Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería  
Food security: a challenge for rural primary care by nursing  
1
2
López-Gamboa Yoel ; Mesías-Mora Bethsaida Jamileth  
1
2
Resumen  
La seguridad alimentaria constituye un desafío fundamental para la atención primaria en zonas rurales,  
donde factores como la pobreza, el cambio climático y el acceso limitado a recursos impactan  
significativamente en la salud de las comunidades. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo la  
seguridad alimentaria se constituye en un desafío para la atención primaria rural por enfermería, en el  
marco del proyecto "Atención de Enfermería desde la Investigación a Grupos en Situación de Riesgo" en el  
Recinto la Sabanilla Cantón Daule y Cantón Samborondón, Provincia del Guayas. Metodológicamente, se  
realizó una investigación documental cualitativa, analizando literatura científica sobre seguridad  
alimentaria, atención primaria rural y el rol de enfermería. Los resultados evidencian que la inseguridad  
alimentaria en zonas rurales está determinada por múltiples factores, incluyendo ingresos familiares  
inestables, limitado acceso a recursos productivos y efectos del cambio climático. Se identificó que la  
desnutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles son consecuencias directas de la inseguridad  
alimentaria, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables. La discusión destaca el papel crucial  
de la enfermería en la promoción de la seguridad alimentaria mediante intervenciones como educación  
nutricional, promoción de la salud y vinculación con recursos comunitarios. Se concluye que es  
fundamental un enfoque integral que fortalezca la agricultura familiar, promueva prácticas sostenibles y  
empodere a las comunidades rurales, donde el personal de enfermería actúa como agente clave en la  
implementación de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario.  
Palabras clave: Seguridad alimentaria, Atención primaria en salud, Intervenciones de enfermería.  
Abstract  
Food security constitutes a fundamental challenge for primary care in rural areas, where factors such as  
poverty, climate change, and limited access to resources significantly impact community health. This study  
aims to analyze how food security constitutes a challenge for rural primary care nursing, within the  
framework of the project "Nursing Care from Research to Groups at Risk" in La Sabanilla Precinct, Daule  
Canton, and Samborondón Canton, Guayas Province. Methodologically, a qualitative documentary  
research was conducted, analyzing scientific literature on food security, rural primary care, and the role of  
nursing. The results show that food insecurity in rural areas is determined by multiple factors, including  
unstable family income, limited access to productive resources, and effects of climate change. It was  
identified that malnutrition and chronic non-communicable diseases are direct consequences of food  
insecurity, disproportionately affecting vulnerable groups. The discussion highlights the crucial role of  
nursing in promoting food security through interventions such as nutritional education, health promotion,  
and linkage with community resources. It is concluded that a comprehensive approach is essential to  
strengthen family farming, promote sustainable practices, and empower rural communities, where nursing  
staff acts as a key agent in implementing strategies to ensure food security and community well-being.  
Keywords: Food security, Primary health care, Nursing interventions.  
124  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
1
. Introducción  
Abastecer de alimentos a las ciudades es  
cada vez más difícil y exige que  
La seguridad alimentaria, definida como  
el acceso físico, social y económico de  
productores,  
transportistas,  
comerciantes y vendedores trabajen  
juntos de forma organizada. Además, es  
fundamental que las autoridades locales,  
nacionales e internacionales compartan  
la misma visión sobre los desafíos y las  
soluciones para alimentar a las ciudades  
de manera sostenible. Garantizar el  
acceso equitativo a alimentos nutritivos  
para una población mundial en  
constante aumento es esencial para  
erradicar el hambre, reducir la pobreza y  
promover la salud y el bienestar (Aguilar-  
Estrada et al., 2019).  
todas las personas  
suficientes, seguros y nutritivos que  
satisfagan sus necesidades  
a
alimentos  
y
preferencias alimentarias para una vida  
activa y saludable, constituye un pilar  
fundamental para el desarrollo humano  
y la estabilidad global.  
La seguridad alimentaria significa que  
todas las personas tengan acceso a  
comida suficiente y saludable en todo  
momento. Aunque América Latina y el  
Caribe lograron reducir el hambre a la  
mitad  
entre  
1990  
y
2015,  
A nivel nacional, la seguridad alimentaria  
lamentablemente, después de ese año,  
el número de personas con hambre  
volvió a aumentar. Además, la pobreza  
está creciendo y la producción de  
alimentos enfrenta el desafío de cuidar  
el medio ambiente y los recursos  
naturales (Aulestia-Guerrero & Capa-  
Mora, 2020).  
es  
crucial  
para  
el  
desarrollo  
socioeconómico y la estabilidad política  
de los países. La disponibilidad de  
alimentos suficientes y nutritivos para la  
población contribuye a mejorar la salud,  
la educación  
y
la productividad,  
impulsando el crecimiento económico y  
la cohesión social.  
En un contexto mundial marcado por  
(
Borrego & Enrique, 2020) recuerdan  
desafíos  
como  
el  
crecimiento  
que el hambre no se trata solo de la falta  
de alimentos, sino también de la  
incapacidad de las personas para  
poblacional, la urbanización acelerada, la  
degradación ambiental y el cambio  
climático, la seguridad alimentaria  
adquiere una relevancia crítica.  
acceder a ellos, incluso si están  
disponibles en el mercado. Por lo tanto,  
125  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
para entender por qué existe el hambre,  
se debe ir más allá de la simple escasez  
de alimentos y considerar las causas  
económicas y sociales que impiden a las  
Aulestia-Guerrero & Capa-Mora, 2020;  
Borrego & Enrique, 2020).  
Los pequeños agricultores  
y
las  
comunidades rurales desempeñan un  
papel fundamental en la producción,  
distribución y consumo de alimentos, y  
su acceso a recursos productivos,  
tecnologías, mercados e infraestructuras  
es esencial para garantizar la seguridad  
alimentaria tanto a nivel local como  
nacional. Estos agricultores se definen  
por su producción a menor escala, con  
terrenos que no superan las 10  
hectáreas. Dependen del clima, carecen  
personas  
y
familias obtener los  
alimentos que necesitan. En otras  
palabras, el hambre y la desnutrición son  
una violación de los derechos  
económicos  
y
las  
libertades  
fundamentales de las personas. La  
inseguridad alimentaria, por otro lado,  
puede  
generar  
desnutrición,  
enfermedades, pobreza y conflictos  
sociales, socavando el progreso y la  
estabilidad de las naciones.  
de tecnología avanzada  
y utilizan  
En las zonas rurales, la seguridad  
alimentaria adquiere una importancia  
aún mayor debido a la estrecha relación  
entre la población rural y la producción  
de alimentos. Para alcanzar las metas de  
desarrollo sostenible de la Agenda 2030,  
es fundamental garantizar la seguridad  
alimentaria y la nutrición para todos.  
Aunque América Latina y el Caribe ha  
progresado en la protección del derecho  
a una alimentación adecuada, desafíos  
como la economía, el clima, la  
producción insostenible de alimentos y  
principalmente mano de obra familiar.  
Su sistema productivo es su medio de  
vida, que abarca no solo el aspecto  
económico, sino también los aspectos  
culturales, demográficos, políticos,  
sociales y de mercado. Además, las  
zonas rurales suelen ser más vulnerables  
a
la pobreza, la desigualdad, la  
degradación ambiental y los efectos del  
cambio climático, lo que incrementa los  
desafíos para alcanzar la seguridad  
alimentaria (Prócel Carrera, 2018).  
En este contexto, la promoción de la  
seguridad alimentaria en las zonas  
rurales requiere un enfoque integral que  
aborde las causas subyacentes de la  
los  
cambios  
demográficos  
y
epidemiológicos amenazan el progreso  
logrado (Aguilar-Estrada et al., 2019;  
126  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
inseguridad alimentaria, como la  
pobreza, la desigualdad, la falta de  
acceso a recursos productivos y la  
degradación ambiental. Es fundamental  
fortalecer la agricultura familiar,  
para todos y todas". Se centra en la  
promoción de la salud y la prevención de  
enfermedades, considerando la  
a
persona y su entorno. La APS ha  
demostrado ser efectiva y eficiente para  
mejorar la salud y la calidad de vida de  
promover  
prácticas  
agrícolas  
sostenibles, mejorar la infraestructura  
rural, facilitar el acceso a mercados  
justos y empoderar a las comunidades  
rurales para que puedan participar  
activamente en la toma de decisiones  
que afectan su seguridad alimentaria y  
su bienestar.  
las personas.  
Por eso, la OMS  
recomienda crear redes de atención  
primaria, especialmente en zonas  
rurales de países con menos recursos. En  
las últimas décadas, muchos países han  
implementado la APS con éxito. Por  
ejemplo, Etiopía ha capacitado a miles  
de trabajadores de salud para llevar  
servicios preventivos a zonas remotas.  
La clave está en extender la atención  
primaria gradualmente, con centros de  
salud que tengan el apoyo de hospitales  
cuando sea necesario (Chasillacta &  
Nuñez, 2023).  
La alimentación es esencial para la vida,  
ya que proporciona los nutrientes que  
necesita el organismo para funcionar  
correctamente. Por eso, una buena  
alimentación es clave para tener una  
buena salud. No se trata solo de tener  
comida disponible, sino también de  
poder acceder a ella, que sea nutritiva y  
que se ajuste a las preferencias de cada  
persona. Cuando estos factores no se  
cumplen, existe inseguridad alimentaria,  
que puede afectar la salud y el bienestar  
de las personas (Andrade Albán et al.,  
El trabajo de enfermería en zonas rurales  
es similar al de las ciudades, pero con un  
enfoque más humano y cercano a las  
personas.  
Las enfermeras rurales  
realizan diversas tareas, como cuidar la  
salud, tratar enfermedades, prevenir  
riesgos y organizar servicios de salud.  
Para que su labor sea efectiva, es crucial  
que colaboren con otras instituciones y  
líderes comunitarios. Uno de los  
mayores retos en el ámbito rural es la  
2022).  
La estrategia de Atención Primaria en  
Salud (APS), que busca que todos tengan  
acceso a servicios de salud, nació en  
1978 con la declaración de la OMS "Salud  
127  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
falta de médicos. Sin embargo, las  
enfermeras con formación avanzada  
pueden ayudar a mejorar el acceso a la  
salud, brindar atención primaria y hacer  
un seguimiento cercano a pacientes con  
enfermedades crónicas, tal como se ha  
visto en otros países (Navarrete Romero  
et al., 2024).  
podrán generar ingresos en el futuro  
cercano. Para comprobarlo, se analiza la  
situación laboral de los miembros de la  
familia y su vulnerabilidad ante la falta de  
dinero. Ser pobre no significa  
automáticamente que una familia pase  
hambre. De hecho, muchas familias que  
no son pobres también sufren de  
inseguridad alimentaria. Por otro lado,  
hay familias pobres que logran asegurar  
su alimentación. Esto indica que, tener  
suficiente dinero no es lo único que  
importa para garantizar la seguridad  
alimentaria.  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
Se realizó una investigación documental  
cualitativa, analizando literatura  
científica con temas relacionados a  
seguridad alimentaria, atención primaria  
en salud e intervenciones de enfermería  
en las siguientes bases de datos: Scopus,  
Google académico, PubMed y Scielo. La  
búsqueda se realizó en los idiomas  
español, Inglés y portugués y fueron  
consideradas las publicaciones de los  
últimos 5 años preferiblemente.  
En las zonas rurales, muchas familias  
cultivan pequeños huertos para su  
propio consumo. Sin embargo, a veces la  
necesidad económica las obliga a vender  
esos productos en los mercados locales.  
Esto puede reducir la variedad de  
alimentos que consumen, ya que se  
quedan con menos opciones para su  
propia alimentación (Andrade Albán et  
al., 2022).  
3. Resultados y discusión  
Factores que influyen en la seguridad  
alimentaria en áreas rurales  
La seguridad alimentaria es un tema  
complejo que depende de muchos  
factores. Para que las personas tengan  
Para entender según (Félix-Verduzco et  
al., 2018) cómo se relaciona la seguridad  
alimentaria con los ingresos familiares,  
se plantea la idea de que la seguridad  
alimentaria depende en gran medida de  
si las familias tienen la certeza de que  
acceso  
a
alimentos suficientes  
y
nutritivos, se necesita una buena  
producción agrícola, un medio ambiente  
sano, acceso a recursos, comercio justo,  
128  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
ingresos adecuados, alimentos de  
calidad, buenas condiciones de salud y  
un gobierno responsable, se requiere de  
sinergia interinstitucional entre gobierno  
naturaleza, se está cuidando el planeta  
para las futuras generaciones. Todas las  
personas, sin importar quiénes sean o  
dónde vivan, tienen derecho a una  
buena alimentación. Para lograrlo, los  
,
y empresa privada, para el diseño de  
políticas públicas que apoyen la iniciativa  
de los cultivos tanto en las áreas rurales  
como en las zonas urbanas (Colegio de  
Posgraduados en Ciencias Agrícolas et  
al., 2019).  
gobiernos,  
las  
organizaciones  
internacionales, las empresas y la  
sociedad deben trabajar juntos para que  
todos tengan acceso  
nutritivos.  
a alimentos  
En Ecuador, refiere (Guamán-Rivera &  
Flores-Mancheno, 2023) el problema del  
hambre afecta a muchas familias,  
especialmente en el campo. Aunque  
Ecuador tiene un gran potencial para la  
agricultura, con diferentes climas y  
suelos fértiles, enfrenta problemas como  
la degradación de la tierra, el mal uso de  
los recursos naturales y la falta de  
tecnología y prácticas agrícolas que  
cuiden el medio ambiente, así mismo  
cabe señalar que, una de cada cuatro  
familias ecuatorianas no tiene acceso a  
suficientes alimentos  
Otro de los factores a tomar en cuenta  
es la relación entre la alimentación y  
nutrición en la primera infancia, los  
cuales son cruciales para un desarrollo  
saludable. Diversos factores, como los  
demográficos y socioeconómicos, han  
modificado la forma en que se alimenta  
a los niños. Un mejor conocimiento  
sobre nutrición y la adopción de buenas  
prácticas son esenciales para garantizar  
una nutrición adecuada y prevenir la  
desnutrición  
(Silva  
Encalada  
&
Angamarca Ipiales, 2023).  
La desnutrición, causada por la falta de  
acceso a alimentos nutritivos, es un  
problema grave en los países en  
desarrollo, con consecuencias negativas  
para la salud de los niños, incluyendo un  
En este mismo orden de ideas (Quispe et  
al., 2024) sostienen que, los sistemas  
alimentarios que cuidan el medio  
ambiente ayudan a proteger recursos  
importantes como el agua, el suelo y la  
variedad de plantas y animales. Al usar  
prácticas agrícolas que no dañen la  
mayor  
riesgo  
de  
mortalidad,  
enfermedades y problemas de salud en  
la edad adulta. Los niños de  
129  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
comunidades pobres y marginadas son  
los más afectados por la desnutrición. En  
estos entornos, el acceso a una dieta  
diversa y nutritiva es limitado, lo que  
compromete su desarrollo y bienestar a  
largo plazo. Es fundamental abordar las  
desigualdades sociales y económicas  
para garantizar que todos los niños  
tengan acceso a una alimentación  
adecuada.  
deficiencias nutricionales y un mayor  
riesgo de enfermedades crónicas no  
transmisibles en la edad adulta, como la  
diabetes,  
enfermedades  
cardiovasculares y algunos tipos de  
cáncer (Rivas Pajuelo et al., 2021).  
Otro aspecto para considerar son las  
pruebas de recursos, como mecanismo  
para la asignación de beneficios de  
bienestar social, las cuales han sido  
objeto de críticas recurrentes. A pesar de  
su uso extendido por diversos gobiernos  
para determinar la elegibilidad en  
función de ingresos y activos, este  
La ausencia de una educación nutricional  
adecuada en la adolescencia puede  
conducir a la adopción de hábitos  
alimentarios  
inadecuados,  
con  
repercusiones negativas en la salud a  
corto y largo plazo (Silva Encalada &  
Angamarca Ipiales, 2023). La insuficiente  
comprensión de los principios de una  
alimentación balanceada, la falta de  
información sobre el valor nutricional de  
los alimentos y la influencia de factores  
psicosociales y ambientales pueden  
propiciar la elección de dietas  
desequilibradas, caracterizadas por el  
consumo excesivo de alimentos  
procesados, azúcares refinados y grasas  
saturadas, en detrimento de frutas,  
verduras y otros alimentos ricos en  
nutrientes esenciales. Esta situación  
puede contribuir al desarrollo de  
obesidad, retraso en el crecimiento,  
sistema  
presenta limitaciones  
La estigmatización  
significativas.  
asociada a la revelación de la situación  
financiera, los altos costos  
administrativos, la posibilidad de errores  
en la identificación de beneficiarios y la  
complejidad del proceso son factores  
que desincentivan la solicitud de  
asistencia y perpetúan la exclusión de los  
grupos más vulnerables (Borrego &  
Enrique, 2020; Colegio de Posgraduados  
en Ciencias Agrícolas et al., 2019).  
Asimismo, la capacidad de las pruebas de  
recursos para ofrecer una cobertura  
adecuada a quienes necesitan ayuda se  
ve comprometida por la escasez de  
recursos y otras barreras. Esta situación  
130  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
puede generar un círculo vicioso de  
pobreza y desventaja social, limitando  
las oportunidades de desarrollo  
individual y colectivo. En consecuencia,  
la búsqueda de enfoques alternativos  
para la distribución equitativa de los  
beneficios de bienestar social se vuelve  
imperativa, con el fin de garantizar la  
inclusión y el acceso efectivo a la  
asistencia social para todos los  
ciudadanos. El estado de bienestar (o  
welfare) es un sistema político que  
asume la responsabilidad de procurar la  
protección social y el bienestar básico de  
al., 2019; Shamah-Levy et al., 2021).  
Estos impactos, a su vez, aumentan la  
probabilidad de hambre y malnutrición,  
especialmente en grupos que ya se  
encuentran en situaciones precarias.  
Los eventos climáticos extremos, cada  
vez más frecuentes e intensos, afectan la  
producción, el acceso, la estabilidad y la  
utilización de los alimentos, impactando  
los medios de vida tanto en zonas rurales  
como urbanas. Las pérdidas de bienes y  
la falta de mecanismos de protección,  
como  
seguros,  
incrementan la  
alimentaria,  
inseguridad  
sus ciudadanos  
coordinación de intervenciones públicas,  
organizaciones sociales familias  
Colotta Sosa et al., 2021).  
a
través de la  
particularmente en la población  
empobrecida (Shamah-Levy et al., 2021).  
y
(
La capacidad de adaptación de las  
comunidades rurales frente al cambio  
climático está influenciada por factores  
socioeconómicos, culturales y políticos.  
Aspectos como el género, la estructura  
familiar, la edad y la distribución de los  
bienes dentro del hogar juegan un papel  
importante en la resiliencia frente a las  
El cambio climático exacerba la  
vulnerabilidad de las poblaciones rurales  
que dependen de la agricultura, la pesca  
y los recursos forestales para su  
subsistencia. Agricultores, pescadores y  
comunidades  
que  
habitan  
en  
ecosistemas frágiles enfrentan un riesgo  
creciente de inseguridad alimentaria  
debido a la pérdida de cosechas, ganado  
y la disminución de la disponibilidad de  
productos marinos y forestales (Borrego  
alteraciones climáticas.  
considerar estas variables al diseñar  
estrategias de adaptación que  
promuevan la equidad y la justicia social  
Andrade Albán et al., 2022).  
Es crucial  
(
&
Enrique, 2020; Colegio de  
Posgraduados en Ciencias Agrícolas et  
131  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
Impacto de la inseguridad alimentaria en  
la salud  
diversas formas, como la desnutrición  
proteico-calórica, la deficiencia de  
micronutrientes (vitaminas y minerales)  
La inseguridad alimentaria, que se  
refiere a la falta de acceso consistente a  
y
el sobrepeso  
u
obesidad, con  
implicaciones significativas para la salud  
y el bienestar de las personas.  
alimentos suficientes, seguros  
y
nutritivos, tiene un impacto devastador  
en la salud humana, especialmente en  
las poblaciones más vulnerables (Félix-  
Verduzco et al., 2018). La carencia de  
una alimentación adecuada socava el  
bienestar físico y mental, aumentando la  
Las consecuencias de la desnutrición son  
múltiples  
y
afectan de manera  
desproporcionada a los grupos más  
vulnerables, como niños, mujeres  
embarazadas y personas mayores. En la  
infancia, la desnutrición puede provocar  
retraso en el crecimiento, deficiencias en  
susceptibilidad  
comprometiendo el desarrollo  
reduciendo la calidad de vida. Desde la  
desnutrición crónica hasta las  
a
enfermedades,  
y
el  
desarrollo  
cognitivo,  
mayor  
susceptibilidad a infecciones y un mayor  
riesgo de mortalidad. En las mujeres  
embarazadas, la desnutrición aumenta  
la probabilidad de complicaciones  
durante el embarazo y el parto, así como  
bajo peso al nacer y un mayor riesgo de  
mortalidad infantil. En las personas  
mayores, la desnutrición puede  
contribuir a la fragilidad, la pérdida de  
masa muscular, un mayor riesgo de  
enfermedades crónicas no transmisibles,  
la inseguridad alimentaria deja una  
profunda huella en la salud individual y  
colectiva, exigiendo acciones urgentes  
para garantizar el derecho  
a
la  
alimentación promover sistemas  
y
alimentarios justos y sostenibles.  
La desnutrición, un estado patológico  
resultante de la deficiencia de uno o más  
nutrientes esenciales, se configura como  
una de las consecuencias más graves de  
la inseguridad alimentaria (Manosalvas,  
caídas  
y
hospitalizaciones,  
y
una  
disminución en la calidad de vida (Natalie  
et al., 2018; Rivas Pajuelo et al., 2021).  
2
019).  
Caracterizada  
por  
un  
La  
desnutrición  
también  
nivel social  
Puede afectar la  
tiene  
desequilibrio entre el aporte y el  
requerimiento de energía y nutrientes, la  
desnutrición puede manifestarse en  
consecuencias  
económico.  
a
y
productividad laboral, limitar el acceso a  
132  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
la educación y perpetuar el ciclo de la  
pobreza. Abordar la desnutrición  
excesivo de alcohol (Henao García &  
Chacón-Ramos, 2023).  
requiere un enfoque multisectorial que  
garantice la seguridad alimentaria,  
mejore el acceso a servicios de salud y  
nutrición, promueva la educación  
nutricional y aborde las desigualdades  
sociales y económicas que subyacen al  
La diabetes, una enfermedad metabólica  
crónica  
caracterizada  
por  
la  
a
hiperglucemia,  
complicaciones  
se  
asocia  
microvasculares  
y
macrovasculares que afectan diversos  
órganos y sistemas, como la retinopatía  
diabética, la nefropatía diabética, la  
neuropatía diabética y las enfermedades  
problema.  
desnutrición es un objetivo fundamental  
para el desarrollo humano la  
La erradicación de la  
y
cardiovasculares.  
La hipertensión  
construcción de sociedades más justas y  
equitativas (Arcila Carmona et al., 2023).  
arterial, definida como la elevación  
persistente de la presión arterial sistólica  
y/o diastólica, aumenta el riesgo de  
Las no  
transmisibles (ECNT), como la diabetes,  
la hipertensión la obesidad,  
enfermedades  
crónicas  
enfermedades  
accidente cerebrovascular, insuficiencia  
renal y otras complicaciones. La  
cardiovasculares,  
y
constituyen un problema de salud  
pública a nivel mundial, con una  
prevalencia creciente y un impacto  
significativo en la morbilidad, la  
mortalidad y la calidad de vida de las  
obesidad, un estado de acumulación  
excesiva de grasa corporal, se asocia a un  
mayor riesgo de diabetes, hipertensión,  
enfermedades cardiovasculares, algunos  
tipos de cáncer y otras enfermedades  
crónicas (Heredia & Cabriales, 2022).  
personas.  
caracterizan por su larga duración, su  
progresión lenta su etiología  
multifactorial, en la que interactúan  
factores genéticos, ambientales  
conductuales. Entre los principales  
Estas enfermedades se  
y
El abordaje de las ECNT requiere un  
enfoque integral que incluya la  
prevención, la detección temprana, el  
tratamiento y el control de los factores  
de riesgo. La promoción de estilos de  
vida saludables, como la alimentación  
balanceada, la actividad física regular, el  
abandono del tabaco y el consumo  
y
factores de riesgo para el desarrollo de  
ECNT se encuentran la mala  
alimentación, la inactividad física, el  
consumo de tabaco y el consumo  
133  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
moderado  
de  
alcohol,  
son  
the Recent Literature | Current Nutrition  
Reports, s. f.).  
fundamentales para la prevención de las  
ECNT. El acceso a servicios de salud de  
calidad, con énfasis en la atención  
primaria, es esencial para la detección  
temprana, el tratamiento oportuno y el  
control efectivo de las ECNT, con el fin de  
reducir las complicaciones y mejorar la  
calidad de vida de las personas afectadas  
Las personas que experimentan  
inseguridad alimentaria tienen mayor  
probabilidad de presentar síntomas de  
depresión, ansiedad, irritabilidad, baja  
autoestima  
y
dificultades  
para  
concentrarse. En niños y adolescentes,  
la inseguridad alimentaria se ha  
relacionado con problemas de conducta,  
dificultades de aprendizaje y un mayor  
riesgo de trastornos del desarrollo  
(Ocaña-Noriega & Sagñay-Llinin, 2020).  
Además, la inseguridad alimentaria  
puede exacerbar las condiciones de  
salud mental preexistentes y dificultar el  
acceso a tratamientos y servicios de  
salud mental, creando un círculo vicioso  
que perpetúa la vulnerabilidad y la  
exclusión social.  
(
(
Organización de Estados Americanos  
OEA), 2023).  
La  
inseguridad  
alimentaria,  
caracterizada por la falta de acceso  
consistente a alimentos suficientes,  
seguros  
y
nutritivos, se asocia  
significativamente con un mayor riesgo  
de problemas de salud mental. Estudios  
han demostrado una fuerte correlación  
entre la inseguridad alimentaria y la  
prevalencia de trastornos mentales  
como la depresión, la ansiedad y el  
estrés postraumático. La incertidumbre  
sobre la disponibilidad de alimentos, la  
dificultad para satisfacer las necesidades  
nutricionales básicas y el estrés asociado  
a la escasez de recursos pueden generar  
un impacto negativo en la salud mental,  
afectando el bienestar emocional, la  
capacidad de afrontamiento y la calidad  
de vida de las personas (Food Insecurity  
and Psychological Distress: a Review of  
Intervenciones de enfermería para  
abordar la seguridad alimentaria.  
Las intervenciones de enfermería en el  
ámbito de la seguridad alimentaria se  
enfocan en la promoción de la salud, la  
prevención de enfermedades y el  
fortalecimiento de la capacidad de las  
personas y comunidades para acceder a  
alimentos suficientes, nutritivos  
y
seguros. Las enfermeras, con su  
134  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
conocimiento sobre nutrición, salud  
pública y educación para la salud,  
desempeñan un papel crucial en la  
identificación de factores de riesgo, la  
detección temprana de la inseguridad  
alimentaria y la implementación de  
estrategias para mejorar la alimentación  
y el estado nutricional de las personas  
garanticen el derecho a la alimentación.  
También pueden colaborar con otros  
profesionales de la salud, organizaciones  
comunitarias y autoridades locales para  
implementar estrategias que aborden  
los determinantes sociales de la  
inseguridad alimentaria, como la  
pobreza, la desigualdad y la falta de  
(
Moreno Hidalgo & Lora López, 2017).  
acceso  
Guachamboza-Machuca  
Acurio, 2024).  
a
servicios  
básicos  
(
&
Velasco-  
En el nivel individual, las intervenciones  
de enfermería incluyen la valoración del  
estado nutricional, el asesoramiento en  
hábitos alimentarios saludables, la  
educación sobre la importancia de la  
lactancia materna, la detección y manejo  
de la desnutrición y la referencia a otros  
servicios de salud o asistencia social  
cuando sea necesario (Cuno Pilco &  
Orozco Chauca, 2024). Las enfermeras  
La educación nutricional y la promoción  
de la salud son pilares fundamentales  
para mejorar la alimentación, el estado  
nutricional y la calidad de vida de las  
personas. La educación nutricional se  
centra en proporcionar a las personas los  
conocimientos,  
habilidades  
y
herramientas necesarias para tomar  
decisiones informadas sobre su  
también pueden brindar apoyo  
a
personas con enfermedades crónicas  
que afectan su alimentación, como la  
diabetes o las enfermedades renales, y  
educar sobre el manejo de dietas  
especiales.  
alimentación,  
adoptando  
hábitos  
alimentarios saludables que promuevan  
el bienestar y prevengan enfermedades.  
Esto implica comprender el valor  
nutricional de los alimentos, la  
importancia de una dieta balanceada, las  
técnicas de preparación de alimentos y  
el manejo de condiciones de salud  
relacionadas con la alimentación (Espejo  
et al., 2022).  
En el nivel comunitario, las enfermeras  
pueden participar en programas de  
educación nutricional, promoción de  
huertos comunitarios, fortalecimiento  
de cadenas de valor alimentarias y  
abogacía por políticas públicas que  
135  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
La promoción de la salud, por otro lado,  
busca crear entornos y condiciones que  
faciliten la adopción de estilos de vida  
saludables. Esto incluye el acceso a  
Campillay et al., 2023). Esta derivación  
oportuna y efectiva puede marcar la  
diferencia en la salud y el bienestar de las  
personas, previniendo la desnutrición,  
mejorando el estado nutricional y  
fortaleciendo la capacidad de las familias  
para afrontar la inseguridad alimentaria.  
alimentos nutritivos  
y seguros, la  
promoción de la actividad física, el  
control del consumo de tabaco y alcohol,  
y la creación de espacios que fomenten  
la salud mental y el bienestar emocional.  
La educación nutricional y la promoción  
de la salud se complementan  
4. Conclusiones  
La seguridad alimentaria es esencial para  
el desarrollo humano y la estabilidad  
global, especialmente en zonas rurales  
donde la población depende de la  
producción de alimentos y es más  
vulnerable a la pobreza y al cambio  
climático.  
mutuamente, empoderando  
a
las  
personas para que tomen el control de  
su salud y contribuyan a la construcción  
de sociedades más saludables  
equitativas (Navarro-Rodríguez et al.,  
023).  
y
2
La inseguridad alimentaria tiene un  
impacto devastador en la salud,  
aumentando la desnutrición, las  
enfermedades crónicas y los problemas  
de salud mental.  
La derivación a recursos comunitarios y  
programas de asistencia alimentaria se  
configura como una intervención crucial  
para las enfermeras en el abordaje de la  
inseguridad alimentaria. Cuando se  
identifican individuos o familias en  
situación de vulnerabilidad alimentaria,  
la enfermera actúa como un puente  
entre la comunidad y los recursos  
disponibles, facilitando el acceso a  
programas de asistencia alimentaria,  
bancos de alimentos, comedores  
comunitarios y otras iniciativas que  
brindan apoyo nutricional (Campillay-  
Las intervenciones de enfermería, como  
la educación nutricional, la promoción  
de la salud y la derivación a recursos  
comunitarios, son cruciales para abordar  
la inseguridad alimentaria.  
136  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
Bibliografía  
inseguridad alimentaria  
sudamericana. Ciência & Saúde  
Coletiva, 25, 2507-2517.  
https://doi.org/10.1590/1413-  
1232020257.27622018  
Aguilar-Estrada, A. E., Caamal-Cauich, I.,  
Barrios-Puente, G., Ortiz-Rosales,  
M. Á., Aguilar-Estrada, A. E.,  
8
Caamal-Cauich,  
Puente, G., & Ortiz-Rosales, M. Á.  
2019). ¿Hambre en México?  
Una alternativa metodológica  
para medir seguridad  
alimentaria. Estudios sociales.  
I.,  
Barrios-  
Borrego, P., & Enrique, C. (2020). Cambio  
climático, inseguridad  
(
alimentaria y obesidad infantil.  
Revista Cubana de Salud Pública,  
4
5, e1964.  
https://www.scielosp.org/article  
rcsp/2019.v45n3/e1964/  
Revista  
contemporánea  
regional,  
de  
alimentación  
y desarrollo  
29(53).  
/
Campillay-Campillay, M., Yáñez Corrales,  
C., Dubó-Araya, P., Sanjinés-  
Rodríguez, I., Pizcoya-Ángeles, P.,  
Chávarry-Isla, P., Campillay-  
Campillay, M., Yáñez Corrales, C.,  
https://doi.org/10.24836/es.v29i  
3.625  
5
Andrade Albán, M. J., Guallo Paca, M. J.,  
Mejía Gallegos, F. A., Salazar, D.  
de los Á. P., Andrade Albán, M. J.,  
Guallo Paca, M. J., Mejía  
Gallegos, F. A., & Salazar, D. de  
los Á. P. (2022). Seguridad  
alimentaria en áreas rurales de la  
provincia Chimborazo, Ecuador.  
Revista Cubana de Reumatología,  
Dubó-Araya,  
Rodríguez, I., Pizcoya-Ángeles, P.,  
Chávarry-Isla, P. (2023).  
P.,  
Sanjinés-  
&
Vulnerabilidad y cuidado desde la  
perspectiva de enfermería: Una  
revisión  
literatura. Acta bioethica, 29(2),  
19-228.  
https://doi.org/10.4067/S1726-  
69X2023000200219  
integrada  
de  
la  
2
24(1).  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_abstract&pid=S1817-  
5
5
9962022000100005&lng=es&n  
Chasillacta, F. B., & Nuñez, F. R. (2023).  
Rol del personal de enfermería  
en la atención primaria en salud.  
Salud, Ciencia y Tecnología, 2(1).  
https://www.medigraphic.com/c  
gi-  
rm=iso&tlng=en  
Arcila Carmona, L. del P., Hurtado  
Castrillón, P. A., & Pacheco  
Orduz, M. (2023). Causas de la  
desnutrición infantil y su impacto  
económico y social en Colombia  
bin/new/resumen.cgi?IDARTICU  
LO=109138  
y
el  
mundo.  
https://repository.ces.edu.co/ha  
ndle/10946/7372  
Colegio de Posgraduados en Ciencias  
Agrícolas, Jaramillo-Villanueva, J.  
L., Gurusamy, V., JKK Munirajah  
College of Agricultural Science,  
Aulestia-Guerrero, E. M., & Capa-Mora,  
E. D. (2020). Una mirada hacia la  
137  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
Jiménez Sánchez, L., Colegio de  
Posgraduados en Ciencias  
Agrícolas, Martínez-Carrera, D.  
C., & Colegio de Posgraduados en  
de nutrición, 49(3), 391-398.  
https://doi.org/10.4067/s0717-  
75182022000300391  
Félix-Verduzco, G., Aboites Manrique,  
G., & Castro Lugo, D. (2018). La  
Ciencias  
Factores relacionados con la  
pobreza, la inseguridad  
Agrícolas.  
(2019).  
seguridad alimentaria  
y
su  
relación con la suficiencia e  
incertidumbre del ingreso: Un  
análisis de las percepciones del  
hogar. Acta Universitaria, 28(4),  
alimentaria y estrategias de  
afrontamiento en municipios  
marginados de Puebla, México.  
Papeles de Población, 25(102),  
7
4-86.  
https://doi.org/10.15174/au.201  
.1757  
1
89-217.  
https://doi.org/10.22185/24487  
47.2019.102.36  
8
1
Food Insecurity and Psychological  
Distress: A Review of the Recent  
Literature | Current Nutrition  
Reports. (s. f.). Recuperado 21 de  
Colotta Sosa, M., López Dourado, V.,  
Colotta Sosa, M., López  
&
Dourado, V. (2021). La Seguridad  
Social como Instrumento de  
enero de  
https://link.springer.com/article/  
0.1007/s13668-020-00309-1  
de  
2025,  
Distribución  
Nacional. Revista de la Facultad  
de Derecho, 52.  
https://doi.org/10.22187/rfde20  
1n52espa13  
del  
Ingreso  
1
Guachamboza-Machuca, L. M.,  
&
2
Velasco-Acurio, E. F. (2024).  
Estrategias de enfermería en la  
prevención de la desnutrición  
infantil. Revisión sistemática.  
Revista Científica Arbitrada en  
Investigaciones de la Salud  
GESTAR. ISSN: 2737-6273., 7(14),  
Cuno Pilco, V. E., & Orozco Chauca, V. A.  
2024). Intervenciones de  
(
enfermería en la prevención de la  
desnutrición crónica en menores  
de  
Riobamba: Universidad Nacional  
de Chimborazo].  
5
años. [BachelorThesis,  
Article  
14.  
http://www.journalgestar.org/in  
dex.php/gestar/article/view/135  
http://dspace.unach.edu.ec/han  
dle/51000/13960  
Guamán-Rivera, S. A.,  
&
I.  
Flores-  
(2023).  
Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C.,  
Sanchez, J., Parada, A., Espejo, J.  
P., Tumani, M. F., Aguirre, C.,  
Sanchez, J., & Parada, A. (2022).  
Mancheno,  
Seguridad  
C.  
Alimentaria  
y
Producción Agrícola Sostenible  
en Ecuador. Revista Científica  
Educación  
alimentaria  
Zambos, 1.  
https://doi.org/10.69484/rcz/v2  
n1/35  
2(1),  
Article  
nutricional: Estrategias para  
mejorar la adherencia al plan  
dietoterapéutico. Revista chilena  
/
138  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
Henao García, N. M., & Chacón-Ramos,  
M. J. (2023). El cuerpo vivido de  
niños y niñas con enfermedades  
crónicas no transmisibles (ECNT).  
Revista Senderos Pedagógicos,  
44-76.  
https://doi.org/10.15517/psm.v  
1i1.31108  
Navarrete Romero, E. S., Zambrano  
Pinargote, N. D., Loor Vinueza, G.  
M., & Gómez León, J. I. (2024).  
Rol de la enfermería en la salud  
comunitaria. RECIMUNDO, 8(1),  
445-453.  
1
4(1), 113-121.  
https://doi.org/10.53995/rsp.v1  
i14.1388  
4
Heredia, M., & Cabriales, E. C. G. (2022).  
Riesgo de diabetes mellitus tipo 2  
y sus determinantes. Enfermería  
https://doi.org/10.26820/recimu  
ndo/8.(1).ene.2024.445-453  
Global, 1.  
https://doi.org/10.6018/eglobal.  
82971  
21(1),  
Article  
Navarro-Rodríguez, D. C., Guevara-  
Valtier, M. C., Paz-Morales, M. de  
los Á., Navarro-Rodríguez, D. C.,  
Guevara-Valtier, M. C., & Paz-  
Morales, M. de los Á. (2023).  
Análisis y evaluación del Modelo  
de Promoción de la Salud.  
4
Manosalvas, M. (2019). La política del  
efectivismo y la desnutrición  
infantil en el Ecuador. Perfiles  
latinoamericanos,  
https://doi.org/10.18504/pl2754  
013-2019  
27(54).  
Temperamentvm,  
19.  
-
https://doi.org/10.58807/tmptv  
m20235777  
Moreno Hidalgo, C. M., & Lora López, P.  
M. (2017). Intervenciones  
enfermeras aplicadas la  
Ocaña-Noriega, J. R., & Sagñay-Llinin, G.  
S. (2020). La malnutrición y su  
relación en el desarrollo  
cognitivo en niños de la primera  
infancia. Polo del Conocimiento,  
a
nutrición. Nutrición clínica y  
dietética hospitalaria, 37(4), 189-  
193.  
https://dialnet.unirioja.es/servle  
t/articulo?codigo=6636985  
5(12), 12.  
https://doi.org/10.23857/pc.v5i  
2.2044  
Article  
1
Natalie, P. G., Benito, S.-I., Carla Beatriz,  
Z. L., Arturo, T. D., Alfonso, M. M.,  
Natalie, P. G., Benito, S.-I., Carla  
Beatriz, Z. L., Arturo, T. D., &  
Alfonso, M. M. (2018). Impacto  
Organización de Estados Americanos  
(OEA). (2023). Informe Las  
Enfermedades No Transmisibles  
y los Derechos Humanos en las  
Américas.  
del  
Programa  
Comedores  
Comunitarios SINHAMBRE sobre  
la desnutrición en Chiapas rural  
mediante el enfoque de  
Seguridad Alimentaria. Población  
y Salud en Mesoamérica, 16(1),  
https://www.oas.org/es/cidh/inf  
ormes/pdfs/2023/REDESCA_enf  
ermedades_NoTransmisibles_D  
DHH_SPA.pdf  
139  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Seguridad alimentaria: un desafío para la atención primaria rural por enfermería.  
Prócel Carrera, D. A. (2018). La  
dependencia de los pequeños  
el cambio en la inseguridad  
alimentaria en México: Ensanut  
2012 y 2018-19. Salud Pública de  
productores  
frente a las cadenas de valor y  
sus efectos sobre la  
vulnerabilidad  
MasterThesis,  
agroalimentarios  
México,  
63(3),  
350-358.  
https://www.medigraphic.com/c  
gi-  
bin/new/resumen.cgi?IDARTICU  
LO=99892  
climática  
[
Universidad  
Andina Simón Bolívar, Sede  
Ecuador].  
http://repositorio.uasb.edu.ec/h  
andle/10644/6439  
Silva Encalada, C. M., & Angamarca  
Ipiales,  
Conocimientos y prácticas sobre  
alimentación saludable en  
M.  
L.  
(2023).  
Quispe, S. E. C., Adame, C. E. T., & Rojas,  
J. R. A. (2024). La producción  
agropecuaria y su incidencia en la  
seguridad alimentaria. Revista  
familias de niños entre 1 a 5  
años, en la Esperanza, Ibarra  
2022. Revista española de  
nutrición comunitaria = Spanish  
journal of community nutrition,  
Científica  
Arbitrada  
Multidisciplinaria  
PENTACIENCIAS, 6(2), 228-235.  
https://doi.org/10.59169/pentac  
iencias.v6i2.1043  
29(2),  
2.  
https://dialnet.unirioja.es/servle  
t/articulo?codigo=9070419  
Rivas Pajuelo, S., Saintila, J., Rodríguez  
Vásquez, M., Calizaya-Milla, Y. E.,  
Javier-Aliaga, D. J., Rivas Pajuelo,  
S., Saintila, J., Rodríguez Vásquez,  
M., Calizaya-Milla, Y. E., & Javier-  
Aliaga,  
Conocimientos, actitudes  
prácticas de alimentación  
saludable e índice de masa  
D.  
J.  
(2021).  
y
corporal  
peruanos:  
en  
adolescentes  
Un estudio  
transversal. Revista Española de  
Nutrición Humana y Dietética,  
25(1),  
87-94.  
https://doi.org/10.14306/renhy  
d.25.1.1129  
Shamah-Levy, T., Humarán, I. M.-G.,  
Mundo-Rosas, V., Rodríguez-  
Ramírez, S., & Gaona-Pineda, E.  
B. (2021). Factores asociados con  
140