Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos ecológicos culinarios del Cantón La  
Maná.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos  
ecológicos culinarios del Cantón La Maná  
Analysis of the types of vegetables that can be grown in culinary organic  
gardens in La Mana City  
3
Centeno-Satán Mayra Janneth ; Salcán-León Betty Rocío ; Cartagena-Herrera Mario Estuardo  
1
2
1
2
3
Resumen  
La aplicación de un huerto ecológico culinario surge de la principal necesidad de ofrecer diversidad de  
productos de fácil acceso para el consumo humano, y a la vez fomentar un aprendizaje teórico y práctico  
que fomente las habilidades de un sistema alimentario más sostenible. La producción diversa de cultivos  
dentro un huerto ecológico culinario proporciona un equilibrio al medio ambiente, por lo que es necesario  
realizar un análisis para determinar el tipo de hortalizas que pueden adaptarse dentro huerto a  
implementar en el campus 2 de la Carrera Superior Tecnología en Gastronomía, para lo cual se aplicó una  
metodología de tipo bibliográfica, mediante la búsqueda de información verídica se identificó las  
características de las hortalizas adaptables a este tipo de climas, con la aplicación de una encuesta dirigida  
a estudiantes y docentes de la Carrea de Gastronomía, permitió determinar que el principal beneficio de  
implementar un huerto es mejorar la alimentación del grupo focal y promover el consumo de los productos  
locales; concluyendo de este modo que las hortalizas aptas para el huerto ecológico culinario serán los  
tomates, pimiento, lechuga y cebollín, los cuales serán empleados en el desarrollo de las prácticas culinarias  
durante la formación profesional.  
Palabras clave: Huerto, alimentación, hortalizas, cultivos.  
Abstract  
The application of a culinary ecological garden arises from the main need to offer a diversity of easily  
accessible products for human consumption and, at the same time promote theoretical and practical  
learning that enhances the skills of a more sustainable food system. The diverse production of crops within  
a culinary ecological garden provides balance to the environment, so it is necessary to begin an analysis of  
the type of vegetables that can be adapted to the garden to be implemented on Campus 2 of the  
Gastronomy Technology Higher Career. Through a bibliographical methodology, identified information  
about the characteristics of vegetables adaptable to this type of climate, with the application of a survey  
aimed at students and teachers of the Gastronomy Career allowed to determine that the main benefit of  
implementing a garden is to improve the diet of the focus group and promote the consumption of local  
products; finally concluding that the vegetables suitable for the culinary ecological garden will be tomatoes,  
peppers, lettuce, and chives, which will be used in prepare diversity culinary practices during professional  
training.  
Keywords: Garden, feeding, green vegetables, farming.  
110  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Centeno-Satán et al. (2025)  
1
. Introducción  
caza, la recolección la pesca.  
Posteriormente, se desarrolló la  
agricultura la domesticación de  
y
En el cantón la Maná, es posible cultivar  
una variedad de hortalizas en el huerto  
ecológico culinario. En estos huertos se  
caracterizan por utilizar métodos de  
cultivo sostenible y respetuosos con el  
medio ambiente. El cultivo de Hortalizas  
en estos huertos no solo proporciona  
alimentos frescos y saludables, sino que  
también constituye a la conciencia  
ambiental y cuidado del medio.  
y
animales, los alimentos se consumían sin  
cocinarlos. La dieta estaba formada por  
frutas, raíces, semillas, insectos, larvas, y  
carroña. Con el descubrimiento del  
fuego se empezaron a cocer los  
alimentos, un avance que permitió  
mejorar la asimilación de los nutrientes.  
(
Junta de Castilla y León, 2020)  
En la actualidad, la dieta humana incluye  
una variedad de alimentos como carnes,  
vegetales, frutas, lácteos, legumbres,  
cereales y derivados  
En los huertos ecológicos culinarios del  
Cantón La Maná, se pueden cultivar  
diversas hortalizas. Algunas hortalizas  
adecuadas para este tipo de huertos  
incluyen:  
No solo se trata de satisfacer las  
necesidades nutricionales del cuerpo,  
sino que también está ligado a aspectos  
Lechuga: La lechuga es una hortaliza de  
hoja que se adapta bien al cultivo en  
huertos ecológicos. Hay una gran  
variedad de variedades de lechuga que  
se pueden cultivar  
culturales  
y
emocionales.  
Los  
comportamientos socioculturales, los  
ritos de la mesa y de la cocina, las  
prescripciones  
y
prohibiciones  
Tomate: El tomate es una hortaliza muy  
popular y versátil que se puede cultivar  
en huertos ecológicos culinarios.  
dietéticas, entre otros aspectos, influyen  
en las elecciones alimentarias. (Latham,  
2002)  
La  
alimentación  
humana  
ha  
En este sentido cabe mencionar que una  
alimentación humana segura y de  
calidad, debe partir desde la obtención  
de productos sanos y seguros, una de las  
formas de garantizar dicho factor,  
evolucionado a lo largo de la historia. Las  
primeras formas de obtener alimento  
(
Prehistoria 2,5 millones de años a. C –  
siglo IV a. C) se basaban a través de la  
111  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos ecológicos culinarios del Cantón La  
Maná.  
Esta en el mundo de las hortalizas que  
constituyen un factor de mucha  
importancia para la alimentación y  
buena nutrición de la familia, sus hojas,  
frutos, raíces, tallos y flores son  
En El estado mundial de la agricultura y  
la alimentación 2022 se examinan los  
factores determinantes de la  
automatización agrícola, incluidas las  
tecnologías digitales más recientes. La  
creciente preocupación del consumidor  
por su salud y bienestar, así como los  
esfuerzos de las autoridades de Ecuador  
en promocionar una vida saludable, han  
concentrado gran parte de la  
investigación a las hortalizas para  
desarrollar nuevas variedades que  
aporten beneficios para la salud. (FAO,  
consumidos  
para  
satisfacer  
las  
necesidades de nuestro organismo, por  
su alto contenido de minerales,  
vitaminas y proteínas que contribuyen a  
mejorar y mantener la buena salud.  
(
Böesser & Fernández, 2019)  
Hortaliza deriva de hortal, término a la  
vez proveniente del latín hortualis,  
huerto, y significa verduras y demás  
plantas comestibles que se cultivan en la  
huerta. Son plantas herbáceas utilizadas  
para la alimentación del hombre, quien  
aprovecha su bajo contenido de calorías  
y sus altos contenidos de proteínas,  
minerales y vitaminas. (Böesser &  
Fernández, 2019)  
2022)  
La provincia de Cotopaxi se constituye  
como una de las provincias que cultiva  
hortalizas ya sea en huertos familiares  
como en zonas extensas y campos de  
cultivo. El cantón La Maná considerado  
uno de los cantones privilegiados por  
encontrarse en una zona subtropical que  
le permite cultivar hortalizas de hojas  
verdes, variedades de cebollas, tipos de  
pimientos además de otras hortalizas de  
tallo comestible.  
Su característica especial es que se  
emplean  
sin  
sufrir  
ninguna  
transformación industrial, y se cultiva en  
forma intensiva, requiriéndose mucha  
mano de obra. Las hortalizas son  
estudiadas por la rama de la horticultura  
denominada oleicultura que comprende  
el estudio de las hortalizas, verduras y  
legumbres.  
2. Metodología (materiales y métodos)  
El estudio se desarrolló en la Sede de la  
Carrera de Tecnología Superior en  
Gastronomía del Instituto Superior  
Tecnológico La Maná, localizada en el  
112  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Centeno-Satán et al. (2025)  
cantón La Maná, provincia de Cotopaxi,  
a una distancia de 139.1 km del cantón  
Latacunga, según datos del Ministerio de  
Transporte y Obras Públicas (MTOP,  
ambientales  
del  
territorio.  
Se  
consideraron factores como el tipo de  
suelo, la disponibilidad de agua, la  
exposición solar y las prácticas agrícolas  
sostenibles que favorecen la producción  
orgánica.  
2021). Este cantón se encuentra en la  
zona subtropical del Ecuador,  
caracterizada por un clima y condiciones  
ambientales específicas que influyen en  
la agricultura local.  
Además, para complementar la revisión  
bibliográfica, se aplicaron encuestas,  
para dicha ejecución se tomó como  
grupo focal a los estudiantes y docentes  
de la Carrera de Gastronomía del  
Instituto Superior Tecnológico La Maná,  
siendo un total de 38 encuestados,  
debido a que ellos serán los principales  
beneficiarios del huerto. Estas encuestas  
tenían el propósito de identificar las  
especies de hortalizas preferidas para el  
Para el desarrollo del artículo, se empleó  
una metodología de tipo bibliográfica  
descriptiva. Este enfoque metodológico  
implicó una revisión exhaustiva de datos  
preliminares obtenidos de diversas  
fuentes bibliográficas, con el objetivo de  
identificar y caracterizar las diferentes  
hortalizas que pueden ser cultivadas en  
la región. A través de este análisis  
documental, se logró definir las  
características botánicas, nutricionales y  
de cultivo de las hortalizas más  
adecuadas para las condiciones  
agroecológicas de La Maná.  
autoconsumo.  
A
través de la  
recopilación y análisis de las respuestas  
obtenidas, se pudo determinar cuáles  
hortalizas serían más demandadas y, por  
ende, más adecuadas para ser cultivadas  
en el huerto ecológico culinario. Este  
enfoque permitió alinear las prácticas  
Una vez recopilada la información se  
determinó que existen dos pisos  
climáticos en el cantón son el ecuatorial  
mesotérmico semi húmedo y tropical  
megatérmico húmedo (PDOT, 2021), por  
lo que se debía analizar cuáles serán los  
cultivos óptimos para que puedan  
desarrollarse bajo las condiciones  
agrícolas con las preferencias  
necesidades alimentarias de  
y
la  
comunidad, asegurando así la relevancia  
y sostenibilidad del proyecto.  
La combinación de una revisión  
bibliográfica exhaustiva y la aplicación de  
encuestas a la población local permitió  
113  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos ecológicos culinarios del Cantón La  
Maná.  
identificar de manera precisa las  
hortalizas idóneas para el cultivo en  
huertos ecológicos culinarios en el  
cantón La Maná. Esta investigación no  
solo contribuye al conocimiento  
científico sobre la agricultura sostenible  
en zonas subtropicales, sino que  
también promueve la autosuficiencia  
alimentaria y el desarrollo agrícola local.  
Además, la implementación del huerto  
ecológico culinario tiene un impacto  
positivo en la participación de los  
estudiantes en ferias y exposiciones  
gastronómicas.  
Estas  
actividades  
permiten mostrar la variedad de  
hortalizas que pueden ser cultivadas en  
una zona subtropical como La Maná,  
destacando la riqueza y la potencialidad  
agrícola de la región. A través de estas  
experiencias, los estudiantes no solo  
demuestran sus habilidades culinarias,  
sino que también promueven prácticas  
agrícolas sostenibles y la importancia de  
la producción orgánica.  
3. Resultados y discusión  
Una vez aplicada la encuesta a los  
estudiantes de la escuela de  
gastronomía, debido a que serán los  
beneficiaros directos de los cultivos  
generados en el huerto, se obtuvo los  
siguientes resultados:  
El conocimiento adquirido a partir de la  
encuesta  
también  
subraya  
la  
importancia de integrar la teoría con la  
práctica. Los estudiantes pueden aplicar  
los conocimientos teóricos sobre  
horticultura y sostenibilidad en un  
entorno real, mejorando así su  
comprensión y habilidades prácticas.  
Esta integración fortalece la formación  
académica y profesional de los futuros  
Los beneficiarios directos, que incluyen  
estudiantes y docentes de la escuela de  
gastronomía,  
mostraron  
un  
entendimiento claro de las ventajas de  
tener acceso a un huerto ecológico  
culinario.  
Entre  
los  
beneficios  
identificados se destaca la posibilidad de  
utilizar productos frescos y orgánicos en  
la elaboración de platillos durante las  
clases prácticas, lo cual no solo  
enriquece el proceso educativo, sino que  
también garantiza una mayor calidad y  
diversidad en las preparaciones  
culinarias.  
gastrónomos,  
preparándolos  
para  
enfrentar los desafíos de la industria  
alimentaria con un enfoque innovador y  
sustentable.  
Los resultados de la encuesta revelan un  
panorama positivo y prometedor para la  
114  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Centeno-Satán et al. (2025)  
implementación de un huerto ecológico  
culinario en el Instituto Superior  
Tecnológico La Maná. Este proyecto no  
agrícola y gastronómico de la región,  
promoviendo el uso de prácticas  
sostenibles y la valorización de la  
producción local (Cartegena, Centeno, &  
Salcán, 2024).  
solo  
enriquecerá  
la  
formación  
académica de los estudiantes, sino que  
también contribuirá al desarrollo  
Tabla 1. Sabe que es un huerto culinario  
Opciones Frecuencia  
%
Si  
26  
12  
38  
68,4  
31,6  
100  
No  
Total  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Si  
No  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
El 68.4% de los encuestados indicó que  
existe un porcentaje significativo de la  
población que podría beneficiar de una  
mayor información y educación sobre la  
importancia y los beneficios de estos  
huertos.  
sabe qué es un huerto culinario,  
mientras que un 31.6% no lo sabe. Esta  
cifra indica que, aunque una mayoría  
tiene conciencia sobre el concepto, aún  
Tabla 2. Sabe que cultivos se dan en la zona del cantón La Maná  
Opciones Frecuencia  
%
Si  
26  
12  
38  
68,4  
31,6  
100  
No  
Total  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
115  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos ecológicos culinarios del Cantón La  
Maná.  
Si  
No  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
El mismo porcentaje del 68.4% afirmó  
desarrollo de huertos comunitarios o  
familiares, ya que el conocimiento de los  
cultivos adecuados es crucial para  
garantizar su éxito.  
conocer los cultivos que se dan en la  
zona, lo que sugiere que una mayoría  
tiene conocimiento sobre la producción  
agrícola local. Esto es clave para el  
Tabla 3. Sabe cuál es el beneficio de implementar un huerto culinario  
Opciones  
Frecuencia  
%
Alimentación 22  
57,9  
21,1  
15,8  
5,3  
Económico  
Cultural  
Medicinal  
Total  
8
6
2
38  
100  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Alimentación  
Económico  
Cultural  
Medicinal  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Respecto  
implementar un huerto culinario, el  
7.9% destacó la alimentación como la  
a
los beneficios de  
ventaja principal, seguida del beneficio  
económico (21.1%), cultural (15.8%) y  
medicinal (5.3%). Estos resultados  
5
116  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Centeno-Satán et al. (2025)  
muestran que la mayoría valora los  
huertos como una fuente de alimentos  
frescos y saludables, mientras que otros  
reconocen su impacto positivo en la  
economía, la cultura y la salud.  
Tabla 4. Conoce cuáles son los cultivos de ciclo corto del cantón La Maná  
Opciones Frecuencia  
%
Si  
20  
18  
38  
52,6  
47,4  
100  
No  
Total  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Si  
No  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
En cuanto a los cultivos de ciclo corto, el  
2.6% tiene conocimiento sobre ellos,  
no. Esto sugiere que, aunque hay un  
5
entendimiento moderado sobre estos  
cultivos, sería útil proporcionar más  
información o capacitación sobre los  
mismos.  
mientras que el 47.4% no lo tiene. En  
cuanto a los cultivos de ciclo largo, la  
división es más equitativa, con un 50%  
afirmando conocerlos y otro 50% que  
Tabla 5. Conoce cuáles son los cultivos de ciclo largo cantón La Maná  
Opciones Frecuencia  
%
Si  
19  
19  
38  
50  
50  
100  
No  
Total  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
117  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos ecológicos culinarios del Cantón La  
Maná.  
Si  
No  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
En la encuesta realizada sobre el  
conocimiento.  
Esta  
distribución  
conocimiento de los cultivos de ciclo  
largo, se encontró que el 50% de los  
encuestados (19 personas) indicó que  
conoce cuáles son estos cultivos,  
mientras que el otro 50% (también 19  
personas) manifestó no tener este  
equitativa refleja una situación en la que  
la mitad de la población tiene  
familiaridad con este tipo de cultivos,  
mientras que la otra mitad no posee  
información al respecto.  
Tabla 6. Alguna vez ha participado en proyectos de creación de huertos culinarios  
Opciones Frecuencia  
%
Si  
29  
9
76,3  
23,7  
100  
No  
Total  
38  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Si  
No  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
El 76.3% de los encuestados ha  
de agricultura urbana o comunitaria.  
Este dato es prometedor para fomentar  
más proyectos de este tipo en la  
participado en proyectos de creación de  
huertos culinarios, lo que indica un alto  
nivel de involucramiento en actividades  
118  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Centeno-Satán et al. (2025)  
comunidad,  
aprovechando  
la  
experiencia ya adquirida.  
Tabla 7. A la hora de preparar sus alimentos que tipo de productos prefiere  
Opciones  
Locales  
Frecuencia  
%
35  
3
92.1  
7,9  
100  
Importados  
Total  
38  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Locales  
Importados  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Una abrumadora mayoría del 92,1%  
frescos y de origen cercano. Solo el 7.9%  
prefiere productos importados, lo que  
puede sugerir que la población está  
abierta a iniciativas de producción local  
como los huertos culinarios.  
prefiere usar productos locales a la hora  
de preparar sus alimentos, lo que  
muestra un fuerte apego a la producción  
local y una posible conciencia sobre los  
beneficios de consumir productos  
Tabla 8. Qué tipo de hortalizas le gustaría producir en un huerto culinario  
Opciones  
Lechuga  
Cebollín  
Verdura  
Zuquini  
Frecuencia %  
4
5
4
2
8
6
3
2
10,5  
13,2  
10,5  
5,3  
Tomate  
pimiento  
Pepino  
21,1  
15,8  
7,9  
Espárragos  
5,3  
119  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos ecológicos culinarios del Cantón La  
Maná.  
Cebolla perla 4  
Total 38  
10,53  
100  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Lechuga  
pimiento  
Cebollín  
Pepino  
Verdura  
Zuquini  
Tomate  
Espárragos  
Cebolla perla  
Fuente: (Cartegena, Centeno, & Salcán, 2024)  
Entre las hortalizas que los encuestados  
preferirían cultivar en un huerto  
culinario, el tomate se destaca con un  
huerto es la alimentación, es necesario  
educar a las personas sobre los cultivos  
de ciclo corto y largo, así como los  
beneficios adicionales, como los  
aspectos medicinales, económicos y  
culturales de los huertos. Dado que la  
mayoría de los encuestados prefieren  
productos locales, la implementación de  
más huertos culinarios podría ser una  
estrategia clave para mejorar la  
seguridad alimentaria, el bienestar  
económico y la sostenibilidad de la  
región. Por su parte resalta (García,  
21,1%, seguido de pimiento (15,8%) y  
cebollín (13,2%). Las demás opciones,  
como lechuga, verdura y cebolla perla,  
tienen  
porcentajes  
también  
significativos, lo que sugiere que los  
encuestados valoran una variedad de  
cultivos que se adaptan bien a un huerto  
familiar y que son comunes en la dieta  
diaria.  
Discusión  
Los datos revelan que en el cantón La  
Gastón,  
importancia de los huertos se relaciona  
con la alimentación, de tipo  
ornamentales y de ámbito familiar.  
&
Araújo, 2019) que la  
Maná existe un conocimiento  
y
experiencia moderada respecto a los  
huertos culinarios y los cultivos locales. A  
pesar de que la mayoría de la población  
conoce que el principal beneficio de un  
La implementación de un huerto  
ecológico culinario en el Cantón La Maná  
120  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Centeno-Satán et al. (2025)  
puede tener un impacto significativo  
tanto en la comunidad local como en la  
gastronomía de la región.  
Fomento de la Gastronomía Local: La  
creación de un huerto ecológico puede  
servir como una fuente de ingredientes  
frescos y locales para realizar los  
estudiantes sus prácticas en los  
laboratorios y hogares de La Maná. Esto  
no solo mejora la calidad de los platos,  
Beneficios Ambientales: Un huerto  
ecológico ayudan  
a
conservar la  
biodiversidad y mejorar la calidad del  
suelo. Al cultivar productos de manera  
ecológica, se reduce el uso de pesticidas  
sino que también permite  
a los  
y
fertilizantes químicos, lo que  
estudiantes y docentes experimentar  
con recetas que resalten los productos  
contribuye a un entorno más saludable y  
a la protección de los recursos naturales.  
Respecto a lo que menciona (García, et  
al., 2016) que entre los beneficios  
ambientales esta que se puede contar  
con un clima agradable, los árboles  
proporcionan sombra y refugio del calor,  
manteniendo la humedad, así también  
consideran como un espacio de  
esparcimiento y enseñanza del cuidado  
de la naturaleza para sus hijos.  
emblemáticos  
de  
la  
región,  
promoviendo así la cocina local y la  
identidad cultural. Según lo expuesto por  
(Barajas, 2021)menciona que contar con  
huertos contribuye a la conservación de  
especies nativas y cultivadas, obtener  
alimentos sanos, con porcentajes bajos  
de fertilizantes químicos y ayuda a la  
economía familiar respetando los  
conocimientos tradicionales.  
Entre otros estudios como se refleja en  
la investigación de (Urias & Ochoa,  
Educación y Conciencia Comunitaria: La  
implementación de un huerto ecológico  
puede ser una excelente oportunidad  
para educar a la comunidad sobre la  
importancia de la agricultura sostenible  
y la alimentación saludable. Mediante la  
ejecución de talleres y actividades  
2020), menciona que debido a los  
cambios climáticos y desastres naturales  
que se afrontan en la actualidad, la  
relación entre huertos y cuidades  
resilientes es mitigar, adaptar y revertir  
el daño climático, por lo que los huertos  
se enfocan en buscar estrategias a nivel  
económico, social, y ambiental, es decir,  
generar acciones en beneficio de la  
sociedad.  
prácticas pueden involucrar  
a
la  
sociedad a fomentar un sentido de  
comunidad y responsabilidad hacia el  
medio ambiente.  
121  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Análisis del tipo de hortalizas que pueden ser cultivadas en huertos ecológicos culinarios del Cantón La  
Maná.  
Impacto Económico: Además de los  
beneficios ambientales y educativos, un  
huerto ecológico puede tener un  
impacto positivo en la economía local. Al  
cultivar y vender productos frescos, se  
pueden generar ingresos adicionales  
para los agricultores y emprendedores  
locales. Esto permite que estudiantes y  
familias que no puedan acceder a  
productos, se beneficien del huerto  
ecológico culinario.  
calidad de sus prácticas culinarias y  
fomenta un aprendizaje más integral y  
contextualizado.  
Bibliografía  
Barajas, F. (2021). Universidad ECCI.  
Obtenido de Análisis de los  
beneficios económicos de las  
huertas de la vereda Hatillo y  
Socha  
del  
municipio  
de  
Gachantivá (Boyacá): chrome-  
extension://efaidnbmnnnibpcajp  
cglclefindmkaj/https://repositori  
o.ecci.edu.co/bitstream/handle/  
4. Conclusiones  
0
01/2723/Trabajo%20de%20gra  
A través de una metodología de revisión  
bibliográfica y descriptiva a la población  
local, se identificaron varias especies de  
hortalizas adecuadas para el cultivo en  
huertos ecológicos culinarios en el  
cantón La Maná. Entre las más  
destacadas se encuentran el tomate, la  
lechuga, el pimiento y el cebollín, que  
son capaces de prosperar en las  
condiciones subtropicales de la región.  
do.pdf?sequence=1&isAllowed=  
y
Böesser, C., & Fernández, H. (22 de Abril  
de 2019). EFE Salud. Obtenido de  
Hortalizas y verduras: ¿son lo  
mismo?:  
https://efesalud.com/verduras-  
hortalizas-beneficios/  
Cartegena, M., Centeno, M., & Salcán, R.  
(15 de 05 de 2024). Cantón La  
Maná, Cotopaxi, Ecuador.  
FAO. (2022). El estado mundial de la  
agricultura y la alimentación  
La implementación de un huerto  
ecológico culinario en la Carrera de  
Tecnología Superior en Gastronomía del  
Instituto Superior Tecnológico La Maná  
proporciona numerosos beneficios  
educativos. Los estudiantes tienen la  
oportunidad de trabajar con productos  
frescos y orgánicos, lo que mejora la  
2022. de  
https://www.fao.org/documents  
card/en?details=CB9479ES  
Obtenido  
/
García, J., Gastón, J., & Araújo, M. (2019).  
Factores sociales explicativos de  
la riqueza vegetal en huertos  
familiares: análisis de una  
estrategia de vida. Sociedad  
Ambiente.  
Obtenido  
de  
122  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Centeno-Satán et al. (2025)  
https://revistas.ecosur.mx/socie  
dadyambiente/index.php/sya/ar  
ticle/view/1931/1777  
22/08/Lotaip_7_Emergencia-  
Latacunga-La-Mana.pdf  
PDOT. (2021). Obtenido de Plan de  
García, J., Gutiérrez, Jesús, Balderas, M.,  
Desarrollo  
y
Ordenamiento  
&
Araújo, M. (2016). Estrategia  
Territorial del Cantón La Maná:  
https://drive.google.com/file/d/  
1bx58MwMGBVrQPAzKCOt3TIiw  
ZJSYa8eH/view  
de vida en el medio rural del  
altiplano central mexicano: el  
huerto  
Agricultura,  
desarrollo.  
https://www.scielo.org.mx/sciel  
o.php?pid=S1870-  
familiar.  
sociedad  
Obtenido  
Scielo.  
y
de  
Urias, D., & Ochoa, J. (2020). Huertos  
urbanos como estrategia de  
resiliencia urbana en países en  
desarrollo.  
Viviendas  
y
5
_
4722016000400621&script=sci  
arttext  
Comunidades Sustentables.  
Junta de Castilla y León. (2020).  
Obtenido de Historia de la  
alimentación  
humana:  
https://www.saludcastillayleon.e  
s/ventanafamilias/es/infancia/ali  
mentacion/bases-alimentacion-  
saludable/historia-alimentacion-  
humana  
Latham, M. (2002). FAO. Obtenido de  
https://www.fao.org/4/w0073s/  
w0073s00.htm#Contents:  
https://www.fao.org/4/w0073s/  
w0073s00.htm#Contents  
MTOP.  
(Noviembre  
Coordinación  
Planificación  
Estratégica.  
de  
General  
2021).  
de  
Gestión  
y
Obtenido de  
Intervención por emergencia vial  
de la carretera Latacunga - La  
Maná E-30; entre las abscisas  
5
1
6+000 hasta la abscisa  
20+000, provincia de Cotopaxi. :  
https://www.obraspublicas.gob.  
ec/wp-  
content/uploads/downloads/20  
123