Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica),  
bajo las condiciones climáticas de la parroquia Manglaralto provincia de  
Santa Elena  
Adaptation of 21 F6 lines of rice (Oryza sativa sp. Índica and japónica),  
under the climatic conditions of the Manglaralto parish, Santa Elena  
province  
3
1
2
Yagual-De La Cruz Rocío Maribel ; León-Mejía Ángel Rodolfo ; Ramírez Flores Lenni Crisol ;  
4
Arzube-Mayorga Mercedes Pola  
1
Instituto de Postgrado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Estatal Península de Santa  
2
3
4
Instituto de Postgrado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Estatal Península de Santa  
Instituto de Postgrado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Estatal Península de Santa  
Resumen  
El experimento se realizó en el Centro de Apoyo Manglaralto, Provincia de Santa Elena. El objetivo de esta  
investigación fue evaluar el desarrollo de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. indica y japónica) adaptadas  
a las condiciones climáticas de la zona. Se analizaron características morfológicas y productivas mediante  
variables como peso de planta, número de macollos y espigas, longitud de espigas, dimensiones del grano  
con y sin cáscara y peso de 1000 granos. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar con 21  
tratamientos y 3 repeticiones, para el análisis de las variables agronómicas, se aplicó el software InfoStat,  
comparando las medias de los tratamientos mediante el análisis de varianza (ANOVA) aplicando el Test de  
Tukey (≤ 0.05) para comparar medias. Los resultados mostraron que 6 líneas destacaron por su alto  
rendimiento agronómico, evidenciando excelentes características morfológicas y fisiológicas bajo las  
condiciones de Manglaralto. Esto sugiere que estas líneas pueden ser clave para favorecer la producción  
arrocera en la zona.  
Palabras clave: Líneas F6, arroz, cruces, características morfológicas, agronómicas y fisiológicas.  
Abstract  
The experiment was conducted at the Manglaralto Support Center, Santa Elena Province. The objective of  
this research was to evaluate the development of 21 F6 rice lines (Oryza sativa sp. indica and japonica)  
adapted to the climatic conditions of the area. Morphological and productive characteristics were analyzed  
using variables such as plant weight, number of tillers and panicles, panicle length, grain dimensions with  
and without husk, and weight of 1,000 grains. A Completely Randomized Block Design was used with 21  
treatments and 3 replications. For the analysis of agronomic variables, InfoStat software was applied,  
comparing treatment means through analysis of variance (ANOVA) with Tukey’s test (≤ 0.05) to compare  
2
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
09 de julio del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
means. The results showed that six lines stood out for their high agronomic performance, exhibiting  
excellent morphological and physiological characteristics under Manglaralto’s conditions. This suggests  
that these lines could be key to enhancing rice production in the area.  
Keywords: F6 lines, rice, crosses, morphological characteristics, agronomic and physiological.  
1
. Introducción  
para la seguridad alimentaria global, ya  
que constituye un alimento básico en la  
dieta de aproximadamente la mitad de la  
población mundial.  
El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es uno  
de los productos de mayor consumo  
alimentario a nivel global, especialmente  
en regiones de Asia y América Latina. Las  
dos principales subespecies cultivadas,  
índica y japónica, presentan diferencias  
en su adaptación a diversas condiciones  
ambientales al ser la salinidad del agua  
de riego una problemática que afecta la  
productividad del arroz, que según  
investigaciones que han analizado el  
efecto del estrés salino en el crecimiento  
y contenido relativo de agua en  
variedades de arroz, evidencian la  
necesidad de seleccionar variedades  
más tolerantes a condiciones salinas  
De acuerdo con Gavilánez (2020), con  
respecto a la fisiología el sistema  
radicular del arroz está compuesto por  
dos tipos de raíces: raíces de la corona,  
que se originan a partir de los nudos  
ubicados bajo la superficie del suelo y se  
dividen en raíces superficiales laterales y  
raíces comunes, estas últimas alcanzan  
una profundidad aproximada de 40 cm  
debido a la difusión de oxígeno; y raíces  
de los nudos, que emergen en  
condiciones  
excepcionales  
de  
inundación profunda.  
(
Rodríguez et al., 2023).  
En consecuencia, el estrés salino es  
reconocido como uno de los principales  
factores que limitan la producción de  
arroz. La salinidad afecta negativamente  
el crecimiento, desarrollo y rendimiento  
del cultivo. Estudios recientes han  
evaluado diferentes manejos del agua en  
el cultivo de este ceral y su influencia en  
la germinación como resultado en la  
Según la FAO (2021), la producción  
mundial de arroz en 2020 alcanzó un  
récord histórico de 508.4 millones de  
toneladas,  
representando  
un  
incremento del 1.5 % en comparación  
con el nivel registrado en 2019. Este dato  
resalta la importancia del arroz (Oryza  
sativa L.) como un cultivo fundamental  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
protección de la planta, destacando la  
importancia de estrategias de manejo  
hídrico para mitigar los efectos adversos  
de la salinidad (Pérez et al., 2021).  
tres ciclos de siembra al año bajo  
condiciones de riego (INIAP, 2022).  
La adaptación de 21 líneas F6 de arroz  
índica y japónica en Manglaralto, según  
el Gobierno Autónomo Descentralizado  
Municipal de Santa Elena (GADMSE)  
cuenta con un clima de 24°C, 385.2 mm  
de precipitación, pH 6.73 y suelo  
arcilloso (GADMSE, 2022) . La gestión  
sostenible de los recursos naturales es  
clave para garantizar la producción  
agrícola, beneficiando a los agricultores  
En Ecuador, el arroz es un cultivo de gran  
relevancia en la economía. Sin embargo,  
regiones arroceras como la cuenca del  
río Guayas enfrentan problemas de  
salinidad en los suelos, lo que impacta  
negativamente la producción. Un  
estudio realizado en San Jacinto de  
Yaguachi, provincia del Guayas,  
determinó la salinidad del agua y del  
suelo, caracterizando los sistemas de  
producción de arroz en la zona. Los  
resultados resaltaron la necesidad de  
implementar prácticas agrícolas que  
mitiguen los efectos de la salinidad y  
promuevan la sostenibilidad del cultivo  
y
preservando  
el  
ecosistema.  
limitaciones  
Comprender  
las  
agropecuarias permitirá mejorar el uso  
de la tierra, la productividad y fortalecer  
la seguridad alimentaria para las  
generaciones  
futuras (Borbor  
y
Balmaseda, 2021).  
(
Medina et al., 2023).  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
La diversidad climática ha facilitado la  
adaptación de variedades mejoradas de  
arroz tipo japónica, optimizando la  
producción en diversas regiones. El  
Instituto Nacional de Investigaciones  
Agropecuarias (INIAP) ha desarrollado  
La investigación se llevó a cabo en el  
Centro de Apoyo Manglaralto de la  
Universidad Estatal Península de Santa  
Elena (UPSE), ubicado en la parroquia  
Manglaralto, cantón Santa Elena,  
Ecuador. Esta área posee condiciones  
óptimas para la producción de cultivos  
de ciclo corto y perennes. El centro  
1
3 variedades de arroz desde 1971,  
destacando las variedades INIAP 11, 12,  
4, 15, 16, 17 y 18, que permiten hasta  
1
abarca  
aproximadamente  
22.6  
4
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
hectáreas y se utiliza para actividades  
productivas que incluyen forestación,  
cultivos perennes, cultivos de ciclo corto,  
pastizales y producción pecuaria. En  
cuanto a las condiciones climáticas, la  
temperatura promedio anual en la  
región es de 23.4ꢀ°C. La precipitación  
promedio anual es de 385.2ꢀmm.  
irregular, teniendo su valor máximo en el  
mes de abril con 115.3 mm. El total anual  
fue de 346 mm. Sin embargo, MAE y  
MAG manifiestan que el cantón Santa  
Elena cuenta épocas de lluvia  
diferenciadas, en época seca los meses  
de junio a diciembre y época lluviosa  
iniciando en los meses de diciembre a  
abril. La parroquia Manglaralto limita  
con la Provincia de Manabí Cantón  
Jipijapa y Puerto López, por ellos tienen  
zonas de montaña que llegan a tener  
precipitaciones anuales que superan los  
Características climáticas de la zona  
Temperatura. Los datos reportados por  
INAMHI muestran en Manglaralto,  
temperaturas que oscila entre los 22 y 32  
°
C (Mayorga et al., 2022). Los reportes  
1
000 mm (Moreira, 2022).  
del Gobierno Autonomo Desentralizado  
Municipal de Santa Elena (GADMSE,  
Características del suelo de la zona  
Manglaralto. Los suelos que predominan  
en el Centro de Apoyo Manglaralto UPSE  
2
019), las temperaturas medias anuales  
son de aproximadamente 24 °C, y  
temperatura que en muy pocas veces  
supera los 32 °C y las mínimas promedio  
son superiores a 16 °C.  
(
Tabla 1) son de textura franco arcillo  
limoso, con un pH de 7.8 (ligeramente  
alcalino), suelo no salino con una CE de  
0
.79 mS/cm (INIAP, 2020).  
Precipitación. INAMHI en el 2011  
reporta precipitaciones de forma muy  
Tabla 1. Características químicas del suelo en el Centro de Apoyo Manglaralto.  
Elementos  
pH  
Cantidad (ug/mL)  
Interpretación  
7.8  
12  
Ligeramente alcalino  
NH4  
Bajo  
Alto  
Fósforo  
Potasio  
Calcio  
36  
1318  
4368  
451  
10  
Alto  
Alto  
Magnesio  
Azufre  
Zinc  
Alto  
Bajo  
Medio  
3.6  
5
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
Cobre  
Hierro  
6.9  
12  
Alto  
Bajo  
Manganeso  
10  
Medio  
Medio  
Boro  
0.80  
Fuente: (INIAP, 2020).  
Características del agua de la zona  
Manglaralto. El análisis de agua de riego  
se realizó en la Estación Experimental del  
Litoral Sur (tabla 2), lo cual brindó como  
resultado una CE de 1849.0 uS/cm  
interpretándose una clase de agua salina  
de media a alta (C3) y contenido bajo de  
sodio (S1).  
Tabla 2. Características químicas del agua en el Centro de Apoyo Manglaralto.  
Elemento  
Cantidad  
1849.0  
214.9  
186.7  
33.5  
9.0  
Unidades de medida  
uS/cm  
CE  
Ca  
Na  
Mg  
K
mg/L  
mg/L  
mg/L  
mg/L  
CO  
3
ND  
meq/L  
HCO  
3
4.64  
6.82  
10.34  
7.0  
meq/L  
SO  
Cl  
4
meq/L  
meq/L  
pH  
RAS  
PSI  
3
3
%
Na  
Clase  
C3 S1  
Fuente: (INIAP, 2020).  
Tratamientos y Diseño experimental  
Azar con tres repeticiones en un área  
experimental de 138 m². En cada bloque  
se establecieron 12 plantas por línea,  
con una separación de 0.25 m entre  
plantas y 0.25 m entre hileras,  
manteniendo 1 m de distancia entre  
bloques. Para el análisis de las variables  
agronómicas, se aplicó el software  
Los tratamientos utilizados fueron las 21  
líneas F6 de arroz procedentes de los  
cruces interespecíficos (Oryza sativa L.  
ssp. japónica x Oryza rufipogon G) y  
cruces simples (Oryza sativa L. ssp  
japónica x japónica) (tabla 3). Se utilizó  
un Diseño de Bloques Completamente al  
6
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
InfoStat, comparando las medias de los  
tratamientos mediante el análisis de  
varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey,  
con un nivel de significancia del 5 %.  
Tabla 3. Líneas F6 de arroz adaptadas en la zona Manglaralto.  
Cruces interespecíficos (Oryza sativa L. ss  
G)  
N° De líneas seleccionadas  
F6  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:22  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:9  
PUYON/JP002 P8-29 P66 I:14  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:18  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:27  
PUYON/JP002 P8-32 P87 I:26  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 21  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:10  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:11  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:15  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:20  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I:17  
PUYON/JP003 P11-10 P87 I:11  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:16  
1
1
1
1
1
1
1
0
1
2
3
4
5
6
Cruces simples (Oryza sativa L. ssp japónica x japónica)  
N° de línea  
F6  
1
1
1
2
2
7
8
9
0
1
JP002/JP001 P*P5 P50 I:2  
JP002/JP001 P*P5 P13 I:2  
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:13  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:36  
Procedimiento del experimento  
exhaustiva del suelo, asegurando la  
eliminación de malezas y su correcta  
nivelación y fangueo, lo que permitió un  
drenaje óptimo. Las semillas fueron  
pretratadas en un recipiente con agua  
Semillero. Se estableció a un metro de la  
piscina destinada al trasplante de las  
plántulas. Se llevó a cabo una limpieza  
7
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
durante 24 horas para favorecer su  
hidratación, seguido de otras 24 horas  
de incubación en sombra para garantizar  
una adecuada germinación. Durante  
este proceso, se aseguraron condiciones  
óptimas para el desarrollo radicular y del  
tallo. Posteriormente, las semillas  
germinadas fueron trasladadas al  
semillero, colocadas de manera lineal y  
etiquetadas para su identificación. Sobre  
ellas se aplicó ceniza de cáscara de arroz  
carbonizada, debido a su alto contenido  
de silicio, el cual contribuye al desarrollo  
biológico de las plántulas, mejora la  
absorción de agua, fortalece la  
estructura foliar, optimiza la fotosíntesis  
y aumenta la tolerancia a la salinidad  
Trasplante de plántulas. Se llevó a cabo  
25 días después de la siembra, siguiendo  
un diseño experimental en un área de  
138 m² dividido en tres bloques. En cada  
bloque se estableció 12 plantas por  
línea, con una separación de 0.25 m  
entre plantas y 0.25 m entre hileras,  
manteniendo 1 metro de distancia entre  
bloques.  
Riego. Se implementó un sistema de  
riego por inundación, utilizando una  
manguera de 2 pulgadas para la  
distribución del agua. Durante los  
primeros 10 días, se alternó el riego por  
bloques para favorecer la adecuada  
fijación de las plántulas. Se mantuvo una  
lámina de agua de 10 cm sobre la  
superficie del suelo, se destaca el un  
adecuado suministro hídrico en las fases  
de macollamiento, floración y llenado de  
granos, tres semanas antes de la  
cosecha, el riego fue suspendido sin  
afectar el rendimiento ni la calidad del  
grano, permitiendo la cosecha en suelo  
seco.  
(
Vinces et al., 2025).  
Preparación del terreno. Se construyó un  
área experimental de 138 m², dividida en  
tres bloques con una separación de 1  
metro entre ellos. La zona fue sometida  
a limpieza y nivelación, seguida de riego  
para favorecer el fangueo del suelo.  
Posteriormente,  
se  
realizó  
una  
fertilización de fondo, aplicando 4 kg de  
difosfato de amonio (DAP) y 3 kg de  
sulfato de amonio, con el objetivo de  
aumentar la disponibilidad de nutrientes  
esenciales para el desarrollo del cultivo.  
Control de malezas. Para minimizar la  
competencia por nutrientes durante el  
crecimiento del cultivo, se realizó un  
control manual de maleza. Además, la  
lámina de agua utilizada en el riego  
contribuyó a suprimir el desarrollo de  
8
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
malezas pequeñas, reduciendo su  
propagación dentro del sistema  
entrada y salida controlado, con el  
propósito de minimizar la pérdida de  
nutrientes por lixiviación.  
productivo.  
Recomendando  
la  
eliminación temprana de malezas para  
evitar la competencia con el arroz y  
prevenir la disminución del rendimiento.  
Cosecha. La cosecha se llevó a cabo a los  
1
37 días después de la siembra,  
recolectando 10 plantas por hilera (10  
plantas por línea) mediante un método  
manual. Para estandarizar la evaluación,  
la primera y la última planta de cada  
hilera fueron excluidas del análisis. Se  
determinó el momento óptimo de  
cosecha al alcanzar la maduración  
fisiológica, es decir, cuando entre el 85 y  
90 % de los granos mostraban madurez  
completa y presentaban un contenido  
de humedad entre el 20 y 22 %,  
garantizando un adecuado rendimiento  
y calidad de la semilla. El proceso de  
cosecha se realizó utilizando una hoz,  
cortando los tallos a una altura  
aproximada de 15 cm sobre el nivel del  
suelo.  
Control fitosanitario. El rendimiento del  
cultivo está estrechamente relacionado  
con la gestión eficaz de insectos plagas.  
Para prevenir daños y evitar su  
proliferación, se implementó un control  
fitosanitario basado en monitoreo  
constante  
y
medidas correctivas  
oportunas. La estrategia de manejo  
consideró  
tanto  
como  
los  
aspectos  
económicos  
ecológicos,  
priorizando la sostenibilidad del cultivo.  
Fertilización. La aplicación de  
fertilizantes debe realizarse en el  
momento adecuado y en cantidades  
específicas, de acuerdo con los  
resultados del análisis del suelo. En la  
etapa de siembra, se incorporó 4 kg de  
difosfato de amonio (DAP) y 3 kg de  
sulfato de amonio. A lo largo del ciclo de  
cultivo, se realizó aplicaciones periódicas  
cada tres semanas para optimizar el  
crecimiento y desarrollo de las plantas  
Variables controladas. Se controlaron las  
variables morfológicas: número de  
macollos, peso, números de panículas  
por planta, longitud y granos por  
panícula, longitud de grano (mm) con  
cáscara y sin cáscara, ancho de grano  
(mm) con cáscara y sin cáscara,  
rendimiento de grano por planta (gr)¸  
desgrane (%).  
(
Tabla 9). Durante la fertilización, se  
mantuvo una lámina de agua en las  
parcelas experimentales, con el flujo de  
9
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
3
. Resultados y discusión  
incremento en el número de panículas y  
granos por panícula.  
Las 21 líneas evaluadas demostraron una  
notable adaptabilidad a las condiciones  
En cuanto a la variable número de  
macollos por planta mostró un  
coeficiente de variación del 18.03% y  
una diferencia mínima significativa de  
2.73, con un P-valor de 0.0001, lo que  
sugiere diferencias significativas entre  
tratamientos, evaluadas en las dos  
variedades el mayor valor fue de 24.6  
macollos correspondiente a la línea  
PUYON/JP002 donde destacó la variedad  
P8-29 P32 I:9 siendo superior al resto  
estadísticamente, sin embargo, Del  
Carpio (2022) manifiesta que la variedad  
IR- 43 dentro de su estudio  
de  
Manglaralto,  
completando  
satisfactoriamente todas las fases de  
desarrollo del cultivo. La adaptabilidad  
se refiere a la capacidad de los genotipos  
para responder positivamente a los  
estímulos ambientales, manifestando  
resistencia, adecuado desarrollo y altos  
rendimientos. Según Arias et al., (2020)  
los factores como la densidad de  
siembra y la viabilidad de la semilla son  
determinantes para alcanzar un  
rendimiento óptimo en el cultivo de  
arroz.  
Comparativo de diez variedades de  
En el análisis de la variable agronómica  
peso por planta (tabla 4), se observó un  
coeficiente de variación del 20.66 % en  
las unidades experimentales, con una  
diferencia mínima significativa de 27.41  
kg. Según la clasificación de Tukey, esto  
indica que los tratamientos presentaron  
rendimientos similares tal como lo  
indican González et al., (2023) que el  
método de trasplante de plántulas  
jóvenes de arroz favorece un mejor  
desempeño en los componentes de  
rendimiento del cultivo, reflejándose en  
un mayor peso del grano, así como en un  
arroz (Oryza sativa L.) bajo las  
condiciones edafoclimáticas del Valle de  
Camaná” obtuvo 30.3 macollos/planta,  
esto debido al suministro de nitrógeno y  
por el nivel de radiación solar en el  
momento del macollaje.  
10  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
Tabla 4. Peso y número de macollos por planta.  
Tratamientos  
Peso planta  
MEDIAS  
236,2  
Número macollos  
MEDIAS  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:20  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:16  
PUYON/JP002 P8-29 P66 I:14  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I:17  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:18  
JP002/JP001 P*P5 P50 I:2  
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
22  
24  
18  
19  
19  
18  
16  
22  
21  
19  
20  
21  
19  
17  
19  
20  
22  
17  
23  
23  
25  
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
228,12  
148,8  
174,47  
174,27  
146,13  
190,93  
173,03  
157,73  
153  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 21  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:13  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:22  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:11  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:9  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:27  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:15  
PUYON/JP003 P11-10 P87 I:11  
JP002/JP001 P*P5 P13 I:2  
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
168,67  
164,4  
178,1  
134,5  
149,17  
161,57  
199,63  
189,86  
183,87  
189,81  
208,21  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:10  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:36  
PUYON/JP002 P8-32 P87 I:26  
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28  
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)  
Al comparar ambas variables, se  
identificaron líneas que destacaron en  
en condiciones de campo las líneas  
Puyón/JP003  
Puyón/JP003  
P11-106716  
P11-103115,  
y
ambos  
parámetros,  
la  
línea  
tienen  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26 registró un  
peso promedio de planta de 236.2 g y un  
promedio de 22 macollos por planta y la  
línea PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
presentó un peso promedio de 228.12 g  
y 24 macollos por planta. Coincidiendo  
con lo que indica Cobos et al., (2022) que  
mejores resultados agronómicos en  
cultivares y rendimiento demostrando la  
importancia del uso de cruces  
interespecíficos entre O. Sativa ssp.  
japonica . O. rufipogon, y la línea tipo  
japónica para una mayor tolerancia a la  
salinidad del arroz y garantizar altos  
11  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
rendimientos potenciales en suelos  
salinizados; de ahí la importancia del  
cruce en términos de rendimientos  
agrícolas.  
mejores resultados en este parámetro.  
En cuanto al número de granos por  
espiga, se alcanzó una media de 129.09  
granos, con un coeficiente de variación  
de 14.33 y un p-valor de 0.0001,  
resaltando la línea JP002/JP001 P*P5  
P13 I:2 como la más productiva, en el  
estudio de Cornejo y Martínez (2021) al  
aplicar dos métodos de siembra la  
variedad Sfl 11 mediante el método  
trasplante, consiguió el mayor promedio  
con 179 granos siendo una cantidad  
mayor al presente estudio.  
En el análisis de las variables productivas  
(
tabla 5), el número de espigas por  
planta obtuvo un coeficiente de  
variación de 21.83, destacándose las  
líneas JP003/JP001 P1#P1 P16 I:13,  
PUYON/JP002  
P8-32  
P35  
I:11,  
y
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26 con los  
Tabla 5. Número de espigas por planta y granos por espiga.  
Tratamientos  
Granos por espiga  
Número  
espiga  
MEDIAS  
MEDIAS  
31  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
1
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:20  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:16  
PUYON/JP002 P8-29 P66 I:14  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I:17  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:18  
JP002/JP001 P*P5 P50 I:2  
124  
107  
96  
a
a
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
c
c
c
c
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
34  
27  
115  
112  
92  
a
a
24  
29  
27  
102  
102  
109  
148  
120  
146  
118  
124  
124  
123  
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
b
b
b
35  
31  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 21  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:13  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:22  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:11  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:9  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:27  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:15  
PUYON/JP003 P11-10 P87 I:11  
29  
0
1
2
3
4
5
6
22  
b
b
b
b
b
b
c
24  
27  
c
c
c
c
26  
21  
28  
29  
12  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
1
1
1
2
2
7
8
9
0
1
JP002/JP001 P*P5 P13 I:2  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:10  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:36  
PUYON/JP002 P8-32 P87 I:26  
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28  
118  
112  
116  
100  
129  
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
38  
23  
27  
34  
31  
a
a
a
a
a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)  
Las variables porcentaje de  
I:13 y JP002/JP001 P*P5 P50 I:2, lo que  
sugiere variabilidad genética en este  
parámetro, en el estudio realizado por  
Ronquillo y Ileer (2024) sobre el efecto  
de bacteria fijadora de nitrógeno la  
variedad SFL 09 en el T4 obtuvo una  
media de 26.38 cm en la longitud de  
espiga siendo un efecto positivo ya que  
con ello aumenta el número de granos  
por espiga.  
desprendimiento, longitud de espiga y  
tamaño del grano con y sin cáscara no  
mostraron diferencias estadísticas  
significativas entre tratamientos (tabla  
6
). Sin embargo, en la longitud de espiga,  
las líneas PUYON/JP002 P8-29 P32 I:15,  
PUYON/JP002 P8-32 P87 I:26  
y
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28 se  
diferenciaron de JP003/JP001 P1#P1 P16  
Tabla 6. % desprendimiento, longitud de espiga, tamaño del grano con y sin cáscara  
DESCRIPCIÓN  
%
Longitud espiga  
Longitud con Longitud sin C  
C
Desprendimi  
ento  
MEDIAS  
MEDIAS  
MEDIAS  
MEDIAS  
1
2
3
4
5
6
7
8
PUYON/JP002 P8-32  
P97 I: 26  
5
5
5
5
4
7
7
6
a
a
a
a
a
a
a
a
24, a b  
55  
0,9  
8
a
a
a
a
0,7  
3
a
a
a
a
PUYON/JP002 P8-32  
P109 I:6  
23, a b c d 0,9  
57  
0,7  
4
8
PUYON/JP002 P8-32  
P35 I:20  
23, a b c d 0,9  
37  
0,7  
4
7
PUYON/JP002 P8-29  
P65 I:16  
23, a b c d 0,9  
63  
0,7  
4
9
PUYON/JP002 P8-29  
P66 I:14  
20,  
48  
b c d 0,7  
3
C
C
0,5  
5
b C  
PUYON/JP002 P8-32  
P97 I:17  
22, a b c d 1,0  
02  
a
a
0,7  
5
a
a
1
PUYON/JP002 P8-32  
P109 I:18  
22, a b c d 0,9  
68  
0,7  
3
7
JP002/JP001 P*P5  
P50 I:2  
19,  
01  
d 0,7  
4
0,5  
4
b C  
13  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
9
PUYON/JP002 P8-32  
P97 I: 21  
5
3
5
4
5
5
4
4
5
5
6
6
3
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
26,  
13  
a
1
a
0,7  
4
a
1
0
JP003/JP001 P1#P1  
P16 I:13  
22, a b c d 0,8  
35  
b C 0,5  
6
b C  
1
1
PUYON/JP002 P8-29  
P65 I:22  
25,  
94  
a
1,0  
4
a
a
a
a
a
a
a
0,7  
4
a
a
a
a
a
a
a
1
2
PUYON/JP002 P8-32  
P35 I:11  
25,  
38  
a
0,9  
9
0,7  
6
1
3
PUYON/JP002 P8-29  
P32 I:9  
23, a b c  
85  
0,9  
8
0,7  
4
1
4
PUYON/JP002 P8-32  
P35 I:27  
23, a b c d 0,9  
3
0,7  
3
9
1
5
PUYON/JP002 P8-29  
P32 I:15  
22, a b c d 1  
99  
0,7  
4
1
6
PUYON/JP003 P11-10  
P87 I:11  
22, a b c d 0,9  
31  
0,7  
4
8
1
7
JP002/JP001 P*P5  
P13 I:2  
24, a b  
11  
0,9  
7
0,7  
3
1
8
PUYON/JP002 P8-29  
P65 I:10  
19,  
2
c d 0,7  
1
C
0,5  
1
C
1
9
JP003/JP001 P1#P1  
P16 I:36  
24, a b  
46  
0,9  
8
a
a
a
0,7  
4
a
a
2
0
PUYON/JP002 P8-32  
P87 I:26  
24, a b  
61  
1
0,7  
4
2
1
JP002/JP001 P*P5  
P36 I:28  
23, a b c d 0,9  
62  
b
0,6 a b  
7
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)  
En la evaluación de la variable de granos  
llenos entre los tratamientos, se  
adquirieron medias de 118.82 y 144, con  
un coeficiente de variación del 15.46%,  
destacándose las líneas JP003/JP001  
P1#P1 P16 I:13, JP003/JP001 P1#P1 P16  
I:36. En la variable de rendimiento,  
determinada a partir del peso de los  
granos por planta (tabla 7) las medias  
fueron similares entre tratamientos, con  
la línea PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26  
destacando frente  
a
las líneas  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
y
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:20, al  
contrastar estos resultados con González  
y González (2023) el peso de 1000  
granos de arroz bajo un sistema de  
siembra al voleo, fue relativamente bajo  
a
los demás componentes de  
rendimiento con 79.33 % del peso total  
obtenido en la siembra por trasplante.  
14  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
Tabla 7. Granos llenos y rendimiento  
Tratamientos  
Granos llenos  
MEDIAS  
Peso grano por planta  
MEDIAS  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:20  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:16  
PUYON/JP002 P8-29 P66 I:14  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I:17  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:18  
JP002/JP001 P*P5 P50 I:2  
118  
104  
91  
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
b
b
b
b
80,33  
63,01  
46,01  
47,97  
57,8  
a
a
b
b
b
b
c
c
c
c
c
c
110  
109  
85  
a
a
32,37  
54,47  
39,43  
68,66  
57,63  
56,23  
63,2  
99  
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
97  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 21  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:13  
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:22  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:11  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:9  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:27  
PUYON/JP002 P8-29 P32 I:15  
PUYON/JP003 P11-10 P87 I:11  
JP002/JP001 P*P5 P13 I:2  
106  
144  
115  
144  
112  
111  
119  
117  
113  
106  
115  
97  
a
a
a
a
a
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
c
c
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
51,47  
42,63  
55,06  
53,13  
62,14  
45,5  
c
c
c
c
c
c
c
c
c
a
a
a
PUYON/JP002 P8-29 P65 I:10  
JP003/JP001 P1#P1 P16 I:36  
PUYON/JP002 P8-32 P87 I:26  
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28  
47,05  
59,95  
60,49  
a
a
123  
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)  
Las líneas seleccionadas destacaron por  
sus sobresalientes características  
se resaltó el rendimiento de grano por  
planta como uno de los principales  
criterios de evaluación. Estos resultados  
coinciden con los hallazgos de Sanchez  
(2020), quien, en un estudio realizado en  
Manglaralto bajo condiciones similares  
de calidad del agua de riego, reportó un  
desempeño agronómico favorable en las  
líneas PUYON/JP002 P8-32 P97 I:26,  
agronómicas, un alto número de  
macollos y espigas por planta, un  
porcentaje elevado de granos por  
espiga, una adecuada longitud de espiga,  
porcentaje  
de  
desprendimiento,  
cantidad de granos llenos y vanos, así  
como dimensiones satisfactorias del  
grano con y sin cáscara. Especialmente,  
15  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28 (Tabla 8).  
y
Tabla 8. Líneas con resultados satisfactorios  
LINEAS SELECCIONADAS  
1
2
3
4
5
6
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 26  
PUYON/JP002 P8-32 P109 I:6  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I: 21  
PUYON/JP002 P8-32 P35 I:11  
JP002/JP001 P*P5 P13 I:2  
JP002/JP001 P*P5 P36 I:28  
4
. Conclusiones  
Entre todas las líneas evaluadas, la  
PUYON/JP002 P8-32 P97 I:26 mostró el  
mayor potencial de adaptación,  
evidenciando atributos agronómicos  
favorables, alta resistencia, tolerancia a  
las condiciones ambientales y un  
rendimiento superior, con una media de  
Las 21 líneas F6 de arroz analizadas  
permitieron identificar seis líneas con  
buen desempeño agronómico bajo las  
condiciones edafoclimáticas de la  
parroquia Manglaralto. Las líneas  
PUYON/JP002  
PUYON/JP002  
PUYON/JP002  
PUYON/JP002  
P8-32  
P8-32  
P8-32  
P8-32  
P97  
P109  
P97  
P35  
I:26,  
I:6,  
8
0.33 g/pl. Estos resultados destacan la  
I:21,  
I:11,  
importancia de seleccionar variedades  
mejoradas que optimicen la producción  
de arroz en sistemas de cultivo  
específicos.  
JP002/JP001 PP5 P13 I:2 y JP002/JP001  
PP5 P36 I:28 se distinguieron por sus  
sobresalientes  
morfológicas y fisiológicas, lo que las  
hace prometedoras para su  
implementación en la zona.  
características  
16  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
Bibliografía  
https://cia.uagraria.edu.ec/Archi  
vos/CORNEJO%20MONTES%20  
MIGUEL%20ANGEL.pdf  
Arias, J., Esquivel, E., & Rooel, C. (2020).  
Evaluación de la densidad de  
siembra y nivel de fertilización en  
arroz, para las variedades  
Del Carpio, P. (2022). Comparativo de  
diez variedades de arroz (Oryza  
sativa L.) bajo las condiciones  
edafoclimáticas del Valle de  
Camaná. Camaná: Universidad  
Católica de Santa María.  
Palmar-18, Lazarroz FL  
y
NayuribeB FL, en Parrita (Pacífico  
Central), Costa Rica. Costa Rica:  
Revista Tecnología En Marcha.  
doi:  
Obtenido  
https://repositorio.ucsm.edu.pe  
items/ba70ed45-de2c-447d-  
bef-6b527c121192  
de  
https://doi.org/10.18845/tm.v3  
/
9
3
i3.4363  
Borbor Tigrero, J. L., & Balmaseda  
Espinosa, C. E. (2021).  
Comportamiento espacial  
FAO. (Abril de 2021). Las perspectivas de  
cosechas siguen siendo positivas  
para 2021. Obtenido de  
https://openknowledge.fao.org/  
server/api/core/bitstreams/861  
y
temporal de la salinidad de  
suelos y aguas del centro de  
apoyo Manglaralto UPSE. Santa  
3
fabb-d965-40b6-ad8f-  
Elena:  
Obtenido  
Repositorio  
UPSE.  
de  
f66a3fe449e1/content  
https://repositorio.upse.edu.ec/  
handle/46000/5957  
Gavilánez, B. (2020). Densidades de  
siembra en dos variedades de  
arroz (Oryza sativa L.) con abono  
foliar durante la estación  
húmeda en la localidad de  
Babahoyo. Universidad Técnica  
de Babahoyo. Obtenido de  
https://dspace.utb.edu.ec/handl  
e/49000/8239  
Cobos, F., Gómez, L., Reyes, W., Ruilova,  
M., Medina, R., & Danilda, H.  
(
2022). Selecting advanced rice  
lines (Oryza sp.) as an alternative  
for sustainable management of  
soils degraded by salinity. Revista  
Ciencia  
y
Tecnología  
Agropecuaria. Obtenido de  
https://revistacta.agrosavia.co/h  
tml/2398/  
González, D., & González, M. (2023).  
Respuesta de variedades de  
arroz sometida a diferentes  
edades de transplante en el sitio  
la cuca. Machala: Universidad  
Técnica de Machala. Obtenido de  
https://repositorio.utmachala.ed  
u.ec/bitstream/48000/22724/1/  
Trabajo_Titulacion_2793.pdf  
Cornejo, M., & Martínez, F. (2021).  
Estudio de 5 variedades de arroz  
(
Oriza Sativa L.) y dos métodos de  
siembra en el Cantón Alfredo  
Baquerizo Moreno. Milagro:  
Universidad Agraria del Ecuador.  
Obtenido  
de  
17  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oryza sativa sp. Índica y japónica), bajo las condiciones climáticas  
de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena.  
INIAP. (2020). Análisis de suelo  
Manglaralto.  
https://repositorio.upse.edu.ec/  
bitstream/46000/8125/1/UPSE-  
TBI-2022-0019.pdf  
Instituto del Agua. (2022). Tabla de  
Calidad de Agua para Riego: Guía  
Esencial para Optimizar la Salud  
de tus Cultivos. Obtenido de  
https://institutodelagua.es/calid  
ad-del-agua/tabla-de-calidad-de-  
agua-para-riegocalidad-del-  
agua/  
Pérez-Domínguez, G., Peñuelas-Rubio,  
O.,  
Núñez-Vázquez,  
M.,  
Martínez-González, L., López-  
Padrón, I., Reyes-Guerrero, Y., &  
Argentel-Martínez, L. (2021). El  
estrés salino en el cultivo del  
arroz (Oryza sativa L). Papel de  
los oligogalacturónidos como  
protectores de las plantas.  
Fitotec, 283 - 291.  
Mayorga, M., León, Á., Ramírez, L., &  
Sánchez, R. (2022). EVALUACIÓN  
DE CULTIVARES DE (Oryzasativa  
L.), A LA CALIDAD DE AGUA DE  
Rodríguez Coca, L. I., García González, M.  
T., Gil Unday, Z., Jiménez  
RIEGO  
SANTA  
EN  
MANGLARALTO,  
Bolívar:  
ELENA.  
Hernández,  
J.,  
Rodríguez  
Universidad Estatal de Bolívar.  
Obtenido de  
https://talentos.ueb.edu.ec/inde  
x.php/talentos/article/view/361/  
Jáuregui, M. M., & Fernández  
Cancio, Y. (2023). Effects of  
Sodium Salinity on Rice (Oryza  
sativa L.) Cultivation: A Review.  
4
20  
Sustainability. doi:  
https://doi.org/10.3390/su1503  
804  
Medina Litardo, R. C., García Bendezú, S.  
J., Carrillo Zenteno, M. D., Cobos  
Mora, F., & Parismoreno Rivas, L.  
L. (2023). Sistema de producción  
del cultivo de arroz en zonas con  
alta salinidad en suelos y agua.  
1
Ronquillo, N., & Ileer, V. (2024). Efecto  
de bacteria fijadora de nitrógeno  
(Methylobacterium  
simbioticum), en dos variedades  
de arroz, Cantón Daule, provincia  
Ciencia  
Agropecuaria.  
https://doi.org/10.21930/rcta.vo  
l24_num2_art:2812  
y
Tecnología  
doi:  
de  
Universidad Agraria del Ecuador.  
Obtenido de  
Guayas.  
Guayaquil:  
https://cia.uagraria.edu.ec/Archi  
vos/RONQUILLO%20NAVARRETE  
Moreira, X. (2022). DIVERSIDAD Y  
ABUNDANCIA DE BIVALVOS EN  
SEDIMENTOS DE REMANENTES  
DE LOS MANGLARES DE  
CHANDUY, MANGLARALTO Y  
PALMAR, PERÍODO 2021- 2022.  
Santa Elena: Repositorio UPSE.  
%20NORBERTO%20ANGEL.pdf  
Sanchez, R. (2020). Reacción de 44 líneas  
F5 de arroz Oryza sp, a la calidad  
de agua de riego en la zona de  
Manglaralto. Elena:  
Santa  
Obtenido  
de  
Repositorio UPSE. Obtenido de  
18  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Yagual-De La Cruz et al. (2025)  
https://repositorio.upse.edu.ec/  
handle/46000/5399  
UASB. (2020). Evaluación de la calidad  
del agua de riego en tres  
agrosistemas:  
orgánico  
tradicional,  
convencional.  
y
repositorio Universidad Andina  
Simón Bolivar. Obtenido de  
https://repositorio.uasb.edu.ec/  
handle/10644/6932  
Vinces, Y., Zavala, J., & Egoávil, C. (2025).  
Effect of rice husk ash on soil and  
yield in Rioja, San Martín. Revista  
de  
Universidad Nacional Agraria de  
la Selva, 15. doi:  
https://doi.org/10.69507/revia.1  
15.19.357  
Investigación  
de  
la  
.
Zegarra, J. (2022). Comparativo de diez  
variedades de arroz (Oryza sativa  
L.)  
bajo  
las  
condiciones  
edafoclimáticas del Valle de  
Camaná.  
19