Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Influencia de la biofertilización en el rendimiento de arveja (Pisum sativum) de crecimiento  
indeterminado var. San Isidro.  
Influencia de la biofertilización en el rendimiento de arveja (Pisum sativum)  
de crecimiento indeterminado var. San Isidro  
Influence of biofertilization on the performance of peas (Pisum sativum) of  
indeterminate growth var. San Isidro  
1
2
3
Pérez-Salinas Marco Oswaldo ; Mangui-Tobar José Ernesto ; Curay-Quispe Segundo Euclides ;  
4
5
Yánez-Villacis Juan José ; Chicaiza-Chicaiza Jessica  
1
2
3
4
5
Resumen  
Se evaluó el efecto del uso de varias dosis de biofertilizantes en combinación con tres niveles de fertilización  
sobre el rendimiento de arveja var. San Isidro (Pisum sativum), el control no tuvo aplicación de  
tratamientos. La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad  
Técnica de Ambato, provincia de Tungurahua - Ecuador. Se determinó el crecimiento de la planta, el peso  
de las vainas y el rendimiento. El ensayo fue conducido en un diseño de bloques completos al azar con  
arreglo factorial de 3 x 3 + 1, con tres repeticiones. El mayor crecimiento fue alcanzado con el tratamiento  
-1  
,5 ml L de biofertilizantes + 221-0-0 unidades fertilizantes (UF) (D3N1) con promedio de 1,67 m, el mayor  
-1  
1
peso promedio de vaina en las tres cosechas se alcanzó con el tratamiento 1,5 ml L + 404-62-0 UF (D3N3)  
-1  
con 1,80 g y el mayor rendimiento registrado se obtuvo con el tratamiento 1,5 ml L + 404-62-0 UF (D3N3)  
-
1
-1  
con 8719,8 kg ha , compartiendo el rango con el tratamiento 1,5 ml L + 312-20-0 UF (D3N2) con 8181,2  
-1  
kg ha pero con menos UF utilizadas que también resulta ser una buena alternativa de producción.  
Palabras clave: Pisum sativum, biofertilizante, crecimiento, microorganismos.  
Abstract  
The effect of the use of different doses of biofertilizers and their combination with levels of fertilization on  
pea yield (Pisum sativum) was evaluated, a control without treatments was performed. The research was  
carried out in the Faculty of Agricultural Sciences of the Technical University of Ambato, province of  
Tungurahua - Ecuador at an altitude of 2,875 meters, at 01º 22 '07 "South latitude and 78º 36' 24" West  
longitude (GPS,. Plant growth, pod weight and yield were evaluated. The assay was conducted in a  
randomized complete block design with factorial arrangement of 3 x 3 + 1, with three replicates. The  
-1  
highest growth was achieved with the treatment 1.5 ml L of biofertilizer + 221-0-0 fertilizer units (UF)  
(
1
1
D3N1) with 1.67 m, The highest average pod weight in the three harvests was reached with the treatment  
-1  
.5 ml L + 404-62-0 UF (D3N3) with 1.80 g and the highest recorded yield was obtained with the treatment  
-1 -1 -1  
.5 ml L + 404-62-0 UF (D3N3) with 8719.8 kg ha , sharing the range with the treatment 1.5 ml L + 312-  
99  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pérez-Salinas et al. (2025)  
2
0 -0 UF (D3N2) with 8181.2 kg ha-1 but with less UF used, which also turns out to be a good production  
alternative with less UF used.  
Keywords: Pisum sativum, biofertilizer, growth, microorganisms.  
1
. Introducción  
(FBN), fijación de P y S (Constantino et  
al., 2011; Saldaña, 2004), solubilizan  
nutrientes elementales a asimilables,  
producción de sideróforos (Wani et al.,  
En las zonas productivas de arveja del  
Ecuador es frecuente el uso excesivo de  
fertilizantes de síntesis química con el  
2016), producción de hormonas y  
objetivo  
de  
incrementar  
los  
enzimas propicias para el crecimiento y  
un mejor rendimiento de las plantas, así  
como antibióticos e inductores de  
resistencia ante el ataque de  
fitopatógenos, resistencia al estrés  
hídrico entre otros (García et al., 2010;  
Rangel-Lucio et al., 2011).  
rendimientos, lo cual ha influenciado  
negativamente en las características  
físico-químicas y biológicas del suelo  
(
Flores-Gallegos y Rodríguez-Herrera,  
014; consecuentemente puede  
2
y
afectar directamente la bionutrición de  
las plantas. Además, se han reportado  
severos problemas ambientales debido a  
la generación de impurezas química  
Varios estudios validan la utilización y  
efectos de los biofertilizantes en los  
cultivos, así como se demuestra en el  
tomate Solanum lycopersicum la  
efectividad de Azospirillum brasilense  
estimulando su nutrición y crecimiento  
por ende el rendimiento agrícola del  
cultivo (Alfonso et al., 2005). Además,  
con la adición de biofertilizantes, los  
(
Mercado et al., 2009), así como trazas  
de Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Molibdeno  
(
(
Mo), Plomo (Pb), Uranio (U), Vanadio  
V), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Arsénico (As),  
Mercurio (Hg), Níquel (Ni) y Manganeso  
Mn) (López, 2002; Marbán et al., 1999).  
(
Dentro de las múltiples funciones que  
cumplen los biofertilizantes  
microorganismos benéficos) (García-  
nutrientes suelo  
aportados  
al  
(
fertilizantes) se vuelven mucho más  
(
asimilables por las plantas logrando  
alcanzar niveles altos de rendimiento, así  
como fue reportado por Matheus (2004)  
en un estudio de maíz al adicionar  
Olivares 2012) se encuentran: la  
conversión de sustancias orgánicas a  
inorgánicas, fijación de N atmosférico  
100  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Influencia de la biofertilización en el rendimiento de arveja (Pisum sativum) de crecimiento  
indeterminado var. San Isidro.  
conjuntamente  
biofertilizante  
y
Para la preparación del suelo se practicó  
labranza mínima, luego se delinearon las  
hileras con una cinta métrica a 1,2 m de  
separación, la distancia entre hoyos fue  
de 0,1 m donde se ubicaron dos semillas  
de arveja variedad san Isidro. Para el  
tutoreo se emplearon estacas de  
eucalipto de 2 m de alto, alambre  
galvanizado y cinta plástica. La aplicación  
de las dosis de biofertilizantes al suelo  
vía drench fueron aplicadas con una  
regadera de mano de 4 litros con  
boquilla tipo ducha. Los fertilizantes  
granulados fueron ubicados alrededor  
de las plántulas a 5 cm del tallo, (se  
usaron productos como Lambda  
Cialotrina 0,5 ml L-1 para el control de  
insectos; cobre pentahidratado 1,25 ml  
fertilizante inorgánico, en donde la  
asimilación del Nitrógeno por parte de la  
planta fue más eficiente.  
Con los antecedentes mencionados el  
objetivo de este estudio fue evaluar el  
efecto de los biofertilizantes y su  
influencia en la eficiencia de asimilación  
de los nutrientes utilizados en los  
diferentes niveles de fertilización para  
alcanzar mayores rendimientos en el  
cultivo.  
2. Metodología (materiales y métodos)  
El experimento se realizó en la Facultad  
de Ciencias Agropecuarias de la  
Universidad Técnica de Ambato,  
Provincia de Tungurahua, Ecuador  
L-1, Carbendazim  
1,25 ml L-1 y  
(
78º36’24’’O; 1º 22’07’’S; altitud 2875  
Myclobutanil 0,5 g L-1 para el control de  
enfermedades de la parte aérea que  
fueron aplicados con una bomba de  
espalda (Matabi super 20, de 20 litros de  
capacidad, con una presión de 2-4  
bares). La cosecha se realizó  
manualmente. Los factores estudiados  
fueron las dosis del biofertilizante  
comercial Arveja-Cat (Azospirillum  
brasilense: 10.000 UFCx /ml de producto  
msnm). Según los datos registrados en la  
estación meteorológica “Querochaca”  
ubicada en la misma Facultad, el clima de  
esta zona es templado con una  
temperatura media anual de 17,6°C;  
pluviosidad promedio anual 465 mm;  
humedad ambiental 75,1% y velocidad  
del viento 1,7 m s-1. El suelo de la zona  
es francoarenoso, con pendiente del  
1% y un relieve plano ondulado. El agua  
comercial. Azotobacter  
5%;  
de riego tiene un pH promedio de 7,4.  
chroococcum: 10.000 UFCx /ml de  
101  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pérez-Salinas et al. (2025)  
producto comercial. 5%; Lactobacillus  
acidophillus: 10.000 UFCx /ml de  
producto comercial. 5%; Saccharomyces  
cerevisae 100 UFCx /ml de producto  
comercial. 5%; Enzimas Proteoliticas:  
de la necesidad efectiva media de  
nutrientes (NEN) se bajó un 30% para el  
nivel bajo y para el nivel alto se  
incrementó un 30% de la NEN media. Se  
consideró como control una parcela en  
la cual no se hizo aplicaciones de  
biofertilizantes ni fertilizantes químicos.  
El riego en las parcelas se hizo por  
método localizado, con emisores  
100 UPx /min/ml; Enzimas Celuloliticas:  
100 UCx /min/ml 5%; Enzimas Lipoliticas  
100 ULx /min/ml 5%; Enzimas  
Amiloliticas: 100 UAx /min/ml 5%) y los  
niveles de fertilización con N  P2O5 –  
K2O (tabla 1) se realizó en base al  
requerimiento del cultivo. Tomando en  
cuenta el análisis químico del suelo y la  
eficiencia de los elementos en el suelo,  
-1  
separados a 0,2 m y descarga de 1 L h .  
Se evaluaron 10 plantas tomadas al azar  
de la parcela neta, los datos se tomaron  
hasta la tercera cosecha.  
Tabla 1. Tratamientos  
SIMBOLO  
D1N1  
D1N2  
D1N3  
D2N1  
D2N2  
D2N3  
D3N1  
D3N2  
D3N3  
Testigo  
DOSIS BIOFERTILIZANTE + N - P  
2
O
5
- K  
2
O (Kg/ha)  
1,0 ml L-  
1,0 ml L-  
1,0 ml L-  
1
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
221 - 00  00  
312 20 00  
404 62 00  
221 00 00  
312 20 00  
404 62 00  
221 00 00  
312 20 00  
404 62 00  
000 00 00  
1
1
-
1
1
1
1,25 ml L  
1,25 ml L-  
-
1,25 ml L  
-
1
1
1
1
1,5 ml L  
1,5 ml L-  
-
1,5 ml L  
0,0 ml L-  
Se utilizó un diseño de bloques  
completos al azar con arreglo factorial 3  
x 3 +1 con tres repeticiones. Las variables  
estudiadas fueron: altura de planta  
medida desde el cuello hasta el ápice de  
la rama principal, el peso de vaina  
determinado en las tres cosechas a los  
siembra para lo cual se utilizó una  
balanza digital. El rendimiento (en vaina)  
se calculó con los valores obtenidos en  
-1  
las 3 cosechas y se expresó en kg ha .  
120, 135 y 150 días después de la  
102  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Influencia de la biofertilización en el rendimiento de arveja (Pisum sativum) de crecimiento  
indeterminado var. San Isidro.  
3
. Resultados y discusión  
La aplicación del tratamiento D3N1 (1,5  
ml L-1 de biofertilizante + 221-00-00 UF)  
produjo una mayor altura de planta con  
un promedio de 167,8 cm, esto puede  
deberse a que los biofertilizantes o  
bioinoculantes pueden realizar la  
conversión de compuestos orgánicos a  
inorgánicos en el suelo y ponerlos a  
disposición de las plantas (Bilbao y  
Fernández, 2007; Vogel et al., 2015),  
además incentivan un aumento del  
volumen radical favoreciendo la  
interceptación y asimilación de los  
nutrientes que ésta necesita (Delgado,  
Los resultados obtenidos en la  
investigación se observan en la tabla 2:  
En general, los máximos valores de  
altura de planta, peso de vainas y  
rendimientos fueron obtenidos en  
plantas tratadas con las máximas dosis  
de biofertilizantes, mientras que el  
comportamiento de estas variables no  
parece estar relacionado con la cantidad  
de fertilizante inorgánico (Tabla 1). La  
mayor altura fue alcanzada en plantas de  
arveja tratadas con 1,5 ml L-1 de  
biofertilizante + 221-0-0 UF con un  
promedio de 167,8 cm, en tanto que el  
control tuvo la menor altura de los casos  
estudiados con un promedio de 137,0  
cm. El mayor peso de vaina fue  
alcanzado con la aplicación de 1,5 ml L-1  
de biofertilizante + 312-20-0 UF durante  
la primera cosecha, mientras que en la  
segunda y tercera cosecha fue alcanzado  
2012; Ferlini et al., 2005). Las  
Rizobacterias Promotoras del  
Crecimiento Vegetal (PGPR) (Salazar et  
al., 2011) o diazotrofos solubilizadores  
de nutrientes estimulan la eficiencia en  
la fijación biológica del nitrógeno (FBN)  
atmosférico aproximadamente del 5 –  
1
0% en leguminosas (Parra y Cuevas,  
002; Castañeda, 2013); bacterias  
2
-1  
con 1,5 ml L de biofertilizante + 404-62-  
biofertilizadoras del género Azospirillum  
son productoras de AIA, IBA,  
citoquininas y giberelinas las cuales  
controlan procesos fisiológicos como:  
diferenciación de tejidos, división y  
-
1
0
UF y 1,5 ml L de biofertilizante + 221-  
-0 UF, respectivamente.  
los máximos  
rendimientos fueron obtenidos con 1,5  
0
Consecuentemente,  
-1  
ml L de biofertilizante + 404-62-0 UF y  
alargamiento  
celular  
relacionados  
-
1
1
,5 ml L de biofertilizante + 312-20-0  
directamente en el crecimiento radicular  
UF, alcanzando valores de 8719,8 y  
-1  
181,2 kg ha respectivamente.  
8
103  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pérez-Salinas et al. (2025)  
y aéreo, floración y fructificación de las  
plantas (Méndez et al., 2014).  
Tabla 2. Variables respuestas  
Tratamientos  
Altura de  
planta a los  
Peso de vaina  
a la 1ª  
cosecha (g)  
Rendimiento  
kg ha-  
Peso de vaina a Peso de vaina a la  
1
la 2ª cosecha (g)  
3ª cosecha (g)  
1
00 días  
D1N1  
D1N2  
D1N3  
D2N1  
D2N2  
D2N3  
D3N1  
D3N2  
D3N3  
T
141,8 bc  
160,4 ab  
155,3 abc  
144,8 bc  
160,9 ab  
147,7 abc  
167,8 a  
154,4 abc  
151,1 abc  
137,0 c  
2,333 d  
2,333 d  
1,667 abc  
1,300 bcde  
1,267 cde  
1,167 de  
0,667 f  
1,767 ab  
1,600 abcd  
1,600 abcd  
1,833 a  
0,300 ab  
0,246 bc  
0,200 cd  
0,213 bcd  
0,240 bcd  
0,233 bcd  
0,350 a  
0,296 ab  
0,263 abc  
0,150 d  
0,24  
4531,9 e  
4852,7 de  
6723,7 bc  
5251,6 cde  
4818,3 de  
8008,9 ab  
6372,1 cd  
8181,2 ab  
8719,8 a  
3,067 abc  
2,467 cd  
2,733 bcd  
3,133 ab  
2,733 bcd  
3,400 a  
3,300 ab  
2,967 abcd  
2,84  
1,100 ef  
1,39  
5777,0 cde  
6323,7  
Media  
152,12  
CV %  
5,08  
7,91  
12,26  
14,10  
8,66  
a  f  
1
Medias en la fila seguida de letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05). D1N1:  
Tratamientos. CV: Coeficiente de Variación.  
2
Analizados los datos de campo de la  
variable peso de vaina se evidenció que  
la aplicación de 1,5 ml L-1 de  
biocatalizador comercial tuvo influencia  
directa sobre esta variable debido a que  
los biofertilizantes mediante su elevada  
actividad enzimática favorecen la  
transformación de carbono y nutrientes  
para su posterior acumulación en el  
grano (Luévano-Escareño et al., 2014;  
Espinosa et al., 2006; Baca et al., 2010)  
además de permitir la elasticidad de su  
pared celular (Creus et al., 1998) dentro  
de estos las levaduras del género  
Saccharomyces facilitan la síntesis y  
En la figura 1, se observa la regresión  
lineal entre dosis de aplicación del  
producto versus el peso de vaina a la  
primera cosecha, en donde la tendencia  
lineal positiva de la recta indica que el  
peso de vaina fue mayor mientras se  
incrementaron  
las  
dosis  
del  
biofertilizante, con un coeficiente de  
determinación de 0,9721.  
degradación  
de  
disacáridos  
y
polisacáridos de las células del grano y  
vaina (Lillie y Pringle 1980; Satroutdinov  
et al., 1992).  
104  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Influencia de la biofertilización en el rendimiento de arveja (Pisum sativum) de crecimiento  
indeterminado var. San Isidro.  
Figura 1. Regresión lineal entre dosis de biofertilizante versus peso de vaina a la primera cosecha  
3
2
1
0
,5  
3
y = 1,132x + 1,4183  
R² = 0,9721  
,5  
2
,5  
1
,5  
0
1
1,25  
1,5  
Dosis  
Figura 2. Regresión lineal entre dosis de biofertilizante versus rendimiento  
9
000  
000  
000  
000  
000  
000  
000  
000  
000  
0
8
7
6
5
4
3
2
1
y = 4776,6x + 413,72  
R² = 0,96 **  
1
1,25  
1,5  
Dosis ml/l  
La regresión lineal presentada en la  
figura 2, entre dosis del biofertilizante  
versus rendimiento, permite diferenciar  
una tendencia lineal positiva de la recta,  
indica que el rendimiento fue mayor en  
tanto se elevó la dosis del biofertilizante,  
con un coeficiente de determinación de  
0,96.  
En cuanto al rendimiento, se alcanzaron  
los mejores resultados con el  
tratamiento D3N3 (1,5 ml L-1 de  
biofertilizador + 404-62-00 UF) con un  
105  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pérez-Salinas et al. (2025)  
promedio de 8719,8 kg ha-1, esto puede  
deberse a la actividad solubilizadora de  
concentraciones de peptonas y glucosas,  
de ésta manera se logra tener una buena  
sanidad de raíces para la absorción de  
iones (Serrano-Coll et al., 2015;  
Adinarayana & Ellaiah 2002).  
fosfatos  
y residuos orgánicos por  
bacterias del género Azotobacter (Flores  
y Rodríguez 2014; Escobar et al., 2011),  
lo cual estimula la división celular en  
tejidos meristemáticos favoreciendo la  
4. Conclusiones  
ramificación, y  
fructificación de la planta (Jnawali et al.,  
015) alcanzando incrementos  
significativos del rendimiento hasta un  
0% en la producción de grano y materia  
florecimiento  
La aplicación del tratamiento D3N2 (1,5  
-1  
ml L de biofertilizante y 312-20-0 UF)  
2
constituye la mejor opción para la  
producción de arveja variedad San Isidro  
en la Granja Experimental Docente de  
Querochaca de la Facultad de Ciencias  
Agropecuarias de la UTA, Ecuador, ya  
que influyen directamente en el  
crecimiento, desarrollo y rendimiento  
del cultivo.  
3
seca (Dartora et al., 2013); estas en  
conjunto con bacterias del género  
Azospirillum conforman un sistema de  
adquisición de hierro que induce  
resistencia actividades  
fitopatogénicas generando vigor vegetal  
Page 1987; Cruz-Aguilar et al., 2010;  
Castañeda-Saucedo et al., 2013).  
contra  
(
Bibliografía  
Adinarayana, K., & Ellaiah, P. (2002).  
Response surface optimization of  
the critical medium components  
for the production of alkaline  
protease by a newly isolated  
Las PGPR aerobios  
y
anaerobios  
facultativos Gram + pueden modificar y  
sobrevivir en medios ácidos y básicos, y  
de ésta manera pueden ejercer un poder  
biocontrolador sobre fitopatógenos  
como fusarium sp. donde el rango de pH  
promedio es 6,8 siendo éste patógeno  
uno de los más agresivos frente a Pisum  
sativum, así mismo las PGPR inhiben la  
síntesis de enzimas celulares de los  
Bacillus of  
Pharmaceutical Sciences, 5(3),  
72278.  
sp.  
Journal  
2
Alfonso, E., Leyva, Á., & Hernández, A.  
2007). Microorganismos  
(
benéficos como biofertilizantes  
eficientes para el cultivo del  
tomate  
esculentum,  
(Lycopersicon  
Mill). Revista  
patógenos  
aumentando  
las  
106  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Influencia de la biofertilización en el rendimiento de arveja (Pisum sativum) de crecimiento  
indeterminado var. San Isidro.  
Colombiana de Biotecnología,  
(2), 4754.  
Luévanos-Escareño, M. P., Vázquez-  
Vuelvas, O.F., Balagurusamy, N.,  
Romero-Cedillo, L. Loera  
Valenzuela, P. B. (2014).  
Biocatalizadores: Desarrollo  
7
y
Baca, K., Sanchez, M., Carreño, C., y  
Mendoza, G. (2010).  
Polihidroxialcanoatos de cepas  
de Azospirillum spp. aisladas de  
tecnológico de enzimas con  
beneficios a gran escala. En: M.  
Cueto, M., De la Fuente, N., y  
Luévanos, M. (eds), Fronteras en  
Microbiología Aplicada (89-148).  
raíces  
de  
Lycopersicon  
esculentum Mill “tomate” y  
Oryza sativa L. “arroz” en  
Lambayeque.  
Scientia  
Universidad  
Coahuila.  
Autónoma  
de  
Agropecuaria, 1, 213224.  
Bilbao, A., y Fernández, E. (2007).  
Dartora, J., Guimarães, V., Marini, D., y  
Sander, G. (2013). Adubação  
Azospirillum  
brasilense  
y
micorrizas en trigo, en el Sudeste  
de Buenos Aires: campaña  
nitrogenada à  
inoculação com Azospirillum  
brasilense Herbaspirillum  
associada  
2006/07.  
Aapresid.  
e
https://www.aapresid.org.ar/blo  
g/trigo-en-siembra-directa-2007  
seropedicae na cultura do milho.  
Revista Brasileira de Engenharia  
Agrícola e Ambiental, 17(10),  
10231029.  
http://doi.org/10.1590/S1415-  
43662013001000001  
Castañeda-Saucedo,  
M.,  
Gómez-  
González, G., Tapia-Campos, E.,  
Núñez, O., Barajas, J., y Rujano, L.  
(
2013). Efecto de Azospirillum  
brasilense y fertilización química  
sobre el crecimiento, desarrollo,  
rendimiento y calidad de fruto de  
fresa (Fragaria x ananassa Duch).  
Interciencia, 38(10), 737744.  
Escobar, C., Horna, Y., Carreño, C., y  
Mendoza,  
G.  
(2011).  
Caracterización de cepas nativas  
de Azotobacter spp. y su efecto  
en el desarrollo de Lycopersicon  
esculentum Mill. “tomate” en  
Constantino, M., Gómes, R., Álvarez, J.,  
Pat, J., y Espín, E. (2011). Efecto  
de la inoculación de Azotobacter  
Lambayeque.  
Scientia  
Agropecuaria, 2, 3949.  
chroocomlum.  
Costarricense, 35(1), 1531.  
Agronomía  
Espinosa-Victoria, D., Hernández-Flores,  
L., y López-Reyes, L. (2006).  
Creus, C., Sueldo, R., y Barassi, C. (1998).  
Water relations in Azospirillum -  
inoculated wheat seedlings  
under osmotic stress. Canadian  
Journal of Botany, 76, 238244.  
Diversidad  
genética  
de  
Azospirillum brasilense en suelos  
cultivados con maíz con labranza  
convencional y de conservación.  
Terra Latinoamericana, 24(2),  
215223.  
107  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pérez-Salinas et al. (2025)  
Ferlini, H., Díaz, S., y Traut, C. (2005).  
Beneficios del uso de inoculantes  
sobre la base de Azospirillum  
brasilense en cultivos extensivos  
de granos y forrajes. Unne, 13.  
Saccharomyces  
cerevisiae:  
Responses to nutrient limitation.  
Journal of Bacteriology, 143(3),  
13841394.  
López, R. (2002). Degradación del suelo,  
causas, procesos, evaluación e  
Flores-Gallegos, C. y Rodríguez-Herrera,  
R. (2014). Azotobacter: una  
bacteria con potencial como  
biofertilizante eco-amigable. En  
A. C. Flores-Gallegos, et al. (eds),  
Biofertilizantes Microbianos. (85-  
investigación.  
Interamericano de Desarrollo e  
Centro  
Investigación  
Territorial.  
http://www.serbi.ula.ve/serbiula  
/libroselectronicos/Libros/degra  
dacion/pfd/librocompleto.pdf  
Ambiental  
y
107). Universidad Autónoma de  
Coahuila.  
file:///C:/Users/Hp/Downloads/  
Azotobacter_una_bacteria_con_  
potencial_c.pdf  
Marbán, L., De López Camelo, L. G.,  
Ratto, S., y Agostini, A. (1999).  
Contaminación con metales  
pesados en un suelo de la cuenca  
del río Reconquista. Ecología  
Austral: 9:1519.  
García-Olivares, J. (2012). Efecto de  
Azospirillum brasilense en el  
rendimiento del maíz en el norte  
de México.  
Universidad y Ciencia, 28(1), 79–  
4.  
Tamaulipas,  
Matheus,  
J.  
(2004).  
Evaluación  
agronómica del uso de compost  
de residuos de la industria  
azucarera (biofertilizante) en el  
cultivo de maíz (Zea mays L.).  
Bioagro, 16(3), 219224.  
8
García, F., Muñoz, H., Carreño, C., y  
Mendoza, G. (2010).  
Characterization of native strains  
of Azospirillum spp. and its effect  
on growth of Oryza sativa L.  
Cruz-Aguilar, M., Melgarejo, L. M., y  
Romero,  
Fitohormonas.  
Malgarejo (ed), Experimentos en  
Fisiología Vegetal (1era ed.) (39-  
62). Universidad Nacional de  
Colombia 1. 25-37  
M:  
En  
(2010).  
L. M.  
rice” in Lambay eque. Scientia  
Agropecuaria, 1, 107116.  
Jnawali, A., Ojha, R., y Marahatta, S.  
(
2015). Role of Azotobacter in  
Soil Fertility and Sustainability: a  
review. Advances in Plants &  
Agriculture Research, 2(6), 250-  
Méndez, M., Castro, E., y García, E.  
(
2014).  
Azospirillum  
una  
2
53.  
http://doi.org/10.15406/apar.20  
5.02.00069  
rizobacteria con uso potencial en  
la agricultura. Biológicas, 16(1),  
1
1118.  
Lillie, S., y Pringle, J. (1980). Reserve  
carbohydrate metabolism in  
108  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Influencia de la biofertilización en el rendimiento de arveja (Pisum sativum) de crecimiento  
indeterminado var. San Isidro.  
Mercado, M., García, M., y Quintanilla, J.  
2009). Evaluación de los niveles  
de arveja (Pisum sativum L) en un  
(
suelo trumao de la décima región  
[Tesis de grado, Universidad  
Austral de Chile]. Repositorio  
https://biblioteca.inia.cl/items/3  
def897f-e2ec-4376-ac98-  
de contaminación por plomo y  
arsénico en muestras de suelos y  
productos agrícolas procedentes  
de la región cercana al complejo  
metalúrgico  
Boliviana de Química, 26(2), 101-  
10.  
Vinto.  
Revista  
05a30f947fe8.  
Satroutdinov, A., Kuriyama, H.,  
y
1
Kobayashi, H. (1992). Oscillatory  
metabolism of Saccharomyces  
cerevisiae in continuous culture.  
Fems Microbiology Letters, 98,  
261267.  
Page, W. (1987). Iron-dependent  
production of hydroxamate by  
sodium-dependent Azotobacter  
chroococcum.  
Environmental  
Applied and  
Microbiology,  
Serrano-Coll, H., & Cardona-Castro, N.  
53(7), 14181424.  
(
2015).  
Micotoxicosis  
y
y
Parra, Y.,  
y
Cuevas, F. (2002).  
micotoxinas: generalidades  
Potencialidades de Azospirillum  
como inoculante para la  
agricultura. Cultivos Tropicales,  
aspectos básicos. Revista Ces  
Medicina, 29(1), 143152.  
Vogel, G., Martinkoski, L., Jadoski, S., y  
Fey, R. (2015). Efeitos da  
combinação de Azospirillum  
brasilense com fungicidas no  
2
3(3), 3141.  
Rangel-Lucio, J., Rodríguez-Mendoza,  
M., Ferrera-Cerrato, R.,  
Castellanos-Ramos, J., Ramírez-  
Gama, R., y Alvarado-Bárcenas, E.  
desenvolvimento  
de  
trigo.  
Brazilian Journal of Applied  
Technology for Agricultural  
Science, 8(3), 7380.  
(
2011). Afinidad y efecto de  
Azospirillum sp. en maíz.  
Agronomía Mesoamericana,  
2(2), 269279.  
Wani, S. A., Chand, S., Wani, M. A.,  
Ramzan, M., & Hakeem, K. R.  
2
Salazar, S., Toffoli, L., Tortora, M.,  
Kirschbaum, D., y Pedraza, R.  
(2016).  
chroococcum:  
Azotobacter  
A potential  
(
2011). Efecto de la inoculación  
biofertilizer in agriculture: an  
overview. En S. R. Imadi et al.  
(eds), Soil Science: Agricultural  
and Environmental Prospectives  
(333-348). Springer, 333348.  
doi:10.1007/978-3-319-34451-  
con Azospirillum brasilense en la  
producción de frutilla (Fragaria  
ananassa Duch). Ciencia, 6(22),  
1
03111.  
Saldaña, P. (2004). Determinación de  
parámetros para la fertilización  
racional fosforada en el cultivo  
5_15.  
109