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector.  
como la capacidad de intercambio  
catiónico, la estructura, la infiltración, la  
porosidad y la densidad aparente  
suelos desde un cultivo de rotación a un  
bosque protector.  
(
Serrano et al., 2015). En este sentido,  
2
2
. Metodología (materiales y métodos)  
.1. Área de estudio.  
análisis de suelo es imprescindible para  
la toma de decisiones correctivas y el  
mejoramiento de las buenas prácticas  
La investigación se efectuó en el área de  
centro de investigación, innovación y  
agrícolas  
contribuyendo  
a
la  
desarrollo  
agropecuario  
(CIIDEA),  
sostenibilidad del suelo y su salud del  
ecosistema (De Agronomía et al., 2024).  
Por lo que el objetivo de esta  
ubicada en la Escuela Superior  
Politécnica Agropecuaria de Manabí  
“Manuel Félix López” (ESPAM MFL)  
investigación las  
es  
determinar  
localizada en el cantón Bolívar, provincia  
de Manabí, Ecuador (Figura 1).  
características físicas y químicas de  
Figura 1: Ubicación de ciidea Fuente: autores.  
2
.2 Levantamiento de suelo  
y
se desarrolló en dos tipos suelo, suelo A  
y B. El área A corresponde a un cultivo  
forestal con una densidad de siembra de  
preparación de muestra.  
Para determinar la cantidad de carbono  
almacenada en el suelo, la investigación  
5
m x 5m, compuesto por cuatro  
especies: guayacán, guachapelí, ébano y  
37  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Leal-Cevallos et al. (2025)  
caoba, establecidas en mayo del 2015.  
En el área B está sembrado un cultivo de  
ciclo rotativo (maíz) el cual tiene 120 días  
de longevidad, tiene una siembra de  
estructura a través del manual de la  
ESPAM MFL (Vera et al., 2017).  
Para la obtención de muestras se ubicó  
3
0 mini calicatas entre el área A y B, se  
0
.80 cm x 0.20 cm, estando en 1ha de  
realizarán 20 mini calicatas en el área A  
se las tomó bajo la planta y calle pasando  
cada dos árboles. En la B se ubicó 10 mini  
calicatas al azar en esta área se realizó  
menos mini calicatas, debido al que  
terreno no es tan amplio. Cada mini  
calicata tuvo cuatro profundidades de 0-  
5, 5-10, 10-20, 20-30(cm). Se obtuvo un  
total de 120 muestras (Tabla 1).  
sembrío, cabe mencionar que en esta  
área también se cultivaron zapallo y  
pasto (Vélez et al., 2021).  
Para la determinación de las  
propiedades del suelo se realizaron dos  
calicatas una en cada área de estudio, las  
cuales fueron de 1,5 m de profundidad,  
donde se obtuvo el horizonte, la textura,  
Tabla1: Distribución de muestras. Fuente: autores.  
Mini calicatas  
Áreas de estudio  
Profundidades  
Total  
80  
Debajo de  
la planta  
Calle  
10  
Suelo con cultivo  
forestal  
1
0
0-5, 5-10, 10-20, 20-30  
0-5, 5-10, 10-20, 20-30  
Suelo con cultivo  
de  
Maíz)  
rotación  
10  
30  
40  
(
Total  
120  
2
.3 Procedimiento de laboratorio.  
coordenadas de 0°49’8.12"S Latitud Sur  
y 80°10’53.08"O Longitud Oeste.  
Los análisis se realizaron en el  
laboratorio de agua, suelo y planta de la  
2.4 Densidad aparente.  
Escuela  
Superior  
Politécnica  
Se obtuvo a través del método de la  
probeta, en el cual se utilizó la Balanza  
analítica, y una probeta de 100 ml, luego  
Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix  
López” (ESPAM MFL), perteneciente al  
sitio El Limón, cantón Bolívar con  
38  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector.  
se pesó la probeta vacía (P1), luego se  
agregó la muestra hasta la marca de 100  
ml de la probeta, seguido se pesó la  
probeta con la muestra (P2), luego se  
golpeó la probeta 5 veces sobre la palma  
de la mano, se anotó el volumen (V). se  
obtendrá a través de la siguiente formula  
Se determino la densidad real, pesando  
un matraz vacío anotando el peso (W), se  
colocó 20g de suelo en el matraz, pesar  
nuevamente (W2), se agregó 40 ml de  
agua se agito durante 5 minutos dando  
un movimiento suave para desalojar el  
aire del matraz, luego agregar agua hasta  
(
1).  
aforar y pesar nuevamente (W3),  
seguido se tirará el contenido del matraz  
se enjuagará y luego aforar el matraz con  
agua y pesar nuevamente (W4). Se  
utilizará la siguiente formula (2).  
푃2−푃1  
1
. 퐷. 퐴 =  
2
.4 Humedad.  
Se utilizó el analizador de humidad  
BOECO BMA 150, en el cual se agregó  
푊2−푊1  
. . = (  
푊4−푊1)−(푊3−푊2)  
2
2
5g de suelo a una temperatura de 105  
C durante 10 minutos, así se obtuvo el  
porcentaje de humedad del suelo.  
2
.6 Análisis estadístico.  
°
El análisis estadístico se realizó en el  
software estadístico InfoStat donde se  
realizó las medidas utilizando la prueba  
de Tukey que se usó con el ANOVA.  
2
.5 Densidad real.  
3
. Resultados y discusión  
Tabla 2: Descripción del perfil del suelo y sus propiedades. Fuente: autores.  
Textura  
%)  
(
Profundidad  
Conductividad  
(uS)  
Mo  
Da  
Dr  
Humedad  
(%)  
Área  
Horizonte  
pH  
(m)  
(%) gr/cm3 gr/cm3  
Arcilla Limo Arena  
A
B
0-30  
6.27  
6.45  
135.5  
13.8  
2.04  
0.95  
0.89  
1.24  
2.08  
2.89  
32  
22  
40.8  
8
25.6  
39.2  
33.6  
52.8  
34-50  
Bosque  
Cs  
50-150  
6.67  
116.9  
0.27  
1.38  
2.27  
8.18  
24  
3.2  
72.8  
A
B
0-20  
20-95  
95-150  
6.42  
6.53  
6.87  
180.9  
186.6  
171.4  
2.27  
1.12  
1.63  
1.03  
1.02  
1.32  
2.07  
2.04  
2.23  
43  
45  
64  
39.2  
32  
28  
8
Cultivo  
de  
rotación  
23.2  
30.4  
37.6  
37.6  
IIA  
6.12  
39  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Leal-Cevallos et al. (2025)  
Nota: pH corresponde al potencial de hidrogeno del suelo; la conductividad se expresa  
en micro siemens (uS); MO indica el porcentaje de materia orgánica; Da significa densidad  
aparente expresada en gramos por centímetros cúbicos (gr/cm3); Dr corresponde a la  
densidad real también en (gr/cm3); la humedad representa el porcentaje de agua en el  
suelo; y la textura está conformada por los porcentajes de arcilla, limo y arena. Los  
horizontes del suelo se identificaron como A, B, Cs e IIA, de acuerdo con la clasificación  
realizada en el perfil edáfico durante el estudio.  
Tabla 3: Comparación de la humedad (%). Fuente: autores.  
BOSQUE PROTECTOR  
Bajo planta Calle  
CULTIVO DE ROTACIÓN  
Cultivo de maíz  
Profundidad (cm)  
n
media  
media  
media  
0
-5  
10  
10  
10  
10  
6,27±0,23  
6,22± 0,23  
5,91 ±0,23  
6,31 ±0,23  
6,52 ±0,32  
5,72 ±0,32  
6,03 ±0,32  
5,71 ±0,32  
5,99 ±0,31  
6,58 ±0,31  
6,26 ±0,31  
6,12 ±0,31  
5-10  
1
0-20  
0-30  
2
Los análisis de humedad no mostraron  
diferencias significativas entre las áreas  
evaluadas. En el bosque, la mayor  
humedad se registró en la calle a una  
profundidad de 0-5 cm, con una media  
de 6,52% mientras que bajo la planta se  
observó la mayor media en la  
profundidad de 20-30 cm, con un valor  
de 6,31%, en el cultivo de maíz, la  
humedad promedio fue mayor,  
alcanzando un 6,26%, en este sentido,  
Los niveles de humedad se mantuvieron  
constantes entre las diferentes  
ubicaciones evaluadas. Estos resultados  
difieren de los encontrados Yaguache  
(2022), en su estudio sobre la humedad  
y el almacenamiento de agua en el suelo  
en cuatro tipos de cobertura vegetal,  
donde se señala que los bosques  
presentan una mayor capacidad para  
retener la humedad en el suelo.  
no  
se  
evidencian  
diferencias  
estadísticamente significativas en el  
contenido de humedad del suelo (tabla  
3
).  
40  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector.  
Tabla 4: Comparación de la Densidad aparente. Fuente: autores.  
BOSQUE PROTECTOR  
CULTIVO DE ROTACIÓN  
Profundidad (cm)  
n
Bajo planta  
Calle  
Cultivo de maíz  
Media  
Media  
Media  
0
-5  
10  
10  
10  
10  
1,35±0,03  
1,35±0,03  
1,35±0,03  
1,35±0,03  
1,39 ±0,02  
1,39 ±0,02  
1,39 ±0,02  
1,39 ±0,02  
1,38 ±0,01  
1,38 ±0,01  
1,38 ±0,01  
1,38 ±0,01  
5
-10  
1
2
0-20  
0-30  
Para la variable densidad aparente se  
presentaron diferencias significativas (p  
(Cuadro 2). Esto contrasta con el criterio  
de Espinoza (2023), quien sostiene que  
los bosques tienden a tener una mayor  
capacidad de retención de humedad  
debido a su densa cobertura vegetal,  
minimizan la evaporación y maximizan la  
infiltración de agua, esto es atribuible a  
factores locales, como el tipo de suelo, la  
textura y la cantidad de materia  
orgánica, la precipitación y la gestión del  
uso del suelo, que pueden influir en la  
dinámica de la humedad de manera más  
notable que el tipo de cobertura vegetal  
por sí solo.  
>
0,05) entre la calle y debajo de la planta  
en el bosque protector, teniendo una  
diferencia de 3% entre ambos rangos, la  
calle tiene una media mayor de  
1
,39±0,02, mientras bajo la plata con  
una media 1,35±0,03. (Tabla 4). Según  
estudios realizados por Mendoza (2022),  
si los valores son altos, los suelos se  
mostrarán compactos, la filtración del  
agua es más lenta, esto podría causar  
encharcamientos, y si los valores son  
bajos indican suelos aireados, porosos y  
con bueno filtración de agua.  
La tabla 1 muestra que en el bosque  
protector en relación a la textura del  
suelo varía desde arcillosa hasta  
arenosa, y que los niveles de materia  
orgánica fluctúan entre 0.27% y 2.04%.  
Según lo señalado por Morales y Quiroga  
Discusión.  
Los resultados del estudio indican que  
no existen diferencias estadísticamente  
significativas en los niveles de humedad  
del suelo entre el bosque protector y el  
área de cultivo de rotación, con medias  
que oscilan entre el 6.27% y el 6.52%  
(
2022), los suelos con texturas más  
arenosas presentan menor capacidad de  
41  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Leal-Cevallos et al. (2025)  
retención de agua, esto neutraliza el  
efecto positivo de la cobertura vegetal  
sobre la humedad del suelo.  
Complementariamente, Bedoya y Julca  
aumenta la agregación del suelo y su  
capacidad para retener agua (Núñez et  
al., 2021). Según Yaguache (2022), esto  
ocurre por qué la humedad del suelo no  
difiere entre el área de cultivo de  
rotación y el bosque protector, debido a  
que las mejoras en la estructura del  
suelo derivadas de buenas prácticas  
agrícolas pueden contrarrestar la  
pérdida de humedad que normalmente  
se observa en suelos cultivados  
(
2021), encontraron que la materia  
orgánica es fundamental para mejorar la  
estructura del suelo y aumentar su  
capacidad de retención de agua, lo que  
explica por qué en este estudio no se  
observaron diferencias considerables en  
la humedad, pese a la mayor cobertura  
vegetal del bosque protector.  
En cuanto a la densidad aparente, se  
En línea con los hallazgos de Rodrigo et  
al. (2022), argumentan que las prácticas  
de manejo del suelo en áreas agrícolas,  
como el uso de cultivos de cobertura y la  
rotación de cultivos, mejoran la  
estructura del suelo y su capacidad de  
retención de agua, equiparándose a  
veces a los niveles observados en áreas  
boscosas. Estudios como los de Núñez et  
al. (2021), evidenciaron que la  
acumulación de materia orgánica en el  
suelo, aumenta la capacidad de  
retención de humedad, mejora la  
estructura del suelo y aumenta la  
estabilidad de los agregados.  
puede  
evidenciar  
diferencias  
significativas en el bosque protector  
entre la calle (1.39 g/cm³) y debajo de la  
planta (1.35 g/cm³) (Cuadro 3). Esta  
variación puede ser un indicativo de que  
existe compactación del suelo en áreas  
más transitadas, como lo discuten López  
(2020), quienes destacan que la  
compactación del suelo puede disminuir  
la porosidad y, por lo tanto, la infiltración  
de agua, lo que afecta la disponibilidad  
de agua para las plantas y la actividad  
biológica del suelo. La compactación  
aumenta la densidad aparente al reducir  
la porosidad del suelo, esto disminuye la  
infiltración de agua y la aireación,  
factores esenciales para el desarrollo  
radicular y la actividad microbiana, por  
ende es un indicador de que la presión  
En este sentido, la rotación de cultivos y  
la incorporación de materia orgánica no  
solo mejoran la estructura del suelo,  
incrementa la actividad biológica, esto  
42  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector.  
ejercida por el tránsito en la calle ha  
compactado el suelo, reduciendo su  
capacidad de sostener vida vegetal  
comparado con el suelo debajo de las  
plantas (Rasche et al., 2020).  
uniforme también indica un manejo  
exitoso del suelo, que promueve un  
ambiente favorable para el crecimiento  
de las raíces y la actividad microbiana en  
todas las áreas del cultivo (López, 2022).  
En contraste, en el área de cultivo de  
rotación, los valores de densidad  
aparente son uniformes entre diferentes  
ubicaciones y profundidades, con una  
media de 1.38 g/cm³. Esto quiere decir  
que el manejo agrícola en estas áreas es  
eficaz para mantener una estructura  
suelta y porosa del suelo, favoreciendo la  
infiltración de agua y el crecimiento de  
raíces. Según López (2020), las prácticas  
agrícolas sostenibles, como la labranza  
mínima y la incorporación de materia  
Los resultados también concuerdan con  
las observaciones de Sánchez (2024),  
quienes señalan que la densidad  
aparente y la compactación del suelo son  
variables críticas para evaluar la  
sostenibilidad del uso del suelo, debido  
que influyen directamente en la  
capacidad de infiltración de agua y el  
desarrollo de las raíces. Estos datos  
resaltan la importancia de aplicar  
prácticas de manejo del suelo que eviten  
la compactación y promuevan una  
buena estructura del suelo, tanto en  
áreas forestales como agrícolas.  
orgánica,  
pueden  
reducir  
la  
compactación del suelo y mejorar su  
estructura física, contribuyendo a la  
conservación de la capacidad de  
retención de agua del suelo.  
En síntesis, este análisis indica que,  
aunque las diferencias en la humedad  
del suelo no sean notables entre los  
diferentes sistemas de manejo, las  
variaciones en la densidad aparente y las  
propiedades del suelo, como la textura y  
el contenido de materia orgánica,  
pueden tener implicaciones importantes  
para la gestión del suelo. La adopción de  
prácticas de manejo sostenibles que  
mejoren la estructura del suelo y su  
capacidad de retención de agua puede  
Esta uniformidad es el resultado de  
prácticas agrícolas que minimizan la  
compactación del suelo, como el uso de  
maquinaria adecuada y técnicas de  
labranza mínima (López et al., 2020). La  
labranza mínima reduce la perturbación  
del suelo, lo que mantiene la estructura  
del suelo más estable y previene la  
compactación, la densidad aparente  
43  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Leal-Cevallos et al. (2025)  
ser clave para optimizar la función del  
suelo y su resiliencia frente al cambio  
climático, tal como han señalado los  
diversos autores que intervienen en  
este apartado.  
sostenibles aplicadas en este tipo de  
manejo, como la rotación de cultivos y la  
incorporación de materia orgánica. Estos  
elementos permiten mejorar la  
estructura del suelo, promoviendo la  
infiltración de agua y favoreciendo un  
ambiente más adecuado para las raíces y  
la vida microbiana, en comparación con  
los suelos en áreas de tránsito intenso,  
como las calles dentro del bosque  
protector.  
4
. Conclusiones  
El análisis comparativo entre el suelo del  
bosque protector y el del cultivo de  
rotación  
manifiestan  
cambios  
significativos en las propiedades físicas y  
la gestión del agua en el suelo, aunque  
las diferencias en cuanto a la humedad  
no son relevantes entre ambos sistemas.  
En el bosque protector, los niveles de  
humedad fueron consistentes a distintas  
profundidades, con ligera variabilidad  
entre las áreas debajo de las plantas y las  
calles. Estos datos contrastan con  
estudios previos que aseguran que la  
capacidad de retención de humedad en  
estos bosques es debido a la alta  
densidad cobertura vegetal, no  
obstante, factores como la textura del  
suelo y la materia orgánica moderan este  
efecto.  
En cuanto a la densidad aparente, se  
encontró una ligera diferencia entre la  
calle y debajo de las plantas en el bosque  
protector, donde la compactación en las  
zonas de mayor tránsito redujo la  
porosidad del suelo, afectando su  
capacidad de infiltración de agua. Esta  
variabilidad destaca la importancia de  
los factores de presión y compactación,  
los cuales son imprescindibles para la  
función del suelo, especialmente en  
áreas transitadas. En el área de cultivo  
de rotación, la densidad aparente fue  
más uniforme, por ende, las prácticas  
agrícolas en estas áreas muestran ser  
eficaces para mantener la porosidad y  
evitar la compactación, contribuyendo a  
una estructura del suelo más factible  
para la infiltración y el crecimiento de las  
raíces.  
En cuanto al área de cultivo de rotación,  
se observó una mayor estabilidad en las  
mediciones de humedad a lo largo de las  
diferentes profundidades, esto podría  
estar asociado con prácticas agrícolas  
44  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector.  
En síntesis, aunque los suelos en ambos  
sistemas (bosque protector y cultivo de  
rotación) presentan características  
similares en términos de humedad, la  
densidad aparente y la textura del suelo  
indican que las prácticas de manejo  
agrícola sostenible pueden tener un  
impacto positivo en la estructura y la  
funcionalidad del suelo. La rotación de  
cultivos y la incorporación de materia  
orgánica en los suelos agrícolas  
contribuyen a mejorar la capacidad de  
Burbano Orjuela, H. (2017). La calidad y  
salud del suelo influyen sobre la  
naturaleza la sociedad.  
y
Tendencias, 18(1), 118126.  
https://doi.org/10.22267/rtend.  
1
71801.68  
Desclzo, R., Mataix, J. y García, M.  
2022). Efectos del cambio de uso  
del suelo en la microbiota  
(
edáfica.  
Una  
Revisión  
Bibliográfica.  
138.  
https://hdl.handle.net/11000/26  
31  
1
Espinoza, A. (2023). Diagnóstico del uso  
de coberturas para controlar  
malezas en el cultivo de café  
provincia de Rioja, San Martín  
retención de agua  
y
reducir la  
compactación, lo que puede hacer que  
estos suelos sean más resilientes frente  
a los desafíos ambientales.  
2
022. Universidad Nacional de  
San Martín.  
https://tesis.unsm.edu.pe/bitstr  
eam/11458/5223/1/TESIS-  
Anthony%20Marko%20Espinoza  
Bibliografía  
%20Rengifo.pdf  
Aguirre, Z. (2018). Estimación del  
carbono acumulado en una  
parcela permanente de bosque  
andino en el parque universitario  
Francisco Vivar Castro, Loja,  
Ecuador. Arnaldoa, 25(3), 939–  
López, J., Astroz, A. y Silva, A. (2020). Uso  
de la tierra y su influencia en la  
compactación del suelo en el  
oriente de Colombia. Revista  
Sistemas  
de  
Producción  
Agroecológicos, 11(1), 34-53.  
https://doi.org/10.22579/22484  
9
52.  
https://doi.org/10.22497/arnald  
oa.253.25307  
8
17.462  
López, R. (2020). Prevención de la  
compactación del suelo por  
Bedoya, E. y Julca, A. (2021). Efecto de la  
materia orgánica en el cultivo de  
palto variedad Fuerte en  
Moquegua, Perú. Idesia (Arica),  
operaciones  
perspectiva  
Universitat  
València.  
agrícolas:  
geotécnica.  
Politècnica de  
una  
3
9(4).  
https://doi.org/10.4067/S0718-  
4292021000400111  
http://hdl.handle.net/10251/15  
210  
3
1
45  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Leal-Cevallos et al. (2025)  
Marwa D, Sánchez, M., Rodríguez, M. S.  
y Marín, J. M. (2022). Impacto de  
la Temperatura y de Prácticas  
Agrícolas Sostenibles en la  
Degradación de Herbicidas. Scap  
https://doi.org/10.19084/rca.28  
680  
Nuñez, R., Orozco, G., Marceleño, S. y  
Nájera,  
O.  
(2021).  
La  
acumulación de materia orgánica  
mejora el suelo en un sistema  
-
Sociedad De Ciencias Agrarias  
De Portugal, 45(4), 583583.  
https://doi.org/10.19084/rca.28  
agroforestal.  
agroforestal.  
Abanico  
6
99  
Mendoza, L., Vera, V., Giler, J. y Simbaña,  
K. (2022). Características  
http://dx.doi.org/10.37114/abaa  
grof/2021.10  
Rasche, J., Jandrey, E., Fatecha, D. y  
fisicoquímicas de suelos de uso  
agrícola y forestal. Caso: San  
Leguizamón,  
C.  
(2020).  
Compactación del suelo y su  
efecto en el crecimiento  
Pablo de Tarugo, Chone  
Ecuador.  
Ciencias  
Revista Científica  
Naturales  
vegetativo de soja, maíz  
guandú. Investigación Agraria,  
2(1).  
y
y
Ambientales, 16(1), 334341.  
https://doi.org/10.53591/cna.v1  
2
https://doi.org/10.18004/investi  
g.agrar.2020.junio.13-21  
6
i1.1599  
Morales, N. y Quiroga, M. (2022).  
Capacidad de retención de agua  
en un suelo arenoso con adición  
de hojas de sábila (Aloe  
barbadensis Miller) y pencas de  
tuna (Opuntia ficus-indica sp.)  
deshidratadas y su influencia en  
el desarrollo fisiológico de la  
acelga (Beta vulgaris var. cicla).  
Cibum Scientia, 1(1), 32-40.  
https://doi.org/10.53287/midd3  
Rodrigo, J., Caballero, A., Salvati, L. y  
Senciales,  
J.  
(2022).  
Sostenibilidad de los cultivos  
subtropicales: claves para el  
manejo del suelo, el uso agrícola  
y la Ordenación del Territorio.  
Revista de la Universidad de  
Granada,  
6(1),  
150-167.  
https://revistaseug.ugr.es/index.  
php/cuadgeo/article/view/2228  
4
6
43bt25x  
Sánchez, M. (2024). Índices de calidad  
del suelo en sistemas integrales  
de producción en el caserío  
Peregrino, distrito Daniel Alomia  
Nóvoa, J., Gómez, A., Calvo, N., Méndez,  
M., Parente, A., Fernández, D. y  
Alonso, F. (2022). Predicción de  
la densidad aparente en  
horizontes orgánicos de suelos  
de bosque dominados por  
Quercus robur en Galicia.  
Diciembre, 45(4), 731735.  
Robles  
Universidad Nacional Agraria de  
la Selva.  
https://repositorio.unas.edu.pe/i  
Tingo  
María.  
46  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Características de los suelos con manejo de cultivos de rotación y bosque protector.  
tems/fcea5420-c6c3-46f5-ba5d-  
75ba1775615  
uelos_de_la_parte_centro_nort  
e_de_Manabi  
4
Sahagún, F. y Reyes, H. (2018). Impactos  
por cambio de uso de suelo en las  
áreas naturales protegidas de la  
región central de la Sierra Madre  
Oriental, México. CienciaUAT,  
Yaguache, L. (2022). Humedad  
y
almacenamiento de agua en el  
suelo en cuatro tipos de  
cobertura  
vegetal.  
Revista  
Ciencia y Tecnología, 15(1), 19-  
1
2(2),  
06.  
24.  
https://doi.org/10.29059/ciencia  
uat.v12i2.831  
https://doi.org/10.18779/cyt.v1  
5i1.539  
Serrano, J., Pacheco, L., Jiménez, A.,  
Paredes, J. y Molina, M. (2015).  
Cambios En Las Reservas De  
Carbono Orgánico Del Suelo Bajo  
Diferentes Coberturas. Cultivos  
Tropicales, 6369.  
https://www.redalyc.org/pdf/19  
2/193243175008.pdf  
36(4),  
3
Vélez, M., Betancourt, C. y Mendoza, J.  
2021). Evaluación de diferentes  
(
momentos de aplicación de  
insecticida Metomil 90% para el  
control del gusano cogollero  
(
Spodoptera frugiperda) en el  
cultivo de maíz. Ciencia  
Tecnología, 14(2), 3340.  
https://doi.org/10.18779/cyt.v1  
i2.500  
y
4
Vera, L., Mesías, F., Guzmán, Á. y  
Cedeño, Á. (2017). Manual para  
la cartografía de suelos y la  
descripción de perfiles de suelos  
(
Issue  
January).  
https://www.researchgate.net/p  
ublication/330968626_MANUAL  
_PARA_LA_CARTOGRAFIA_DE_S  
UELOS_Y_LA_DESCRIPCION_DE_  
PERFILES_DE_SUELOS_Adaptado  
_a_las_caracteristicas_de_los_s  
47