Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades  
en agroturismo y conservación ambiental  
Agrolearning as an educational approach for the development of skills in  
agrotourism and environmental conservation  
1
2
Montilla-Pacheco Argenis de Jesús ; Guzmán-Vera Diego Emilio ;  
3
4
De la Torre-Burgos Humboldt Adán ; Caballero-Mero Daniel Rafael  
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
3
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. Correo: humbooldt@gmail.com.  
4
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
Resumen  
La investigación fue realizada con 30 estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad Laica Eloy  
Alfaro de Manabí, tuvo como objetivo conocer su percepción sobre el agroaprendizaje como enfoque  
educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y conservación del medio ambiente. Se utilizó  
una metodología cuantitativa que incluyó una encuesta aplicada en línea. Los resultados mostraron que el  
90% de los mismo consideró este tipo de aprendizaje como una alternativa favorable para fomentar un  
agroturismo más sostenible, al integrar prácticas agrícolas responsables con la naturaleza. La mayoría de  
los alumnos, o sea, 88% destacó la importancia de adquirir destrezas relacionadas con la gestión sostenible  
de los recursos naturales, especialmente en actividades agroturísticas que promuevan la conservación del  
entorno. Además, 80% manifestó que este tipo de aprendizaje contribuye a una educación integral, ya que  
permite combinar conocimientos teóricos con experiencias prácticas. En conclusión, la referida modalidad  
de aprendizaje se percibe como una estrategia educativa valiosa que potencia el desarrollo de  
competencias tanto en el ámbito turístico como en la gestión ambiental. Los estudiantes sugieren que su  
inclusión en el currículo académico de Turismo es capaz de mejorar significativamente la formación de  
futuros profesionales comprometidos con la agricultura, el turismo sostenible y la protección ambiental.  
Palabras clave: agroaprendizaje, conservación, habilidades, sostenibilidad, turismo.  
Abstract  
The research was carried out with 30 students of the Tourism career of the Eloy Alfaro Lay University of  
Manabí, aimed to know their perception about agrolearning as an educational approach for the  
development of skills in agrotourism and environmental conservation. A quantitative methodology was  
used that included an online survey. The results showed that 90% of them considered this type of learning  
as a favorable alternative to promote more sustainable agrotourism, by integrating responsible agricultural  
practices with nature. The majority of students, or 88%, highlighted the importance of acquiring skills  
related to the sustainable management of natural resources, especially in agrotourism activities that  
promote environmental conservation. In addition, 80% stated that this type of learning contributes to a  
comprehensive education, since it allows combining theoretical knowledge with practical experiences. In  
conclusion, the aforementioned learning modality is perceived as a valuable educational strategy that  
enhances the development of skills both in the field of tourism and in environmental management. The  
173  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
students suggest that its inclusion in the academic curriculum of Tourism is capable of significantly  
improving the training of future professionals committed to agriculture, sustainable tourism and  
environmental protection.  
Keywords: agrolearning, conservation, skills, sustainability, tourism.  
1
. Introducción  
sostenibilidad ambiental y el cambio  
climático ha motivado a las autoridades  
y gestores de los sistemas educativos a  
incorporar estrategias innovadoras que  
fomenten la formación de profesionales  
capaces de manejar los recursos con  
raciocinio y responsabilidad hacia el  
entorno (Rodrigues & Sánchez-Martín,  
El agroaprendizaje fusiona la práctica  
agrícola sostenible con el aprendizaje  
académico, progresivamente se ha  
venido  
posicionado  
como  
una  
metodología interesante para promover  
la educación integral en diversas  
disciplinas, incluida la agricultura, la  
gestión de recursos naturales y el  
agroturismo sostenible (Vera et al.,  
2022).  
Numerosos estudios han puesto a la  
vista la importancia de la educación  
integral para el desarrollo de habilidades  
prácticas en los estudiantes (Magaña &  
Méndez, 2021; (Contreras-Sánchez,  
2
020). Este proceso de enseñanza tiene  
como  
objetivo  
integrar  
con  
los  
la  
conocimientos  
teóricos  
experiencia práctica, brindando a los  
estudiantes las habilidades necesarias  
para abordar los retos actuales que  
demanda el principio de sostenibilidad.  
2
023; Ramírez, 2023; Ureña & Peralta,  
023), ya que son fundamentales para  
2
garantizar una gestión turística que  
promueva el resguardo de los sistemas  
ecológicos locales.  
En el ámbito del turístico agrícola, el  
aprendizaje del agro cobra especial  
relevancia, ya que ofrece una visión  
holística de la relación entre las prácticas  
agrícolas y la preservación del medio,  
elementos fundamentales para el  
desarrollo de la actividad turística  
consciente y responsable (Mejía, 2021).  
La creciente preocupación por la  
Lo que antecede está en concordancia  
con la percepción de Dachary y Arnaiz  
(
2016), quienes describen que la relación  
entre formación profesional y empleo  
resulta una actividad compleja en el  
turismo, pues es la manifestación del  
sistema que ha mandado a las fuentes  
174  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
de empleo a un estado de precariedad  
ante la reducción de éste y su remplazo  
por tecnologías. En este contexto, el  
agroaprendizaje se presenta como una  
opción pedagógica de avanzada, que  
aparte de favorecer la capacitación  
técnica, cultiva actitudes responsables  
hacia la sostenibilidad y el respeto por la  
diversidad biológica.  
calidad de la formación académica e  
impulsar el fortalecimiento de  
competencias prácticas que los  
estudiantes pueden aplicar en  
escenarios reales, como la creación de  
rutas agroturísticas fundamentadas en  
principios ecológicos y en el respeto por  
las comunidades anfitrionas.  
Este estudio se propone conocer la  
percepción de los estudiantes de la  
carrera de Turismo de la Universidad  
Laica Eloy Alfaro de Manabí sobre el  
Al integrar estos conocimientos en  
programas educativos relacionados con  
el agroturismo y la gestión ambiental, se  
espera fortalecer las competencias de  
los estudiantes en áreas decisivas como  
el manejo de recursos y la protección de  
ecosistemas, contribuyendo así, a la  
agroaprendizaje  
como  
práctica  
educativa para afianzar habilidades en  
agroturismo y preservación del medio  
ambiente. Los resultados obtenidos  
ofrecen un escenario detallado del modo  
en el que esta práctica puede ser  
implementada en los programas de  
estudio, identificando tanto sus ventajes  
como sus puntos de mejora.  
formación más  
comprometidos con la naturaleza  
Fuentes et al., 2020).  
de  
personas  
(
Este enfoque educativo también tiene el  
potencial de transformar el perfil  
profesional de quienes se forman en  
turismo, al aportarles una visión más  
profunda de la forma en la que las  
actividades agroturísticas son capaces  
de beneficiar y, al mismo tiempo,  
conservar el patrimonio que hace  
posible el desarrollo de este sector  
Por consiguiente, se pretende aportar  
evidencia empírica sobre el impacto del  
agroaprendizaje en la formación del  
futuro turismólogo, contribuyendo al  
diseño de currículos más alineados con  
las exigencias del sector y los retos  
ambientales actuales. De tal forma, este  
trabajo tiene el potencial de influir en la  
creación de políticas educativas  
(
Naranjo, 2024). Al incorporar el  
agroaprendizaje, se busca mejorar la  
175  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
institucionales específicas que apunten a  
la sostenibilidad y la innovación dentro  
de la educación superior en turismo,  
pues desde la mirada de Núñez et al.  
Diseño de la investigación  
El diseño del estudio fue de tipo  
descriptivo y exploratorio, con el fin de  
identificar las percepciones, actitudes y  
opiniones de los alumnos respecto al  
agroaprendizaje en el contexto del  
(
2022), se precisa una revisión y  
actualización del currículo educativo  
para readaptarlo en la generación de  
soluciones cónsonas con la realidad  
social del presente.  
agroturismo  
y
la  
conservación  
ambiental. La investigación, igualmente  
persiguió comprender el modo en que  
ellos valoran el agroaprendizaje como  
una herramienta educativa en su  
formación, principalmente en lo  
relacionado con las prácticas sostenibles  
en la actividad agroturística.  
2. Metodología (materiales y métodos)  
La metodología empleada en este  
estudio se diseñó con el propósito de  
conocer la percepción de los estudiantes  
de la carrera de Turismo de la  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí  
sobre el agroaprendizaje y el desarrollo  
A decir de Carabalí et al. (2018), el  
aprendizaje del agro da cabida a una  
combinación efectiva de métodos para  
enriquecer los resultados y asegurar  
mayor validez en el análisis; mientras  
que Gutiérrez et al. (2021), ponen como  
ejemplo que gracias a la implementación  
de los programas de Ingeniería  
Ambiental y Sanitaria e Ingeniería  
Agronómica, la Universidad de La Salle  
viene mancomunando esfuerzos para  
alcanzar que el agro en Colombia,  
de habilidades en agroturismo  
y
conservación ambiental. Se utilizó un  
diseño metodológico cuantitativo que  
permitió obtener una perspectiva  
completa de las percepciones de dichos  
alumnos, integrando datos numéricos.  
Esta metodología es particularmente útil  
para comprender fenómenos complejos,  
como la relación entre la educación y el  
desarrollo sostenible en contextos  
continue  
satisfaciendo  
los  
y
específicos  
(Rodríguez,  
2017;  
requerimientos de producción  
Limaymanta-Álvarez, 2019).  
consumo actuales en conjunto con la  
innovación.  
176  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
Población y muestra  
en su inclusión en el currículo y la  
percepción sobre la relación entre el  
agroturismo y las prácticas agrícolas.  
La población de estudio estuvo  
compuesta por 600 estudiantes  
matriculados en la carrera de Turismo de  
la Universidad Laica Eloy Alfaro de  
Manabí. Se seleccionó una muestra no  
probabilística de 30 alumnos de manera  
intencional para garantizar diversidad en  
los participantes según su nivel  
académico, con representación de  
estudiantes de los primeros y últimos  
semestres de la especialidad. La elección  
Este instrumento fue validado a través  
de un juicio de expertos siguiendo los  
procedimientos descritos por Arias et al.  
(2015), y se diseño electrónicamente en  
la plataforma Google forms.  
Procedimiento  
El proceso de recolección de datos se  
realizó en una única fase, en la que se  
distribuyó un cuestionario en línea a los  
estudiantes. Para ello, se utilizó el correo  
electrónico institucional como medio de  
contacto. Los alumnos recibieron un  
enlace al cuestionario y se les explicó  
que la participación en la encuesta era  
completamente voluntaria. Además, se  
les ofreció una semana de plazo para  
responder el instrumento, con el fin de  
garantizar que tuvieran tiempo  
suficiente para reflexionar sobre las  
preguntas y proporcionar respuestas  
apegadas a la verdad. Durante este  
periodo, no se llevaron a cabo fases  
adicionales de recolección de datos, y en  
todo momento se respetó el anonimato  
de los participantes.  
de esta muestra respondió  
a la  
necesidad de obtener representatividad  
de las percepciones de los mismos a lo  
largo de su formación, en armonía con  
las recomendaciones de Hernández-  
Sampieri y Mendoza (2020).  
Instrumento de recolección de datos  
Para la recolección de datos se utilizó  
como instrumento un cuestionario  
estructurado, con preguntas cerradas y  
de opción múltiple, diseñadas con el  
objetivo de conocer las percepciones de  
los estudiantes sobre el agroaprendizaje,  
su impacto en el desarrollo de  
habilidades turísticas y su relación con la  
sostenibilidad ambiental. El cuestionario  
incluyó preguntas sobre la experiencia  
previa con el agroaprendizaje, el interés  
177  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
Análisis de los datos  
Limitaciones del estudio  
El análisis de los datos se realizó desde lo  
cuantitativo, en tal sentido, los hallazgos  
obtenidos con la encuesta fueron  
procesados y analizados utilizando el  
software estadístico SPSS, permitiendo  
Una limitación importante de este  
trabajo fue el tamaño de la muestra, que  
si bien es adecuado para obtener un  
panorama  
preliminar  
de  
las  
percepciones de los estudiantes, no  
permite generalizar los resultados a toda  
la población de estudiantes de Turismo.  
Así mismo, al ser una investigación  
centrada en una única institución, los  
realizar  
análisis  
descriptivos  
(
frecuencias, porcentajes), que en  
palabras de Soto et al. (2015), es útil para  
para conocer las tendencias generales  
de las percepciones de los estudiantes,  
en este caso acerca del agroaprendizaje.  
Este análisis permitió hacer una  
correlación entre las respuestas de  
algunas interrogantes.  
resultados  
probablemente  
estén  
influenciados por las particularidades del  
contexto académico de la Universidad  
Laica Eloy Alfaro de Manabí, lo cual, a  
juicio de Travezaño (2018) puede limitar  
la extrapolación a otros escenarios  
educativos o geográficos  
Consideraciones éticas  
El estudio se condujo bajo estrictas  
normas éticas. Todos los participantes  
fueron informados sobre los objetivos de  
la investigación y su participación fue  
completamente voluntaria, teniendo la  
opción de abstenerse, sin consecuencias  
en cualquier momento. De igual manera,  
se garantizó la confidencialidad de los  
datos y la discrecionalidad de las  
respuestas, siguiendo las directrices  
éticas de investigación que señalan  
autores como Berg y Lune (2012).  
En síntesis, la metodología empleada  
accedió a un acercamiento integral de la  
percepción de los estudiantes respecto  
al agroaprendizaje, por tanto, con esta  
se asegura que los hallazgos constituyan  
una base o punto de partida suficiente  
para emprender  
a futuro nuevos  
estudios que aborden la integración de  
este tipo de aprendizaje en la formación  
de profesionales del turismo y la gestión  
ambiental.  
178  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
3
. Resultados y discusión  
(Figura 1). Este grupo probablemente  
piensa que la práctica agrícola no sea tan  
relevante para el logro de un  
agroturismo sostenible, o bien, puede  
entenderse como una postura reservada  
y discreta de ellos en relación a la  
aplicabilidad de estas prácticas en  
diversas situaciones turísticas. Si bien la  
mayoría de los estudiantes reconoce los  
beneficios del aprendizaje del hecho  
agrícola, este hallazgo, sugiere que, es  
necesario abordar las preocupaciones  
del grupo minoritario para garantizar  
que todos comprendan su relevancia en  
la sostenibilidad de esta actividad  
económica.  
Acerca de la percepción que tienen los  
estudiantes sobre el agroaprendizaje  
como herramienta para promover el  
agroturismo sostenible, se encontró que  
el 90% lo considera muy importante,  
destacando la integración de prácticas  
agrícolas respetuosas con el medio  
ambiente. Esta percepción deja ver lo  
interesante del mismo como una vía  
para integrar el turismo agrícola con la  
conservación del hábitat natural y el  
aprovechamiento  
agroecosistemas.  
de  
los  
Por otro lado, el 10% restante manifestó  
que este es poco importante para ellos  
Figura 1. Percepción de los estudiantes acerca la importancia del agroaprendizaje como  
herramienta para el agroturismo sostenible.  
1
0%  
9
0%  
Estudiantes que consideran el agroaprendizaje como una actividad muy importante para  
promover un agroturismo más sostenible  
Estudiantes que consideran el agroaprendizaje como una actividad poco importante para  
promover un agroturismo más sostenible  
agricultura sostenible, los resultados  
En torno a la importancia que le dan los  
ponen en evidencia que el 88% enfatiza  
estudiantes  
a
la adquisición de  
en la importancia de adquirir tales  
habilidades para la gestión correcta de la  
habilidades prácticas en la gestión de  
179  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
actividad agrícola, lo cual es expresión de  
una fuerte preferencia por enfoques  
aplicados que ayuden a gestionar la  
agrobiodiversidad responsable en el  
ámbito del agroturismo.  
posible que esta proporción de  
estudiantes valore más el conocimiento  
teórico y no vea la gestión práctica de los  
recursos naturales como una habilidad  
de trascendencia para su crecimiento  
profesional en agroturismo, y al mismo  
tiempo, se presume como indicativo de  
que, aunque la mayoría está a favor de  
las habilidades prácticas, un segmento  
de aquellos prefiere enfocarse en otros  
aspectos del agroturismo que no  
requieren necesariamente esta praxis en  
sostenibilidad.  
Este nivel de importancia pone de  
manifiesto la demanda de formación  
práctica para enfrentar los respectivos  
desafíos medioambientales asociados al  
trabajo del campo. No obstante, el 12%  
restante exhibió una postura diferente  
(
Figura 2), quizá no considerando como  
decisivas las habilidades prácticas. Es  
Figura 2. Importancia que le dan los estudiantes a la adquisición de habilidades prácticas en la  
gestión sostenible de los recursos naturales.  
1
2%  
8
8%  
Estudiantes que le dan importancia a la adquisición de habilidades prácticas en la gestión  
sostenible de los recursos naturales  
Estudiantes que no le dan importancia a la adquisición de habilidades prácticas en la  
gestión sostenible de los recursos naturales  
incluyen el agroaprendizaje ofrecen una  
En cuanto  
a la contribución del  
formación más completa y alineada con  
las necesidades del sector agroturístico.  
Sin embargo, el 20% restante no estuvo  
de acuerdo con tal afirmación, por lo  
cual, se interpreta que no todos ven el  
agroaprendizaje a la formación integral  
de los estudiantes, el 80% lo consideró  
como positivo porque permite combinar  
conocimientos  
teóricos  
con  
la  
experiencia. Esto refleja una visión de  
que los enfoques educativos que  
180  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
agroaprendizaje como una parte  
fundamental de su educación integral.  
contrario, son de la creencia que otros  
enfoques educativos son más efectivos  
para abordar los desafíos del sector  
agroturístico. Estas diferencias de  
opinión ponen en primer plano la  
importancia de adaptar las propuestas  
Este último grupo que representó el 20%  
(
Figura 3) tal vez esté pensando que su  
formación ya es suficientemente  
completa y que no siente la necesidad de  
integrar el agroaprendizaje, o por el  
educativas  
a
las preferencias  
y
necesidades de los estudiantes.  
Figura 3. Estudiantes que consideran el agroaprendizaje como positivo para su formación.  
2
0%  
8
0%  
Estudiantes que consideran positivo el agroaprendizaje  
Estudiantes que no consideran positivo el agroaprendizaje  
temas de sostenibilidad en los  
programas educativos de turismo.  
Respecto al interés de los estudiantes  
por incluir el agroaprendizaje en el  
currículo de su carrera, el 75% expresó  
estar muy dispuesto a que sea incluido,  
especialmente en asignaturas vinculadas  
al ecoturismo y la gestión ambiental,  
demostrando con ello que existe interés  
de su parte en abordar contenidos  
alineados con la agricultura como parte  
de su formación; punto de vista que se  
conjuga con la tendencia de incorporar  
En contraparte, un 25% expresó no estar  
nada de acuerdo sobre la aquella  
inclusión en la carga académica. Este  
grupo probablemente cree necesario  
hallar un equilibrio adecuado entre los  
conocimientos teóricos y prácticos,  
sugiriendo que la integración de nuevas  
iniciativas no debería generar para ellos  
una sobrecarga académica. Este hallazgo  
181  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
es un indicativo de lo ineludible que  
resulta diseñar planes de estudio que  
incorporen el agroaprendizaje de  
manera que complementen las materias  
existentes sin añadir presión innecesaria.  
Figura 4. Interés de los estudiantes por la inclusión del agroaprendizaje en el currículo de su  
Carrera.  
2
5%  
7
5%  
Estudiantes interesados en la integración del agroaprendizaje en su carrera  
dentro del agroaprendizaje que  
Al bordar la percepción de los  
estudiantes sobre los temas que deben  
trabajar en el área de agroaprendizaje,  
estos identificaron la gestión eficiente  
del agua (40%) y la protección de los  
ecosistemas locales (35%) como los más  
importantes, destacando su valor para la  
sostenibilidad de las actividades  
potencialmente  
podrían  
ser  
importantes, como la innovación  
tecnológica en prácticas agrícolas (15%)  
o el desarrollo de la economía rural  
(
11%). Estos últimos, a lo mejor priorizan  
otros aspectos relacionados con la  
sostenibilidad o el agroturismo en sí, en  
lugar de centrarse exclusivamente en los  
recursos naturales. Estos resultados  
dejan claro que a pesar de haber  
consenso sobre los temas señalados,  
también hay espacio para incluir otros  
aspectos con posibilidades de contribuir  
a un turismo más sostenible.  
agroturísticas en zonas rurales  
y
agrícolas. Este punto de vista coincide  
con la bibliografía consultada acerca del  
turismo sostenible, donde se hace  
hincapié en la necesidad de gestionar  
adecuadamente los recursos naturales.  
A pesar de lo anterior, hubo un grupo de  
estudiantes que mencionó otros temas  
182  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
Figura 5. Temas que según los estudiantes deben trabajar en el área de agroaprendizaje en el  
currículo de su carrera.  
1
0%  
1
5%  
4
0%  
3
5%  
Gestión eficiente del agua  
Protección de los ecosistemas locales  
Innovación tecnológica en prácticas agrícolas  
Desarrollo de la economía rural  
presumiblemente percibe que dicha  
integración no siempre resulta viable, o  
también, que piensen en la existencia de  
enfoques más especializados que  
deberían priorizarse. Así mismo, parte de  
estos estudiantes tal vez consideran que  
otras formas de turismo, como el  
ecoturismo sin una inclinación a lo  
agrícola, resultan más efectivas para  
alcanzar la sostenibilidad.  
Al analizar las respuestas sobre la forma  
en que los estudiantes perciben el  
agroaprendizaje y su relación con la  
agricultura y el agroturismo, la mayoría  
conformada por el 85% lo vio como una  
oportunidad para vincular la agricultura  
con el turismo de manera efectiva. Este  
hallazgo  
resulta  
particularmente  
importante, porque al obtener nuevos  
conocimientos del agro se hace más  
viable promover la conservación del  
medio  
y
el desarrollo de las  
comunidades rurales.  
Por otro lado, un grupo de ellos  
compuesto por el 15% no estuvo  
convencido de que esta vinculación sea  
efectiva en todos los contextos, tal como  
se aprecia en la figura 6 . Este porcentaje  
183  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
Figura 6. Percepción de los estudiantes acerca del agroaprendizaje como una oportunidad para  
conectar de manera efectiva la agricultura con el agroturismo.  
2
5%  
7
5%  
Estudiantes interesados en la integración del agroaprendizaje en su carrera  
Estudiantes no interesados o indecisos en la integración del agroaprendizaje en su carrera  
Discusión  
En otro orden de ideas, se evidenció  
cierta preocupación por la carga  
académica adicional que la inclusión de  
este aprendizaje representaría para el  
estudiantado, lo cual es expresión de la  
pertinencia de un diseño curricular  
Los resultados de la investigación  
muestran una visión positiva por parte  
de  
los  
estudiantes  
como  
sobre el  
práctica  
agroaprendizaje  
educativa. En particular, la percepción  
general es que este tipo de aprendizaje  
es inestimable para promover el  
equilibrado  
que  
integre  
el  
agroaprendizaje sin abrumar a los  
estudiantes. La importancia de la gestión  
de los recursos naturales, especialmente  
el agua y los ecosistemas locales,  
muestra que los alumnos están  
conscientes de los retos ambientales que  
enfrenta el agroturismo, lo que indica  
que están listos para abordar estos  
problemas desde una perspectiva  
innovadora.  
agroturismo  
con  
sentido  
de  
las  
sostenibilidad,  
suministrando  
habilidades necesarias para gestionar los  
recursos naturales con racionalidad. Esta  
postura defiende la idea de que el  
agroturismo, a más de ser una actividad  
generadora de beneficios económicos,  
también garantiza la conservación del  
ambiente  
y
el bienestar de la  
colectividad (Gössling et al., 2012;  
Fennell, 2014).  
Por último, la percepción del  
agroaprendizaje como un puente entre  
la agricultura y el agroturismo soporta la  
184  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
idea de que ambos sectores tienen la  
posibilidad de cooperar para diseñar un  
modelo de desarrollo sostenible y  
responsable. Estos resultados aluden  
que el agroaprendizaje tiene el potencial  
de ser una herramienta educativa  
primordial en la formación de futuros  
profesionales del turismo, quienes  
estarán mejor preparados para gestionar  
el patrimonio natural y promover un  
turismo amigable con el ambiente. Visto  
así, la inclusión de este aprendizaje en el  
importancia del agroaprendizaje y su  
disposición a incluirlo en el currículo,  
calculada mediante el coeficiente de  
Pearson, resul en un valor de 0.9. Este  
resultado indica una correlación fuerte y  
positiva, y apunta que los estudiantes  
que consideran el agroaprendizaje como  
altamente relevante están, en general,  
más dispuestos a que sea incorporado  
en su formación académica. (Figura 7).  
Una correlación de dicho valor implica  
que,  
a
medida que aumenta la  
currículo  
académico  
brinda  
la  
valoración del agroaprendizaje, también  
lo hace el interés por integrarlo en el  
currículo; lo cual da fuerza a la idea de  
que sensibilizar a los estudiantes sobre  
su relevancia facilita su inclusión en los  
programas académicos. No obstante,  
quienes lo perciben poco relevante  
tienden a estar menos dispuestos a su  
integración.  
oportunidad de fortalecer la educación  
de los estudiantes y ayudarles a abordar  
los retos que impone el turismo agrícola  
bajo los principios de la sostenibilidad y  
el resguardo de la naturaleza.  
Finalmente, la correlación entre la  
percepción de los estudiantes sobre la  
Figura 7. Correlación entre la percepción del agroaprendizaje y la disposición a incluirlo en el  
currículo de Turismo.  
1
00  
90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
90  
8
5
80  
80  
75  
7
5
70  
60  
60  
5
5
50  
45  
4
0
3
5
0
1
2
3
4
5
6
Niveles de importancia del agroaprendizaje  
185  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
4
. Conclusiones  
porcentaje mostró interés en que el  
aprendizaje del agro se incluya en los  
módulos de su carrera, especialmente  
Los resultados de la investigación dan pie  
para concluir que el agroaprendizaje es  
percibido por los estudiantes como una  
actividad valiosa para promover un  
agroturismo cónsono con la realidad  
en áreas como ecoturismo  
y
agroturismo. Esto, indudablemente,  
enfatiza la pertinencia de llenar un vacío  
en cuanto a actualizar los planes de  
estudio para incorporar una educación  
novedosa que responda a los desafíos  
actuales del sector agroturístico. En  
consecuencia, la implementación del  
agroaprendizaje ayudaría a fortalecer la  
formación de nuevos profesionales  
aliados con la sostenibilidad y la  
protección del espacio geográfico, y  
brindarles instrumentos efectivos para  
trabajar en contextos rurales y agrícolas.  
actual.  
Al  
integrar  
labranzas  
agroecológicas con el ambiente, se ve  
cierta la ocasión para que los futuros  
profesionales del turismo adquieran las  
habilidades idóneas para la gestión  
ecológica de los recursos naturales.  
Los estudiantes consideran que este  
modelo  
educativo  
beneficia  
su  
formación teórica, pero además, la  
adquisición de competencias prácticas,  
fundamentales para desarrollar una  
oferta agroturística consustanciada con  
el cuidado del ambiente.  
Bibliografía  
Berg, B. L., & Lune, H. (2012). Qualitative  
research methods for the social  
sciences 8th Ed.  
La mayoría de los estudiantes acentuó  
que el agroaprendizaje contribuye a una  
educación  
integral  
al  
combinar  
Carabalí, M. C., Carabalí-Banguero, D. J.,  
conocimientos teóricos con la práctica.  
De allí que, este tipo de aprendizaje,  
alineado con las perspectivas educativas  
contemporáneas sobre el aprendizaje  
activo da acceso a una mejor y  
contextualizada comprensión de la  
sostenibilidad en el sector agroturístico.  
&
Caracas, E. A. C. (2018).  
Propuesta agro-didáctica en la  
enseñanza de la bioestadística  
mediada por TICs. Revista  
Interamericana de Investigación  
Educación y Pedagogía RIIEP,  
11(1),  
87-100.  
https://revistasojs.usantotomas.  
edu.co/index.php/riiep/article/vi  
ew/4785  
A pesar de algunas reservas respecto a la  
carga académica adicional, un alto  
186  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
Contreras-Sánchez, N. E., Ropa-Carrión,  
B., & Alama-Flores, M. (2023).  
Educación integral holística: Un  
reto pendiente en el sistema  
educativo peruano. Revista  
Andina de Educación, 6(2).  
http://scielo.senescyt.gob.ec/sci  
elo.php?pid=S2631-  
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C.  
(2020). Metodología de la  
investigación: las rutas  
cuantitativa, cualitativa y mixta.  
Limaymanta-Álvarez, C. H. (2019).  
Tendencias  
metodológicos  
de  
diseños  
en las  
publicaciones indexadas sobre la  
28162023000100002&script=sci  
arttext  
satisfacción  
profesorado  
laboral del  
universitario.  
_
Dachary, A. C., & Arnaiz, F. C. (2016).  
Revista Electrónica Educare,  
23(3), 107-129.  
https://www.scielo.sa.cr/scielo.p  
hp?script=sci_arttext&pid=S140  
9-42582019000300107  
Educación  
turismo.  
universitaria  
Revista Latino-  
y
Americana de Turismologia, 2(2),  
-17.  
8
https://periodicos.ufjf.br/index.  
php/rlaturismologia/article/view  
Magaña, E. C., & Méndez, V. G. (2021).  
Prácticas escolares y docentes en  
formación: un análisis axiológico  
a través de los diarios de  
prácticas. Profesorado, Revista  
de Currículum y Formación del  
Profesorado, 25(1), 271-295.  
https://revistaseug.ugr.es/index.  
php/profesorado/article/view/8  
518  
/
10019  
Fuentes Garí, E., Mederos Piñeiro, M., &  
Hernández Alba, L. (2020).  
Buenas prácticas del proyecto  
UNESCO la formación de los  
profesionales de la educación  
infantil por la protección al  
medio ambiente. Conrado,  
1
6(72),  
363-369.  
Mejía, A. N. (2021). Agricultura orgánica,  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi  
d=S1990-  
emprendimiento  
social  
y
turismo: Ejes de desarrollo en la  
nueva ruralidad. PALMA Express,  
8
_
6442020000100363&script=sci  
arttext&tlng=en  
13-53.  
Gutiérrez, B. E. O., Forero, R. G., Lizarazo,  
J. C. F., & Nieto, V. G. (2021).  
https://books.scielo.org/id/z8c8  
x/pdf/nieto-9786289558265.pdf  
Agricultura  
estrategia  
impulsar el agro colombiano.  
Revista de la Universidad de La  
circular:  
sostenible  
una  
para  
Morillo Andrade, P. A. (2023). El  
abordaje pedagógico en la  
educación  
general:  
una  
perspectiva integral para el  
desarrollo estudiantil. Conrado,  
Salle,  
1(87),  
197-213.  
https://revistauls.lasalle.edu.co/  
article/view/1894  
19(93), 203-211.  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi  
187  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Montilla-Pacheco et al. (2025).  
d=S1990-  
34022022000100235&script=sci  
8
_
6442023000400203&script=sci  
arttext  
_arttext&tlng=pt  
Rodríguez, E. M. R. (2017). Lineamientos  
teóricos y metodológicos de la  
investigación cuantitativa en  
ciencias sociales. In Crescendo,  
Naranjo Naranjo, J. P. (2024). Agua,  
turismo y economía circular:  
Caso Parroquia Chorocopte-  
Cantón Cañar. [Tesis de Grado,  
Universidad del Azuay, Cuenca,  
8(1),  
121-127.  
https://dialnet.unirioja.es/servle  
t/articulo?codigo=6042332  
Ecuador].  
institucional  
https://dspace.uazuay.edu.ec/ha  
ndle/datos/14128  
Repositorio  
la UA.  
de  
Soto Ruiz, M., Marín Fernández, B.,  
Aguinaga Ontoso, I., Guillén-  
Grima, F., Serrano Monzó, I.,  
Canga Armayor, N., ... & Annan, J.  
(2015). Análisis de la percepción  
de la imagen corporal que tienen  
los estudiantes universitarios de  
Navarra. Nutrición Hospitalaria,  
Núñez, C. E. B., Delgado, M. J. B., & Soto,  
A. D. M. (2022). Estrategias  
pedagógico-productivas para la  
valoración del agroturismo en la  
educación  
primaria  
rural.  
Alternancia-Revista de Educación  
e Investigación, 4(6), 12-34.  
https://revistaalternancia.org/in  
dex.php/alternancia/article/view  
31(5),  
2269-2275.  
https://scielo.isciii.es/scielo.php  
?pid=S0212-  
16112015000500048&script=sci  
_arttext&tlng=en  
/
818  
Ramírez, L. F. D. (2023). La importancia  
de la educación integral en los  
Travezaño Barrera, Z. (2018). Metas  
académicas  
y
rendimiento  
colegios:  
humanos completos. Revista  
Licienso UT, (5), 28-29.  
formando  
seres  
escolar en alumnos de educación  
secundaria de la Institución  
Educativa Túpac Amaru-Cerro de  
https://core.ac.uk/download/pd  
f/588029298.pdf  
Pasco.  
Universidad  
[Tesis  
de  
nacional  
grado,  
de  
Educación Enrique Guzmán y  
Valle, Perú]. Repositorio  
institucional de la une.  
https://repositorio.une.edu.pe/e  
ntities/publication/8d0214e5-  
f4fc-4598-a7af-302ae4833563  
Rodrigues Ferreira, D. I., & Sánchez-  
Martín, J. M. (2022). La función  
de las áreas agrícolas en el  
debate epistemológico sobre el  
turismo rural, el agroturismo y el  
agroecoturismo. Revista de  
Geografía Norte Grande, (81),  
Ureña, R. C. S., & Peralta, S. R. T. (2023).  
La importancia de la educación  
emocional en la formación  
integral de los estudiantes.  
2
35-261.  
https://www.scielo.cl/scielo.php  
pid=S0718-  
?
188  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Agroaprendizaje como enfoque educativo para el desarrollo de habilidades en agroturismo y  
conservación ambiental.  
Ciencia Latina Revista Científica  
Multidisciplinar, 7(3), 1398-  
1413.  
https://ciencialatina.org/index.p  
hp/cienciala/article/view/6285  
Vera, M. Y. M., Mendoza, C. E. C., &  
Rubira, L. M. I. (2020). Educación  
ambiental y turismo sostenible:  
aportes para la Ciudad de Manta  
Ecuador. Revista EDUCARE-  
UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa  
2.0,  
24(1),  
291-302.  
https://revistas.investigacion-  
upelipb.com/index.php/educare  
/
article/view/1248  
189