Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel  
Use of coffee bagasse (robusta) for paper production  
1
2
Holguín-Flores Edisson Andrés ; Santacruz-Terán Stalin Gustavo  
1
2
Resumen  
El café es unos de los productos más valiosos a nivel mundial. Su proceso de elaboración genera residuos  
que podrían ser transformados en algún producto. El propósito de este estudio fue obtener un papel con  
características similares al producto comercial. Para ello, se estudió el uso de hidróxido de sodio con tres  
concentraciones (13, 15 y 17%) y el tipo de almidón de la fase de encolado con dos niveles (almidón de  
yuca y maíz) sobre las características físicas y mecánicas del papel. El papel con mejores características se  
obtuvo con la fécula de yuca como aditivo encolante. En cuanto el espesor los tratamientos T2, T3, T5, T6,  
T8 y T9, presentaron espesor entre 0.76 a 0.83mm, cumpliendo con lo que establece la Norma TAPPI T 410.  
En el caso de los análisis de ceniza el tratamiento T4 mostró el menor contenido (4.12%). Los tratamientos  
realizados para el gramaje superaron lo estipulado por la normativa TAPPI T410 (70-119 g/m2), más sin  
embargo se adecuan para cartulina y cartón. En la evaluación del índice de blancura se demostró que la  
concentración de NaOH influye en su tonalidad. Se concluye que el bagazo de café es una alternativa en  
elaboración de papel, y se sugiere continuar en esta línea de investigación empleando otras fuentes de  
almidón, concentraciones y variedades de café.  
Palabras clave: Subproducto, revalorización, concentración, bagazo de café.  
Abstract  
Coffee is one of the world's most valuable commodities. Its manufacturing process generates waste that  
could be transformed into a product. The purpose of this study was to obtain a paper with characteristics  
similar to commercial paper. To this end, the use of sodium hydroxide at three concentrations (13, 15, and  
1
7%) and the type of starch used in the sizing phase (cassava starch and corn starch) were studied on the  
paper's physical and mechanical characteristics. The paper with the best characteristics was obtained with  
cassava starch as a sizing additive. Regarding thickness, treatments T2, T3, T5, T6, T8, and T9 ranged in  
thickness from 0.76 to 0.83 mm, complying with TAPPI Standard T 410. In the case of ash analysis,  
treatment T4 showed the lowest ash content (4.12%). The weight treatments exceeded the requirements  
of TAPPI T410 (70-119 g/m2), but are nevertheless suitable for paperboard and cardboard. The evaluation  
of the whiteness index showed that the concentration of NaOH influences its hue. It is concluded that  
coffee grounds are an alternative for papermaking, and it is suggested that this line of research be  
continued using other starch sources, concentrations, and coffee varieties.  
Keywords: By-product, revaluation, concentration, coffee bagasse.  
20  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Holguín-Flores et al. (2025)  
1
. Introducción  
además la descomposición resulta en la  
emisión de gases de efecto invernadero,  
los cuales aportan al fenómeno del  
cambio climático.  
El café es considerado como uno de los  
productos más consumido a nivel  
mundial, el cual es obtenido del fruto de  
café “cereza de café” (Coffe canephora)  
que previamente ha pasado por un  
proceso de elaboración (Nitthinkan et  
al., 2018). A nivel mundial según Hoseini  
et al., (2021) se producen alrededor de  
Actualmente, la producción papel se  
asocia a impactos ambientales, por la  
sobreexplotación de recursos naturales  
por la tala de bosques nativos para  
plantaciones de pino y eucalipto afecta  
6
.000.000 de toneladas métricas de  
la producción de pulpa  
y papel,  
cultivos de café anualmente, las cuales  
generan más 0,68 toneladas de residuos,  
por cada tonelada de café fabricado al  
año.  
representa aproximadamente el 90 % de  
la materia prima convencional (González  
&
Valencia, 2015)  
En el mundo se están realizando diversas  
investigaciones enfocadas en nuevas  
técnicas y fuentes para la elaboración de  
papel, utilizando nuevas composiciones  
Se estima que a nivel nacional, se  
obtiene aproximadamente a la semana  
5
8.829  
toneladas  
de  
residuos  
agroindustriales, de los cuales 16.381,05  
toneladas métricas proceden del  
resultado de la elaboración del café, son  
pocas las industrias que cuentan con un  
buen plan de residuos, siendo algunos de  
estos deficientes ante los residuos del  
café, solo el 20% de este residuo se  
deposita en instalaciones adecuadas; lo  
demás se envía a vertederos, ríos o se  
incinera (Acosta, 2012). De acuerdo con  
Vargas & Pérez, (2018) la presencia de  
residuos de café en los vertederos crea  
un lixiviado líquido ácido que puede  
dañar el suelo circundante, y que  
a
base de polímeros naturales  
Egamberdiev et al., (2023) donde los  
residuos de cultivos que representan  
más de la mitad de la fitomasa agrícola  
del mundo han sido objetos de diversos  
estudios enfocados en esta línea de  
investigación (Lozano & Lozano, 2018)  
En la industrialización del café se  
producen grandes cantidades de  
desechos lignocelulósicos que pueden  
ser utilizados como materia prima en la  
fabricación de papel (Linare-Catañeda et  
al., 2021). Los sustitutos no madereros,  
21  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
como el bagazo de café pueden aliviar en  
gran medida la escasez de materias  
primas utilizadas para fabricar pulpa y  
papel, de tal manera que, el creciente  
interés por conservar el medioambiente  
ha motivado el desarrollo de fuentes  
lignocelulósicas biodegradables a partir  
de residuos agroindustriales (Worku et  
al., 2023) (Tabla 1).  
Tabla 1. Antecedentes del uso de residuos agroindustriales en la elaboración de papel.  
Investigación  
Autores  
Utilización de desechos de Musa paradisiaca como  
material sustituto en la producción de papel  
(Alvarado et al., 2021)  
Producción de papel ecológico con cogollos de piña  
(
Ananas comosus)  
(Rozo et al., 2016)  
(Yahya et al., 2023)  
Papel de hojas fina de cáscaras de Allium sativum L.  
Efectos de la cáscara de plátano verde en la fabricación de  
papel  
(Jaramillo Valle et al., 2017)  
Papel amate elaborado a partir de residuos húmedos de  
pulpa de café (Coffea arabica)  
(Aguilar-Rivera et al., 2014)  
Residuo de café transformación en bioplástico  
Exploración del uso de residuos de la agroindustria del  
café en la producción de materiales compuestos con  
matriz polimérica: una revisión  
(Borunda Baquera et al., 2021)  
(Urrego Yepes & Godoy Pernal,  
2021)  
Desarrollo de una solución de empaque primario para  
productos alimenticios utilizando residuos de maíz y piñón  
mexicano  
(Linare-Catañeda et al., 2021)  
Análisis de posibilidades de aprovechamiento de biomasa  
lignocelulósica de café en la región de Chimborazo  
Utilización de la cáscara de arroz (Oryza sativa) en la  
producción de fibras de celulosa  
(Burgos Arcos & Sablón Cossio,  
2022)  
(Zambrano Zambrano et al.,  
2021)  
influyente e importante ya que éste el  
material funciona mejorando los enlaces  
entre fibras dentro del papel,  
Tal como lo expresa Moreno & Garcia,  
2018) el hidróxido de sodio es muy  
(
importante en la extracción de la  
celulosa para la elaboración del papel,  
debido a que permite separar la lignina  
de la estructura que la complementa. De  
igual forma en la producción del papel se  
requiere que las muestras sean estables,  
siendo la etapa de encolado un rol  
aumentando  
así  
su  
resistencia.  
desarrollando un mejor resultado  
durante las operaciones de prensado,  
secado y manipulación del producto final  
(
Zanuttini et al., 2008).  
22  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Holguín-Flores et al. (2025)  
Durante la elaboración del papel el  
almidón contribuye para mejorar la  
resistencia, la retención de finos y  
rellenos, o una combinación de ambos  
2. Metodología (materiales y métodos)  
La materia prima, fue obtenida de la  
fabrica “El Café C.A” ubicada en el  
kilómetro 2 1/2 vía Montecristi-Manta,  
provincia de Manabí. Una vez  
recolectada la muestra fue trasladada a  
los laboratorios de la ULEAM.  
(
Roberts, 1996). Las principales materias  
primas de los productos de almidón  
utilizados en la industria papelera  
dependiendo de la región son; maíz,  
maíz ceroso, trigo, patatas y tapioca o  
yuca. Comúnmente, solo los almidones  
degradados y/o modificados se utilizan  
para procesar y producir el papel  
Diseño experimental  
En el presente estudio, se implementó el  
diseño completamente al azar (DCA) con  
un diseño bifactorial A*B, donde el  
factor A corresponde concentración de  
hidróxido de sodio (13, 15 y17% NaOH) y  
el factor B corresponde a método de  
encolado (almidón de yuca, almidón de  
maíz y un control) (Tabla 2). Se aplico un  
análisis de ANOVA y una prueba de  
Tukey (p> 0,05). Los datos fueron  
procesados con el programa estadístico  
Infostat versión 2020.  
(
Hubbe, 2007).  
En base a la información previa, la  
presente investigación tuvo como  
finalidad la revalorización del residuo de  
café (bagazo) empleándolo en la  
elaboración de papel. Para ello, se  
evaluó la influencia de la concentración  
de hidróxido de sodio y el tipo de  
almidón en la fase encolando.  
Tabla 2. Combinaciones de los tratamientos del presente estudio.  
Tratamientos  
Bagazo  
Celulosa  
Pulpa  
Pulpa  
Pulpa  
Pulpa  
Pulpa  
Pulpa  
Pulpa  
Pulpa  
Pulpa  
NaOH (Factor  
A)  
Método de encolado (Factor B)  
T1  
T2  
T3  
T4  
T5  
T6  
T7  
T8  
T9  
13%  
15%  
17%  
13%  
15%  
17%  
13%  
15%  
Almidón de yuca  
Almidón de yuca  
Almidón de yuca  
Almidón de maíz  
Almidón de maíz  
Almidón de maíz  
Control  
Control  
Control  
17%  
23  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
La muestra de bagazo fue deshidratada  
en un horno de convección a 100°C  
durante 24 horas, alcanzo una humedad  
residual entre 3 y 4%. Este residuo fue  
preparado para los análisis siguiendo el  
método utilizado por García M & Riaño  
L., (1999) y Borunda Baquera et al.,  
Blanqueamiento de la celulosa  
La celulosa obtenida de la digestión  
Kraft, fue sometida a blanqueo vaciando  
1
0 g de muestra en un vaso de  
precipitación, donde se adicionó 25 mL  
de hipoclorito de sodio (3%), diluyéndolo  
con 17.5 mL de agua destilada. La mezcla  
se fijó a 90°C con agitación de 350 rpm  
haciendo uso de una plancha de  
calentamiento (Isotemp Fisher scientific,  
(
2021) con modificaciones. Una vez seca  
la muestra se desintegró, en un molino  
Biobase MD120, Shandong) se  
(
y
clasificó por tamaño haciendo uso de  
tamices U.S.A Standard N° 60 (250 µm) y  
Alcobendas)  
durante  
2
horas.  
Finalmente, para retirar el exceso de  
líquido se filtró la mezcla utilizando tela  
filtrante, a la celulosa obtenida se le  
aplicó dos procesos de blanqueamiento  
adicionales.  
8
0 (180 µm). A través de varias pruebas  
se seleccionó las partículas retenidas en  
el tamiz N°80 ya que las partículas de  
tamiz N°60 daban lugar a grumosidad.  
Digestión Kraft  
Elaboración de papel  
Para la extracción de celulosa de la  
pulpa, mediante la aplicación del  
método de Borunda Baquera et al.  
El prototipo de papel fue formulado de  
acuerdo con el diseño experimental. Una  
vez que se obtuvo la pulpa previamente  
blanqueada y filtrada se manejó la  
cantidad del 1% de almidón de “yuca” o  
de “maíz” en las muestras a evaluar,  
diluyendo el almidón en 5 mL de agua  
destilada a 85°C, para luego ser  
mezclada con la pulpa. Esta etapa se  
denomina encolado, teniendo como  
objetivo obtener laminas estables en las  
que el almidón sirve como adhesivo. Las  
muestras ya listas se sometieron a  
prensado, con una compresión de 6000  
(
2021) con modificaciones. A una  
muestra de 10 g de bagazo de café  
previamente tratado y seleccionado el  
tamaño de partículas, se le sometió una  
hidrólisis con 100 mL de soda cáustica de  
concentración de 13, 15 y 17% (según el  
diseño experimental). La mezcla se  
calentó a 100°C en baño maría (Selecta-  
precisdig, España), manteniendo la  
temperatura durante 3 horas.  
24  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Holguín-Flores et al. (2025)  
kgf por 40 minutos, utilizando una  
prensa de laboratorio y colocando la  
muestra de papel entre tela filtrante.  
Posteriormente se dio paso a la etapa de  
secado, en donde la muestra fue  
calentada con una plancha doméstica  
los datos del espesor que arrojo valores  
mínimos y máximos.  
Ceniza  
Para la medida de ceniza utilizará la  
Norma TAPPI T211, se empleó una mufla  
a 525°C  
(
Dry Iron modelo N°235005)  
a
temperaturas entre 100 y 125°C por 10  
minutos.  
Gramaje  
Se determino el gramaje de acuerdo a la  
norma TAPPI T 410, donde el gramaje se  
expresa (g/m²) utilizando una balanza  
analítica (Sartorius voce ,Escocia)  
empleando muestra de 5cm x 5cm, la  
toma de muestra se repitieron tres veces  
Características fisicoquímicas  
Humedad  
Para la medida de humedad se utilizó la  
Norma TAPPIT 412. Se cortó las muestras  
en partes iguales y se las pesó en una  
báscula antes y después del secado,  
empleando una estufa a 105 °C por 2 h.  
El porcentaje de humedad se calculó por  
medio de la ecuación (1).  
determinando los valores  
siguiente (ecuación 2).  
con la  
푚푎푠푎 (푔)  
푔푟푎푚푎푗푒 =  
(ꢁ)  
푎푟푒푎 푑푒 푙푎 푚푢푒푠푡푟푎 (푚²)  
Índice de blancura  
푊1 −푊2  
푋 ꢀ00 (1)  
%
퐻푢푚푒푑푎푑 =  
푊1  
Para la determinación del índice de  
blancura (WI), se determinaron L*, a* y  
b*, con un colorímetro (CR-2500d  
Konika Minolta, Minolta Croma Meter  
CR-400, Japón), donde L* indica la  
luminosidad (0 a 100) siendo 0 para  
negro y 100 para blanco. La coordenada  
a* es para rojo (+) y verde (-), y b* es  
para amarillo (+) y azul (-). A partir de los  
valores L*, a* y b*se puede calcular el  
índice de blancura que tiene una de 0 a  
W1: Peso inicial de la muestra (g) W2:  
Peso libre de humedad (g)  
Espesor  
Se determinó el espesor del papel  
mediante la Norma TAPPI T 411, en  
donde se usó un micrómetro digital  
(
Mitutoyo, Japón), se procedió a cortar  
ocho pedazos de igual tamaño y se tomó  
25  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
1
00, y se expresa con la ecuación (3)  
Respecto  
a
este parámetro, los  
(
Guo et al., 2019).  
tratamientos estudiados cumplen con  
los valores establecidos en la norma  
TAPPIT 412, la misma que hace  
referencia a que los porcentajes de  
humedad son entre 6 y 10%. El nivel de  
humedad es un parámetro importante  
que influye en la calidad del papel, pues  
según (Rhin, 2010) puede actuar en la  
flexibilidad y la tracción del mismo. Los  
resultados de este estudio fueron  
inferiores a los reportados por (García  
Berfón et al., 2021) quienes obtuvieron  
valores que oscilaron entre 8 y 11% en  
papel artesanal obtenidos de malva real,  
hierba gamba entre otras.  
2
2
2 ꢄ.5  
ꢂ퐼 = ꢀ00 ꢃ [(ꢀ00 ꢃ 퐿) + 푎 + 푏 ] (3)  
3
. Resultados y discusión  
En la Figura 1, se observa que las medias  
de las humedades de los tratamientos  
estudiados se encontraron entre 6,13 y  
7
,95%, siendo el método en los que  
aplicó almidón de yuca como método de  
encolado T2 donde se obtuvo mayor  
relevancia. Este valor, podría estar  
relacionado con el porcentaje de  
humedad propio del almidón de yuca.  
Figura 1. Humedad del papel artesanal obtenido del bagazo de café. Las letras diferentes  
significan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (Tukey p>0.05).  
Los tratamientos T2, T3, T5, T6, T8 y T9,  
presentaron espesor entre 0.76 a  
tratamientos T1, T4 y T7 oscilaron entre  
0.57 a 0.61mm los que no alcanzaron los  
establecido por la norma. Observando  
que los tratamientos en los que se  
empleó almidón de maíz no se  
0
.83mm (Figura 2), cumpliendo con lo  
que establece la Norma TAPPIT 411 (0.75  
0.99mm). Los valores entre los  
26  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Holguín-Flores et al. (2025)  
alcanzaron lo establecido por la norma,  
embargo, fue superior a la presentada  
independientemente  
concentración del  
de  
la  
por De Paula et al. (2019) quien evaluó  
las características de uno elaborado con  
celulosa de eucalipto y bagazo de azúcar.  
Los hallazgos también demostraron que,  
los tratamientos en los que se empleó  
NaOH al 17%, presentaron mayor  
espesor, lo que concuerda con lo  
reportado por (Hasan et al., 2016), quien  
además indica que la adición de NaOH en  
la elaboración de papel artesanal mejora  
la calidad de las fibras y su interacción.  
NaOH.  
Algo  
semejante, se mostró en el T8, en que se  
empleó NaOH al 15% y no se usó  
encolado. Estos valores son inferiores a  
lo que indica la norma en el caso de  
papel Kraft. Así también los resultados  
obtenidos son mayores a los reportados  
por (Jaramillo Valle et al., 2017) quien  
analizó el efecto de la cáscara de plátano  
verde en la elaboración de papel; sin  
Figura 2. Espesor del papel artesanal obtenido del bagazo de café. Las letras diferentes  
significan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (Tukey p>0.05)  
Se puede observar en la Figura 3, el  
tratamiento T4 presentó un menor  
contenido de cenizas (4,12%) mostrando  
diferencias significativas en relación con  
los otros tratamientos estudiados  
reportados por Arafat et al., (2018) quien  
encontró contenido de cenizas en papel  
elaborado con fibra y desechos de  
plátano, obteniendo valores de 10,4 y  
13,8% respectivamente. Sin embargo,  
los valores obtenidos, son superiores a  
los presentados por Vianney et al. (2023)  
quien analizó las características físicas  
del papel elaborado con cascara de  
(
p>0,05). En este caso, el T8 fue el  
tratamiento en donde se evidenció un  
mayor contenido de cenizas (5,56%).  
Estos resultados, fueron menores a los  
27  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
banano y obtuvo 2,11% de cenizas. Estas  
diferencias demuestran que el  
contenido de cenizas en papel Kraft  
puede estar influenciado por el material  
vegetal.  
Figura 3. Concentraciones cenizas de papel artesanal obtenido del bagazo de café. Las letras  
diferentes significan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. (Tukey  
p>0.05)  
En el caso de este parámetro, se puede  
observar en la Figura 4, que existieron  
diferencias significativas entre los  
tratamientos (p>0,05). El T4 presentó un  
gramaje de 226,33 g/m2, y fue el más  
inferior obtenido en este estudio,  
mientras que T2 obtuvo el mayor  
gramaje con 324,60 g/m2. Estos  
resultados tuvieron similitud con los de  
un papel de empaque hecho con cáscara  
que da valores entre 70 y 119 g/m2 para  
papel comercial. Los tratamientos con  
NaOH al 15 y 17% más almidón de yuca  
presentaron mayor gramaje, así también  
el T8 y T9 en donde se usaron  
concentraciones similares de NaOH sin  
sustancia de encolado. Esto, podría  
suponer que la concentración de sosa  
cáustica podría tener relación, no  
obstante, esta tendencia no fue igual en  
el caso de los tratamientos en lo que se  
usó almidón de maíz, en donde solo el T5  
cumplió con lo requerido por la norma.  
Es interesante observar cómo los  
tratamientos en los que se empleó NaOH  
al 15% se observó un mayor gramaje en  
la muestra, mientras que no se observó  
dependencia del método de encolado.  
de plátano  
y
aceites esenciales  
(
Widiastut & Susanti, 2018). Según Coles  
et al. (2003) un papel con un gramaje  
superior a 200 g/m2 se lo clasifica como  
tipo cartón, cartulina y cartón ondulado.  
Los valores de gramaje del presente  
trabajo están fuera de rango de lo  
establecido por la norma TAPPI T 410  
28  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Holguín-Flores et al. (2025)  
Figura 4. Gramaje del papel obtenido del bagazo de café. Letras diferentes representan  
diferencias significativas entre los tratamientos. (Tukey p>0.05)  
En la Tabla 3 se puede observar el índice  
de blancura de las muestras bajo  
estudio, estos se encuentran en el  
hacia el amarillo, en lugar de blancos  
fríos con un sutil matiz azul/grisáceo.  
Los valores de índice de blancura  
obtenidos variaron en un rango de  
WI=74.83 a WI=78.09. Se observó una  
tendencia de una mejor tonalidad a  
mayor concentración de NaOH, efecto  
que fue observado por (Yahya et al.,  
mismo  
cuadrante:  
luminosidad  
significativa (L* de aprox.-75±),  
exhibiendo una leve inclinación hacia  
tonalidades verdosas (-a*) y amarillentas  
(
b*). No se han identificado condiciones  
acromáticas en ninguno de los  
escenarios analizados, donde los valores  
de a* y b* se mantuvieron en cero.  
Según las tendencias observadas, es  
patente que se refieren a tonalidades de  
blanco cálido, con una leve inclinación  
2
023),  
concentraciones de NaOH (5%,12.5% y  
0%) en la elaboración de papel (Allium  
en  
donde  
se  
empleó  
2
sativum L) obteniendo que a mayor  
concentración el papel tiende a ser más  
claro.  
Tabla 3. Índice de blancura de papel Kraft elaborado con bagazo de café  
Tratamientos  
T1  
L*  
80,23  
83,64  
83,11  
79,5  
a*  
-0,32  
b*  
13,95  
W*  
75,80  
77,18  
78,03  
75,19  
77,39  
78,09  
T2  
T3  
T4  
T5  
T6  
-0,58  
-0,39  
-0,32  
-0,71  
-0,71  
15,9  
14,06  
13,96  
13,91  
12,03  
82,19  
81,71  
29  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
T7  
T8  
T9  
80,53  
80,83  
82,84  
-0,57  
-0,27  
-0,35  
15,94  
13,85  
13,76  
74,83  
76,34  
78,00  
En este proceso de investigación, los resultados se evidencian en la figura 5 y 6. En donde  
se aplicaron los niveles de NaOH y el almidón.  
Figura 5. Resultado del papel obtenido con distintos niveles de NaOH más el 1% de almidón de  
yuca  
1
3% NaOH  
15% NaOH  
17% NaOH  
Control  
Figura 6. Resultado del papel obtenido con distintos niveles de NaOH más el 1% de almidón de  
Maíz  
1
3% NaOH  
15% NaOH  
17% NaOH  
Control  
4
. Conclusiones  
del papel. En el caso de la humedad, se  
observó que los tratamientos en los que  
se aplicó almidón de yuca como método  
de encolado, si cumplieron con lo  
requerido en la norma de calidad. En  
cuanto al espesor, solo los tratamientos  
en los que uso NaOH al 15 y 17%  
En el presente trabajo se comprobó que  
es viable la utilización del bagazo de café  
en la producción de papel. Los  
resultados obtenidos indicaron que el  
método de encolado y la concentración  
de NaOH influyen en las características  
30  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Holguín-Flores et al. (2025)  
cumplieron con lo requerido en la  
normativa. De la misma manera, se  
observó que el almidón de yuca  
favoreció la concentración de cenizas, en  
contraste con el efecto del almidón  
obtenido de maíz. Los tratamientos  
realizados para el gramaje superaron lo  
estipulado por la normativa TAPPI T410  
(Musa paradisiaca) como materia  
prima alternativa en la  
elaboración de papel. Colón  
Ciencias Tecnologia y Negocios,  
8(1),  
3546.  
https://doi.org/DOI:10.48204/j.c  
olonciencias.v8n1a3  
Arafat, K., Nayyen, J., Quadery, A.,  
Quaiyyum, M., & Sarwar Jahan,  
M. (2018). Handmade paper  
from waste banana fibre.  
Bangladesh Journal of Scientific  
and Industrial Research, 55  
(
70-119 g/m2), para ser considero papel  
comercial, más sin embargo se adecuan  
para producir cartulina, cartón o cartón  
ondulado, observándose. Finalmente,  
los resultados obtenidos en este trabajo  
reflejaron que la concentración de NaOH  
incide en el índice de blancura.  
(
2)(2),  
8388.  
https://doi.org/https://doi.org/h  
ttps://doi.org/10.3329/bjsir.v53i  
2
.36668  
Borunda Baquera, P., Hernández  
Quintero, A., & Marcela Ramírez  
López, E. (2021). Residuo de café  
transformado en bioplástico.  
Ciencia transdisciplinar para el  
desarrollo y la supervivencia de la  
humanidad , 5972.  
Bibliografía  
Acosta, R. (2012). Utilización de Residuos  
de Café Tostado y Molido como  
Bioadsorbente para la Remoción  
de Arsénico ( V ) en Agua  
Resumen Wasted Roast and  
Ground Coffee as Bioadsorbent  
to Removal Arsenic ( V ) in Water  
Abstract. Quimica central, 2(1),  
Burgos Arcos, C., & Sablón Cossio, N.  
(2022). Evaluation of alternatives  
for  
the  
use  
of coffee  
lignocellulosic in  
Chimborazo. Ingeniería  
Industrial, XLIII(4), 116.  
biomass  
4
959.  
Aguilar-Rivera, Houbron, E., Rustrian, E.,  
Reyes-Alvarado. (2014). Papel  
https://doi.org/https://orcid.org  
0000-0001-7925-7746  
/
&
amate de pulpa de café (Coffea  
arabica) Residuos de beneficios  
humedos. Ra Ximhai, 10(3), 103–  
Coles, R., McDowell, D., & MJ, K. (2003).  
Food Packaging Technology , in  
Technology & Engineering. CRC  
Press, 241281.  
1
17.  
Alvarado, L., Cevallos, P., Alcívar, B.,  
Dueñas, V., & Antonieta, R.  
De Paula, I., Ceballos Guerta, A., &  
Miliani Martinez, R. (2019).  
Comparison of Eucalypt, Pine,  
(
2021). Residuos del banano  
31  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
and sugarcane cellulose fibers  
used for paper production.  
(UNLP) (Sarandón, S, Vol. 1).  
Santiago, J.  
Árvore,  
43(3),  
17.  
Guo, J., Kong, L., Du, B., & & Xu, B. (2019).  
https://doi.org/https://doi.org/h  
ttp://dx.doi.org/10.1590/1806-  
Morphological  
and  
physicochemical characterization  
of starches isolated from  
chestnuts cultivated in different  
regions of China. International  
9
0882019000400011  
Egamberdiev, E., Akmalova, G.,  
&
Rahmonberdiev, G. (2023).  
Obtaining paper products from  
cellulose-containing plants and  
journal  
of  
biological  
macromolecule, 130, 357368.  
researching  
application (en línea). IOP  
Conference Series. Earth and  
its  
field  
of  
Hasan, A., Salleh, S., & Hafferi, N. (2016).  
The effects of sodium hydroxide  
content on mechanical and  
physical properties of rice straw  
Environmental  
142((1):12054.).  
Science,  
1
paper.  
Engineering  
Sciences, 4(6), 28.  
ARPN  
Journal of  
and Applied  
Garcìa Berfòn, L., Armijos Riofrio, C.,  
Aguilar Ramirez, S., Lòpez  
Cordova, C., Ramírez-Roble, J.,  
Ramírez-Roble, L., & Pogo-Tacuri,  
E. (2021). Non-woody species  
study from Loja Province  
Hoseini, M., Cocco, S., Casucci, C.,  
Cardelli, V., & Corti, G. (2021).  
Coffee by-products derived  
resources A review (en línea).  
(
Ecuador) as potential raw  
materials for handmade paper  
manufacture. Ingeniería,  
investigación y tecnología, 22(2),  
13.  
Biomass  
48:106009.  
and  
Bioenergy  
1
Hubbe, M. A. (2007). Paper´s resistance  
to wetting-A review of internal  
sizing chemic and their effects.  
BioResources, 1, 106145.  
1
https://doi.org/https://doi.org/h  
ttps://doi.org/10.22201/fi.25940  
7
32e.2021.22.2.011  
Jaramillo Valle, F., Corral Ruiz, A., Fois  
Lugo, M., & Reyes Pincay, B.  
(2017). Elaboración de papel  
vegetal que cumpla las normas  
TAPPI para el diseño e impresión  
a partir de la fibra de la cascara  
del plátano verde. Polo del  
Conocimiento, 2(6), 499515.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
García M, A. F., & Riaño L., C. . (1999).  
Extracción de celulosa a partir de  
la borra de café. Cenicafé, 50(3),  
2
05214.  
González, V. K., & Valencia, I. (2015).  
Memorias del  
Latinoamericano  
Agroecología - SOCLA. En Abbona  
Esteban (Ed.), Facultad de  
Ciencias Agrarias y Forestales  
V
Congreso  
de  
0
.23857/pc.v2i6.145  
32  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Holguín-Flores et al. (2025)  
Linare-Catañeda, A., Corzo-Ríos, L.,  
Bautista-Ramírez, E., & Gómez, Y.  
Rhin, J. (2010). Effect of moisture  
content on tensile properties of  
paper-based food packaging  
materials. Food Sci Biotechnol,  
(
2021). Elaboración de un envase  
primario para alimentos a partir  
de residuos de maíz y piñón  
mexicano. Revista Especializada  
en Ciencias Químico-Biológicas,  
19(4),  
243247.  
https://doi.org/https://doi.org/h  
ttps://doi.org/10.1007/s10068-  
010-0034-x  
2
4(1), 115.  
Lozano, F. J., & Lozano, R. (2018).  
Roberts, J. (1996). The chemistry of  
paper. Cambridge: Royal Society  
of Chemistry. Royal Society of  
Chemistry.  
Assessing  
sustainability  
the  
potential  
of  
benefits  
agricultural residues: Biomass  
conversion to syngas for energy  
generation or to chemicals  
production. Journal of Cleaner  
Production, 172, 41624169.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
https://books.google.com.ec/bo  
oks?id=JhGNFFAlZtYC&printsec=  
frontcover&hl=es&source=gbs_g  
e_summary_r&cad=0#v=onepag  
e&q&f=false  
0
.1016/j.jclepro.2017.01.037  
Rozo, G., González, L., & Villamizar, L.  
(2016). Elaboracion de un papel a  
base de cogollos de piña. Revista  
Moreno, R., & Garcia, S. (2018).  
Determinación  
concentración  
de  
optima  
la  
de  
Nova  
(Colombia).  
hidróxido de sodio para la  
obtención de papel sus  
file:///C:/Users/PC/Downloads/h  
coronado,+Articulo+6 (2).pdf  
y
propiedades fisicomecanicas, a  
partir del raquis del racimo de  
plátano (Mussa paradisiaca).  
Investigación Universitaria UNU,  
Urrego Yepes, W., & Godoy Pernal, M.  
(
2021).  
Revisión  
Aprovechamiento de los residuos  
de la agroindustria del café en la  
8
(2), 110.  
elaboración  
compuestos  
de  
de  
materiales  
matriz  
Nitthinkan, N., Leelapornpisid, P.,  
Natakankitkul, S., Chaiyana, W.,  
Mueller, M., Viernstein, H., &  
Kiattisin, K. (2018). Improvement  
of Stability and Transdermal  
Delivery of Bioactive Compounds  
in Green Robusta Coffee Beans  
Extract Loaded Nanostructured  
Lipid Carriers. Journal of  
Nanotechnology, 2018(1), 112.  
polimérica. Dialnet, 19(2), 2216–  
1368.  
Vargas, Y.,  
Aprovechamiento De Residuos  
Agroindustriales En El  
&
Pérez, L. (2018).  
Mejoramiento De La Calidad Del  
Ambiente. Revista facultad de  
ciecias básicas, 14(1), 5972.  
Vianney, A., Lubgama, M., Opio, J.,  
Mennya, E., Nono, D.,  
&
33  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Utilización del bagazo del café (robusta) para la producción de papel.  
Nalubega, H. (2023). Production  
and Characterization of Paper  
from Banana Stem Fiber:  
Optimization Using Box-behnken  
Design (BBD). Journal Natural  
obtención de fibras de celulosa.  
Polo del Conocimiento, 6(4),  
415437. https://doi.org/DOI:  
10.23857/pc.v6i4.2572  
Zanuttini, M., Antúnez, C., Clemente, A.,  
Fibers,  
20(5),  
115.  
Torres, A., Ferreira, P.,  
&
https://doi.org/https://doi.org/h  
ttps://doi.org/10.1080/1544047  
Mochiutti, P. (2008). Capítulo VI  
Propiedades del papel (pp. 236–  
8
.2023.2192019  
2
75).  
Widiastut, A., & Susanti, E. (2018).  
Natural wrapping paper from  
banana (Musa paradisiaca Linn)  
peel waste with additive  
essential oils. Journal of Physics:  
Conference 1022.  
https://doi.org/doiꢀ:10.1088/174  
-6596/1022/1/012032  
Series,  
2
Worku, L., Bachheti, A., Bachheti, R.,  
Rodrigues Reis, C., & Chandel, A.  
(
2023). Agricultural Residues as  
Raw Materials for Pulp and Paper  
Production. Overview and  
Applications on Membrane  
Fabrication, 13.  
Yahya, M. H. M., Nasir, A. A., Hassim, N.,  
A. Shafie, Umor, N. A., Othman,  
Z., & Ahmad, M. R. (2023). The  
Effect of Different Concentration  
of NaOH on Mechanical  
Properties of Allium sativum L.  
Peels Thin Sheet Paper. ASM Sc.  
J,  
https://doi.org/https://doi.org/1  
.32802/asmscj.2023.1519  
18.  
0
Zambrano Zambrano, G., García Macías,  
V., Cedeño Palacios, C., & Alcívar  
Cedeño,  
U.  
(2021).  
Aprovechamiento de la cascarilla  
de arroz (Oryza sativa) para la  
34