Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Manejo Integrado de la Diaphania hyalinata L. en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).  
Manejo Integrado de la Diaphania hyalinata L. en el cultivo del pepino  
(
Cucumis sativus L.)  
Integrated management of Diaphania hyalinata L. in cucumber crop  
(
Cucumis sativus L.)  
1
2
3
González-Cruz Alejandro Raúl ; Cardoso-Águila Cynthia ; Suárez-Améndola Pablo Martín ;  
4
Bolaños-Vélez Cristóbal Ismael  
1
2
3
4
Resumen  
La agroecología es un modelo alternativo que busca resolver los problemas de la producción agraria de  
forma sostenible al garantizar el desarrollo futuro, tiene en cuenta las dimensiones económicas, sociales y  
ambientales, mediante la utilización siempre que sea posible de métodos: culturales, biológicos y  
mecánicos. Dentro de los procedimientos se encuentra el uso de plaguicidas que en exceso favorece a la  
aparición de brotes de plagas, por esta razón se hace necesario elaborar una propuesta para el Manejo  
Integrado de Plagas en el cultivo del pepino, en la Diaphania hyalinata L. que es el principal organismo  
causante de daños económicos, al diseñar una estrategia con el objetivo de evitar la aparición, aumento o  
proliferación de las poblaciones y a su vez minimizar el uso de productos químicos los que modifican  
genéticamente a estos organismos, disminuyen las poblaciones de enemigos naturales que se encuentran  
en el cultivo. Con la aplicación del manejo integrado, se busca aumentar las aplicaciones de productos  
biológicos compatibles con el ambiente.  
Palabras clave: Control, enemigos naturales, plagas, productos biológicos.  
Abstract  
Agroecology is an alternative model that seeks to solve the problems of agricultural production in a  
sustainable way by guaranteeing future development, taking into account the economic, social and  
environmental dimensions, through the use whenever possible of methods: cultural, biological and  
mechanical. Among the procedures is the use of pesticides that excessively favor the appearance of pest  
outbreaks, for this reason it is necessary to prepare a proposal for Integrated Pest Management in  
cucumber cultivation, in Diaphania hyalinata L. It is the main organism harmful to cucumber, by designing  
a strategy with the objective of preventing the appearance, increase or proliferation of populations and at  
the same time minimizing the use of chemicals that genetically modify these organisms, reducing enemy  
populations. natural ones found in the crop. With the application of integrated management, we seek to  
increase the applications of biological products compatible with the environment.  
Keywords: Control, natural enemies, pests, biological products.  
87  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
González-Cruz et al. (2025)  
1
. Introducción  
alternativas de control disponibles  
contra una determinada plaga, ajustadas  
Según la Organización de las Naciones  
Unidas para la Alimentación y la  
Agricultura, el manejo integrado de  
plagas (MIP) consiste en la cuidadosa  
consideración de todas las técnicas  
disponibles para combatir las plagas y la  
posterior integración de medidas  
apropiadas que disminuyen el desarrollo  
de poblaciones de plagas. Combina  
esas alternativas  
a
una situación  
particular, es la única forma de lograr  
resultados favorables y con posibilidades  
de mantenerse en el tiempo. Gracias al  
uso del MIP. Igualmente, se ha  
acrecentado el uso de bioinsumos (virus,  
bacterias hongos) e insectos benéficos  
los cuales resultan inocuos al ambiente y  
las personas (Vivas, 2017).  
estrategias  
y
prácticas (culturales)  
específicas de gestión biológica, química,  
física y agrícola para producir cultivos  
sanos y minimizar la utilización de  
plaguicidas, mitigando o reduciendo al  
mínimo los riesgos que plantean estos  
productos para la salud humana y el  
medio ambiente (FAO, 2024).  
Las plagas pueden causar daños  
importantes en el cultivo de pepino, lo  
que conlleva una reducción en el  
rendimiento y un perjuicio económico.  
Según destaca Monge y Chacón (2021),  
las principales plagas que se presentan  
en el cultivo son ácaros del género  
Tetranychus sp., mosca blanca, Bemisia  
tabaci, trips y Lepidópteros (Diaphania  
hyalinata L.). La enfermedad más común  
que se presenta en este cultivo es el  
mildiú pulverulento.  
Definido también por Andina (2017),  
como el conjunto de herramientas que  
manejadas de manera coordinada y  
oportuna logra mantener a raya a las  
poblaciones de plagas llámese: Malezas,  
enfermedades, insectos y vertebrados,  
de manera que no provoquen pérdidas  
Un estudio relevante sobre el consumo  
de alimento por parte de las larvas de D.  
hyalinata en el cultivo del pepino  
de naturaleza económica  
a
los  
productores agrícolas, es un concepto  
que tiene más de 60 años.  
(
Cucumis sativus L.) fue realizado por  
Pozo et al. (2005), este trabajo  
determinó que el consumo promedio en  
estado larval fue de 1,14 g en peso y 5  
Desde hace mucho tiempo, se ha  
pensado que el uso de todas las  
033 mm² en área foliar. El cuarto instar  
88  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Manejo Integrado de la Diaphania hyalinata L. en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).  
larval destacó como el más voraz,  
consumiendo 0,4895 g y 2 049 mm², lo  
que representa la mayor cantidad de  
alimento en comparación con los otros  
estadios larvales. Además, se observó  
que la eficiencia en la conversión del  
alimento disminuyó progresivamente  
desde el tercer instar (4,55) hasta el  
quinto instar (2,52). Estos hallazgos  
subrayan la importancia de este  
lepidóptero como plaga significativa en  
cucurbitáceas y resaltan la necesidad de  
estrategias de manejo basadas en el  
daño causado por cada estadio larval.  
de productos químicos los que modifican  
genéticamente, estos organismos.  
2. Metodología (materiales y métodos)  
La investigación se realizó teniendo  
cuenta las fuentes de información  
primaria existente y la adquisición de los  
datos se utilizaron libros, revistas  
científicas, documentos y conferencias.  
Para ello se realizó una revisión  
sistemática de la literatura sobre el  
Manejo Integrado de Plagas. Las fuentes  
utilizadas fueron de sitios oficiales como  
PubMed, Scopus, Google Scholar, Scielo  
y Science y nacionales como Centro  
La larva se alimenta de la hoja dejando  
sólo su venación. En los frutos se pueden  
observar daños que van desde la cáscara  
hasta la pulpa. Algunos hospedantes  
alternativos son yautía, pepino,  
Agrícola;  
Protección  
Vegetal  
y
Fitosanidad.  
Los términos de búsqueda y los filtros  
principales aplicados fueron 'Manejo  
Integrado de Plagas', 'Plagas del cultivo  
del pepino' y 'Métodos de control' en  
melones, calabaza  
y
batata. Sin  
embargo, el uso de ciertas prácticas de  
manejo ayuda a reducir el desarrollo de  
resistencia a los insecticidas. Luego se  
debe conocer su ciclo de vida y qué  
etapa del insecto es más fácil de  
controlar. Esto ayudará a seleccionar la  
práctica de control más apropiada  
bases  
de  
datos  
mencionadas  
anteriormente. Se incluyeron estudios  
publicados entre 2014 y 2024 y algunos  
autores clásicos, en inglés y español, que  
evaluaran el Manejo Integrado de Plagas  
en el cultivo del pepino.  
(
Cabrera, 2021). Por eso se hace  
Se extrajeron datos sobre el diseño del  
estudio, la población, las intervenciones  
y los resultados principales. Donde se  
realizó un análisis cualitativo de los  
necesario diseñar una estrategia  
disminuir la proliferación de las  
poblaciones y a su vez minimizar el uso  
89  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
González-Cruz et al. (2025)  
resultados entre las diferentes fuentes  
bibliográficas consultadas.  
de  
las  
tecnologías  
y
lograr  
procedimientos de fácil comprensión  
por los agricultores.  
El cultivo seleccionado fue Cucumis  
sativus en el que se tuvo en cuenta los  
requerimientos para la implantación de  
Programas de Manejo Integrado, donde  
se identificó la plaga objeto de estudio,  
se definieron las unidades de manejo y la  
estrategia mediante la (Metodologías de  
señalización) utilizadas por los autores  
para establecer los niveles de daño  
económico y poder diseñar el manejo.  
3
. Resultados y discusión  
Material Consultado  
Se consultaron un total de 26 referencias  
bibliográficas para la búsqueda y toma  
de información, desglosada en 1 trabajo  
de diploma, 16 artículos de revistas  
científicas, 5 sitios web y 4 documentos  
de ellos 18 pertenecen a los últimos 5  
años representando el 69 % y 8 a los  
últimos 10 años para un 30 %, donde se  
evidencia la actualidad de las citas  
utilizadas.  
Se identificaron las bases sobre las que  
debe fundamentarse la estrategia del  
MIP donde incluye la comprensión de la  
biología, comportamiento y ecología de  
la plaga en estudio, que permitieron  
aplicar las tácticas más adecuadas de  
control.  
Manejo Integrado de Plaga  
Mucho antes de que el término  
sostenible” se hiciera tan conocido, los  
En especial se consideró los principios  
generales del MIP como, realizar las  
prácticas agronómicas con enfoque  
fitosanitario, aprovechar al máximo la  
biodiversidad, incorporar las prácticas y  
métodos tradicionales, conservación del  
medioambiente y la biodiversidad, lograr  
agricultores ya estaban implementando  
prácticas sostenibles en forma de  
estrategias de manejo integrado de  
plagas. El MIP usa una combinación de  
métodos biológicos, de cultivo, físicos, y  
químicos que reducen o manejan las  
poblaciones de plagas. Son manejadas  
para reducir su impacto negativo en el  
cultivo (Seebold et al., 2022).  
buenas  
prácticas  
fitosanitarias,  
maximizar las tácticas preventivas,  
capacitación constante de técnicos y  
agricultores, utilización de métodos  
participativos en la validación y adopción  
Con la combinación de diversas técnicas,  
como prácticas culturales, agentes de  
90  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Manejo Integrado de la Diaphania hyalinata L. en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).  
control biológico, variedades resistentes  
y aplicaciones específicas de plaguicidas,  
los agricultores pueden mantener un  
equilibrio entre el control de plagas y la  
identificar correctamente las plagas que  
afectan al pepino para poder utilizar de  
forma eficiente sus enemigos naturales,  
como depredadores  
y
parásitos.  
sostenibilidad  
medioambiental,  
También deben incluirse prácticas como  
la rotación de cultivos, el uso de cultivos  
trampa y la eliminación de residuos de  
cultivos. El uso de métodos físicos como  
el uso de trampas y barreras físicas y por  
ultimo el uso de plaguicidas de manera  
racional y solo cuando sea necesario  
salvaguardando al mismo tiempo la  
salud y el rendimiento del cultivo de  
pepino (Koppert, 2024).  
El MIP en el cultivo del pepino es una  
estrategia que combina diferentes  
métodos para controlar las plagas de  
manera sostenible y eficaz. Es crucial  
(
Dávila et al., 2017).  
Tabla 1. Prácticas que han favorecido brotes de plagas  
Factores Modificados  
Prácticas  
Monocultivo  
Alimento  
Competencia  
Organismos benéficos  
Alelopatía  
Prácticas de cultivo  
Organismos benéficos  
Susceptibilidad (Resistencia)  
Hormoligosis (Trofobiosis)  
Nutrición (Trofobiosis)  
Organismos benéficos  
Enemigos naturales  
Alimento  
Uso intensivo de plaguicidas  
Uso intensivo de fertilizantes  
Introducción accidental o deliberada de organismos no nativos  
Enemigos naturales  
Fuente: Manejo Ecológico de Plagas (Pérez, 2004)  
Castellanos et al. (2009), refiere que  
dentro de las principales medidas a  
tomar antes, durante y mediante el  
desarrollo del cultivo se aprecian las  
siguientes:  
Medidas a tomar antes de la siembra:  
 Buena preparación de suelo  
garantizando  
profundidad.  
adecuada  
 Rotar con cultivos menos  
susceptibles a nematodos, como  
maíz, ajonjolí, sorgo, etc.  
91  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
González-Cruz et al. (2025)  
Evitar la siembra cuando en el  
anterior cultivo se halla  
Durante la siembra:  
 Uso de semilla certificada.  
 Desinfección de semilla con  
Trichoderma.  
detectado infestaciones medias  
de nematodos.  
Siembran maíz o millo 25 días  
antes de la siembra de pepino, en  
barrera de 10 surcos y plantas  
aisladas en el área de cultivo.  
 Sembrar en fecha óptima usando  
una correcta estrategia varietal.  
Tabla 2. Medidas durante el desarrollo del trabajo  
MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS CURATIVAS  
AGENTE  
Diaphania hyalinata L.  
Monitoreo semanal  
Aplicar con presencia,  
(
Gusano de los Melones)  
Seleccionar 20 calles por unidad  
Bacillus cepa LBT-24 a 10  
(
ha) y evaluar 5 plantas en cada  
L ha.  
una (total 100).  
Aplicar  
insecticida  
Evaluar la plaga en cada brote.  
Eliminar malezas en canteros y  
calles.  
químico con índice de  
aplicación:  
5% inf. hasta inicio de  
floración.  
Liberar  
Tichogramma  
semanalmente lo más cerca  
posible a los brotes.  
10% inf. En floración  
hasta cosecha.  
Fuente: Manejo Integrado de Plagas en la Provincia de Cienfuegos (Castellanos et al., 2009)  
Control Cultural  
reproducción y mantener los linderos y  
áreas circundantes libres de malezas.  
Olguín et al. (2022), mencionan que para  
controlar culturalmente la D. hyalinata,  
se recomiendan varias prácticas como la  
rotación de cultivos donde se evita  
plantar cucurbitáceas en la misma área  
consecutivamente para reducir la  
población de plagas, así como retirar y  
destruir los restos de cultivos  
inmediatamente después de la cosecha  
para eliminar posibles sitios de  
De igual modo Alonso (2024), expresa  
que se debe respetar la fechas de  
siembra y evitar cultivos colindantes  
para prevenir la migración de plagas  
entre campos, el uso de coberturas  
entre las hileras se emplea para evitar  
que los adultos lleguen a las plantas y  
pongan sus huevos, otra de las medidas  
es plantar cultivos como maíz y caraota  
92  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Manejo Integrado de la Diaphania hyalinata L. en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).  
entre las hileras de cucurbitáceas puede  
reducir los daños.  
Los depredadores y parasitoides de D.  
hyalinata, una plaga clave en cultivos de  
cucurbitáceas, desempeñan un papel  
crucial en el control biológico de esta  
especie. Entre los depredadores se  
destacan la chinche Podisus sagitta, la  
hormiga Monomorium destructor y la  
avispa Polistes crinitus, que atacan las  
larvas del insecto (Pozo, 1993).  
Control Biológico  
La D. hyalinata, también conocida como  
el gusano de los melónes, es una plaga  
que afecta principalmente  
a
las  
cucurbitáceas. El control biológico es  
una estrategia efectiva para manejar  
esta plaga sin recurrir a pesticidas  
químicos.  
En cuanto a los parasitoides, se han  
identificado varias especies que pueden  
parasitar entre el 5,82 % y el 28,33 % de  
las larvas y pupas de D. hyalinata,  
incluyendo géneros como Agrypon,  
Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria  
efectiva contra las larvas de D. hyalinata.  
Se recomienda aplicarla cuando las  
larvas son pequeñas y aún no se han  
introducido en los frutos. Es una bacteria  
entomopatógena que produce toxinas  
específicas (Cry y Cyt) que son letales  
para ciertos insectos, incluyendo los del  
orden Lepidoptera (Villarreal et al.,  
Cotesia, Apanteles  
diaphania. Esta interacción entre  
depredadores parasitoides es  
y
Cardiochiles  
y
fundamental para el manejo integrado  
de plagas, permitiendo reducir la  
población de este lepidóptero  
y
2
018).  
minimizar su impacto en la producción  
agrícola (Pozo & Grillo, 2004).  
En estudios realizados, se ha  
demostrado que el uso de cepas  
específicas de Bt puede alcanzar niveles  
de control entre el 92 % y el 95,9 %  
cuando se aplica solo o en combinación  
con otros agentes biológicos como  
Trichogramma sp. Esto lo convierte en  
una alternativa viable y ecológica frente  
a los métodos químicos tradicionales  
Zelaya et al. (2022), expresan que el uso  
de parásitos naturales es una estrategia  
efectiva, declara que los parasitoides son  
insectos que depositan sus huevos en o  
sobre la D. hyalinata. Las larvas de estos  
parasitoides  
se  
alimentan  
del  
hospedante, causándole la muerte,  
incluyen especies de avispas. Por otra  
parte los depredadores naturales, como  
(
Rodríguez, 2004).  
93  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
González-Cruz et al. (2025)  
arañas y escarabajos, también ayudan a  
controlar las poblaciones al alimentarse  
de sus larvas y adultos.  
Otra de las alternativas utilizadas es  
colocar trampas con atrayentes  
químicos que imiten olores de plantas  
hospedadoras para atraer y capturar los  
gusanos, igual se puede aplicar  
sustancias repelentes en las plantas para  
evitar que los insectos se acerquen y  
depositen sus huevos. Utilizar trampas  
Los  
entomopatógenos  
son  
microorganismos patógenos para los  
insectos, como hongos, bacterias y virus,  
que pueden infectar y matar, el hongo ha  
demostrado ser efectivo en el control de  
esta plaga. La implementación de estos  
métodos requiere un monitoreo  
constante y un manejo adecuado para  
asegurar que los agentes biológicos se  
establezcan y actúen eficazmente. Esto  
puede incluir la liberación periódica de  
luminosas para atraer  
y
capturar  
insectos durante la noche es otra de los  
métodos (Pinzón, 2024).  
Control mecánico, físico, y genético  
Como describe Posada (1992), el control  
mecánico de D. hyalinata, puede ser una  
parte efectiva en el manejo de plagas.  
Considera que la inspección regular de  
las plantas ayuda a detectar la presencia  
de huevos y larvas. Se debe retirar  
manualmente y destruir cualquier parte  
de la planta infestada. Se utilizar mallas  
o coberturas para proteger las plantas de  
la oviposición de las polillas adultas. Al  
igual que cambiar los cultivos en el área  
afectada ayuda a interrumpir el ciclo de  
vida de la plaga, ya que las larvas no  
encontrarán su planta huésped  
preferida.  
parasitoides  
entomopatógenos  
específicos del ciclo de vida de la plaga  
Chávez et al., 2022).  
y
la aplicación de  
en momentos  
(
Control etológico  
El uso de feromonas sexuales se utiliza  
para atraer a los machos a trampas,  
reduciendo así la posibilidad de  
apareamiento y por ende, la población  
de la plaga. Este método reduce el uso  
de insecticidas, las feromonas son  
específicas para cada especie de insecto,  
es una técnica sostenible, por lo que se  
recomienda alternar los cultivos para  
romper el ciclo de vida de la plaga  
Control Químico  
Chacón y Monge (2021), declaran que se  
recurre al uso de plaguicidas químicos  
(
Ceballos, 2022).  
94  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Manejo Integrado de la Diaphania hyalinata L. en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).  
cuando el combate biológico no actúa  
efectivamente. Entre los insecticidas a  
utilizar están: abamectina, spinosad,  
imidacloprid, clofentezine y tetradifon.  
larvas, que les permite sobrevivir a dosis  
que previamente eran letales. Esto no  
solo incrementa los costos de  
producción debido a la necesidad de  
aplicar  
insecticidas o buscar alternativas, sino  
que también puede afectar  
mayores  
cantidades  
de  
Sin embargo, la Guía de Manejo  
Integrado de Plagas (2023), refiere que  
el MIP tiene como objetivo reducir el uso  
de productos químicos. Lo importante es  
usar productos que tengan menos  
toxicidad y más eficacia. Es imperativo  
ejercer una atención rigurosa en el  
manejo, aplicación y almacenamiento de  
negativamente la salud del ecosistema  
agrícola y la biodiversidad (Peteira,  
2020).  
4. Conclusiones  
Con un monitoreo constante y la  
correcta aplicación de los métodos  
existentes podemos elaborar una  
propuesta para el Manejo Integrado de  
Plagas en el cultivo del pepino, al  
establecer una estrategia que permita  
disminuir la incidencia de la D. hyalinata  
de forma natural, sin llegar al empleo de  
productos químicos quienes producen  
resistencia de las plagas, aumento de los  
costos de producción y daño a la salud  
humana y al medio ambiente.  
agroquímicos  
para  
prevenir  
la  
intoxicación y mitigar efectos adversos  
en los cultivos. La implementación de  
prácticas adecuadas en estas etapas es  
crucial para garantizar la seguridad tanto  
del personal involucrado como de los  
ecosistemas agrícolas.  
El fenómeno de resistencia en las plagas  
de D. hyalinata en el cultivo del pepino  
se ha convertido en un desafío  
significativo para los productores. Este  
fenómeno se origina principalmente por  
el uso repetido de plaguicidas, lo que  
permite que las poblaciones de esta  
plaga desarrollen mecanismos de  
resistencia a los productos químicos  
aplicados, dificultando su control  
efectivo, puede manifestarse a través de  
la adaptación fisiológica y genética de las  
Bibliografía  
Alonso, P. (2024). El control del  
barrenador del pepino y gusano  
soldado. Agro Excelencia. La  
Revista del Profesional del  
Campo.  
https://agroexcelencia.com/el-  
95  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
González-Cruz et al. (2025)  
control-del-barrenador-del-  
pepino-y-gusano-soldado-  
desafios-para-productores-de-  
cucurbitaceas/  
https://repositorio.unicordoba.e  
du.co/handle/ucordoba/4809  
Chacón, K. & Monge, J. (2021). Manejo  
integrado de plagas en pepino  
(Cucumis sativus) cultivado bajo  
invernadero.  
Andina, J. (2017). El Manejo Integrado de  
Plagas (MIP): Perspectivas e  
importancia de su impacto en  
nuestra región. Scielo 5(2), 67-  
https://www.researchgate.net/p  
ublication/351392234_Manejo_i  
ntegrado_de_plagas_en_pepino  
_Cucumis_sativus_cultivado_baj  
o_invernadero_una_experiencia  
69.  
http://www.scielo.org.bo/pdf/js  
ab/v5n2/v5n2_a01.pdf  
Cabrera, L. (2021). Insectos y su Manejo  
Integrado.  
Chávez, I., Zelaya, L., Santos, S., Cruz, C.,  
Ruíz, S., & Rojas, E. (2022).  
Control biológico de plagas en la  
agricultura mexicana. Revista  
mexicana de ciencias agrícolas,  
https://www.upr.edu/eea/wp-  
content/uploads/sites/17/2016/  
03/MELON-INSECTOS-Y-SU-  
MANEJO.pdf  
13(27),  
69-79.  
https://doi.org/10.29312/remex  
ca.v13i27.3251  
Castellanos, L.., Rivero, T., Pérez, A.,  
Gómez, E., & Jiménez, R. (2009).  
El Manejo Integrado de Plagas en  
la Provincia de Cienfuegos 1996 a  
Dávila, F., Reyes, E., Matey, W., & Rojas,  
W. (2017). Estrategia MIP del  
cultivo de pepino Cucumis  
2006. Editorial Universo Sur.  
https://www.researchgate.net/p  
rofile/Leonides-  
Castellanos/publication/317106  
sativus  
L.  
Pdfcoffee.  
https://pdfcoffee.com/estrategi  
a-mip-del-cultivo-de-pepino-  
cucumis-sativus-l-pdf-free.html  
668_El_MANEJO_INTEGRADO_D  
E_PLAGAS_EN_LA_PROVINCIA_  
DE_CIENFUEGOS_1996_a_2006/  
links/5926d212458515e3d45f36  
ee/El-MANEJO-INTEGRADO-DE-  
PLAGAS-EN-LA-PROVINCIA-DE-  
CIENFUEGOS-1996-a-2006.pdf  
Guía de Manejo Integrado de Plagas.  
(
2023). Guía del Manejo  
Integrado de Plagas (MIP) para  
técnicos productores.  
https://www.jica.go.jp/Resource  
project/panama/0603268/mate  
y
/
Ceballos, C. (2022). Feromonas sexuales  
de los principales lepidópteros  
que afectan cultivos de la familia  
rials/pdf/04_manual/manual_04  
.pdf  
Koppert, C. (2024). Pepino. Plagas,  
cucurbitáceas  
en  
el  
enfermedades  
biológico.  
y
control  
departamento de Córdoba y su  
potencial uso para el control de  
plagas.  
https://www.koppert.es/cultivos  
96  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Manejo Integrado de la Diaphania hyalinata L. en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).  
/
hortalizas-bajo-cultivo-  
de plagas en las plantas de  
cultivo. Revista de Protección  
protegido/pepino/  
Vegetal,  
35(1).  
Monge, J., & Chacón, K. (2021). Manejo  
integrado de plagas en pepino  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_abstract&pid=S1010-  
(
Cucumis sativus) cultivado bajo  
27522020000100001&lng=es&n  
invernadero.  
https://hdl.handle.net/10669/83  
rm=iso&tlng=es  
3
98  
Olguín, G., Cisneros, V., & Ventura, J.  
2022). Plagas insectiles de  
Pinzón, C. (2024). Control y supresión de  
plagas con métodos etológicos.  
Agrisolucion.  
(
https://www.editorialderiego.co  
m/2023/05/plagas-2/  
importancia en el cultivo de  
chayote (Sechium edule) y su  
manejo.  
Posada, F. (1992). Ciclo de vida, consumo  
foliar y daños en frutos del melon  
https://www.google.com/url?sa  
=
7
t&source=web&rct=j&opi=899  
8449&url=https://revista-  
por  
Diaphania  
hyalinata  
Pyralidae).  
(L)(Lepidoptera:  
Revista  
Entomología,  
https://doi.org/10.25100/socole  
n.v18i1.10089  
agroproductividad.org/index.ph  
p/agroproductividad/article/dow  
nload/446/326/&ved=2ahUKEwj  
IzPOfoqaJAxWzTTABHVupNlYQF  
noECBcQAQ&usg=AOvVaw21xkx  
Colombiana  
de  
18(1).  
Pozo, E. (1993). Biología de Diaphania  
0
7Reg6YUbq93D6DYB  
Organización de las Naciones Unidas  
para la Alimentación la  
hyalinata  
L.  
(Lepidoptera,  
Pyralidae) en cucurbitaceas.  
Lucha biológica Tesis final  
Biología, Universidad Central de  
Las Villas, Cuba. 43 p.  
y
Agricultura. (2024). Gestión de  
plagas. Manejo integrado de  
plagas y plaguicidas. IPM and  
Pesticide  
https://www.fao.org/pest-and-  
pesticide-  
Pozo, E., & Grillo, H. (2004) Complejo de  
enemigos naturales de Diaphania  
hyalinata en la región Central de  
Cuba. Centro Agrícola 25 (1):22-  
Risk  
Reduction.  
management/ipm/integrated-  
pest-management/es/  
23.  
Pozo, E., Valdés, R., Cárdenas, M., &  
Mora, E. (2005). Consumo de  
alimento por Diaphania hyalinata  
Pérez, N. (2004). Manejo Ecológico de  
plagas.  
https://es.studenta.com/conten  
t/70972991/manejo-ecologico-  
de-plagas  
(
L.) (Lepidoptera: Pyralidae) en  
pepino (Cucumis sativus L.).  
Fitosanidad, 9(3), 15-20.  
Peteira, B. (2020). La resistencia inducida  
como alternativa para el manejo  
https://www.redalyc.org/pdf/20  
91/209116189002.pdf  
97  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
González-Cruz et al. (2025)  
Rodríguez, A. (2004). Dinámica, Control  
biológico y Manejo de Diaphania  
Hyalinata (Linné) En el cultivo de  
la calabaza. Redalyc, 8(2), 1-59.  
https://www.redalyc.org/pdf/20  
mexicana de ciencias agrícolas,  
13(27), 69-79.  
https://doi.org/10.29312/remex  
ca.v13i27.3251  
91/209117836016.pdf  
Seebold, K., Coolong, T., Jones, T.,  
Strang, J., Bessin, R., & Kaiser, C.  
(
2022). Guía de Monitoreo de  
MIP para Plagas Comunes de los  
Cultivos Cucurbitáceos en  
Kentucky. University of Kentucky  
College of Agriculture, Food and  
Environment.  
https://publications.ca.uky.edu/  
sites/publications.ca.uky.edu/file  
s/ID91s.pdf  
Villarreal, M., Villadiego, E., Cira, L.,  
Estrada, M., Parra-Cota, F., &  
Santos, S. (2018). El género  
Bacillus como agente de control  
biológico y sus implicaciones en  
la bioseguridad agrícola. Revista  
mexicana de fitopatología, 36(1),  
95-130.  
https://doi.org/10.18781/r.mex.  
fit.1706-5  
Vivas, L. (2017). El Manejo Integrado de  
Plagas (MIP): Perspectivas e  
importancia de su impacto en  
nuestra región. Journal of the  
Selva Andina Biosphere, 5(2), 67-  
6
9.  
https://portal.amelica.org/ameli  
journal/71/711299001/html/  
/
Zelaya, L., Chávez, I., Santos, S., Cruz, C.,  
Ruíz, S., & Rojas, E. (2022).  
Control biológico de plagas en la  
agricultura mexicana. Revista  
98