Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate (Persea americana Miller).  
Fase I.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate  
(
Persea americana Miller). Fase I  
Comparison of substrates for the rooting of avocado cutting (Persea  
americana Miller). Phases I  
1
2
3
Pardo-Lazo Anicia ; Suárez-Améndola Pablo Martín ; Bolaños-Vélez Cristóbal Ismael  
1
2
3
Resumen  
El sustrato es el medio en que emergen las raíces durante el enraizamiento de esquejes. El objetivo de este  
trabajo es comparar el inicio visible del enraizamiento de esquejes de aguacate en sustrato sólido y líquido.  
Se trabajó con cuatro tratamientos: sustrato sólido de zeolita, con etiolación de esquejes y sin etiolación  
de esquejes y sustrato líquido de agua, con oxigenación constante y circulación constante. En la quinta  
semana después de iniciado los tratamientos se evalúo el estado del esqueje, la actividad de las yemas, así  
como el progreso y la intensidad del enraizamiento. El estado del esqueje fue similar en todos los  
tratamientos, las yemas presentaron una actividad superior en sustrato sólido, el enraizamiento mostró  
mayor progreso e intensidad en sustrato líquido, especialmente con la circulando constantemente de agua.  
Se concluyó que el sustrato líquido favorece el inicio visible del enraizamiento en esquejes de aguacate.  
Palabras clave: aguacate, enraizar, etiolación, sustrato.  
Abstract  
The substrate is the means in that the roots emerge during the rooting of cutting. The objective of this  
work it is to compare the visible beginning of the rooting of cutting of avocada in solid and liquid substrate.  
It was worked with four treatments: solid substrate of zeolite, with etiolation of cutting and without  
etiolation of cutting and liquid substrate of water, with constant oxygenation and constant circulation. In  
the fifth week after initiate the treatments was evaluated the state of the cutting, the activity of the yolks,  
also the progress and the intensity of rooting. The state gives the esqueje it was similar in all the  
treatments, the yolks presented a bigger activity in solid substrate, the rooting showed bigger progress and  
intensity in liquid substrate, especially with the constant circulating of water. Was concluded that the liquid  
substrate favors the phase I of rooting in cutting of avocado.  
Keywords: avocado, etiolation, rooting, substrate.  
74  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pardo-Lazo et al. (2025)  
1
. Introducción  
cuatro  
etapas:  
inducción  
y
diferenciación de un grupo de células  
meristemáticas (inicio de división  
celular); aumento de las divisiones  
celulares para formar los primordios  
iniciales (aún no determinados);  
organización de estos grupos en  
primordios radiculares (cuando hay  
aproximadamente 1500 células en cada  
El enraizamiento es un proceso en el que  
explantes aéreos, generalmente  
segmentos de tallo u hojas regeneran  
raíces. comienza por la activación de  
genes relacionados con la biosíntesis de  
auxinas y citoquininas así como de  
transportadores  
hormonales,  
que  
confluyen en la zona adyacente al punto  
de escisión y estimulan la división y  
elongación celular en la región basal del  
esqueje, lo que resulta en la formación  
de raíces adventicias (Bustillo-Avendaño  
et al, 2018).  
primordio inicial)  
y
crecimiento,  
diferenciación y emergencia de las  
nuevas raíces, incluyendo la ruptura de  
tejidos superficiales para permitir su  
salida y la conexión con los tejidos  
vasculares de la estaca.  
Específicamente para pino loblolly (Pinus  
taeda L.) Hamann (1998) planteó cuatro  
etapas más o menos discontinuas en el  
proceso de la formación de raíces  
adventicias en esquejes de brotes  
fasciculares: (1) proliferación de células  
en la base del esqueje, (2) diferenciación  
del tejido vascular de la herida y la  
periderma, (3) desdiferenciación de una  
zona cerca del cambium de la herida y  
del floema de la herida para formar una  
raíz inicial, y (4) formación de un  
meristemo de raíz.  
Según Ross (2024) citando a Bellini et al,  
2014; De Klerk, 1996; Kevers et al, 1997;  
Pacurar et al, 2014; Porfirio et al, 2016)  
Riov et al, 2013; Tarragó et al, 2005;  
Aumond et al, 2017; Bellini et al, 2014;  
Da Costa et al, 2013; De Almeida et al,  
2
017; De Klerk et al, 1999; Stuepp et al,  
017; planteó que generalmente, se  
2
reconocen tres etapas en el proceso de  
desarrollo de raíces adventicias, cada  
una con requerimientos específicos:  
inducción, iniciación  
y
expresión.  
También planteó que la duración del  
proceso es extremadamente variable  
entre especies.  
Por su parte, Botti (1999) planteó que la  
formación y el desarrollo de raíces a  
partir de estacas puede dividirse en  
75  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate (Persea americana Miller).  
Fase I.  
Aunque el aguacate tiene capacidad  
para regenerar tejidos producir  
para  
mantenimiento  
humedad y aireación.  
las  
plantas,  
propicia el  
temperatura,  
y
de  
naturalmente hormonas como el ácido  
indolbutírico y (IBA) que estimulan la  
emisión de raíces en los esquejes,  
Salazar-García et al (2004) también  
señalaron que el proceso es variable y  
depende de las características del  
genotipo, las condiciones ambientales y  
el método utilizado.  
El sustrato de enraizamiento es el  
material en el que se insertan las estacas  
para que desarrollen raíces el que  
proporciona soporte físico, retención de  
agua y nutrientes para el crecimiento de  
las mismas. Thomas et al (2014)  
definieron el sustrato como una  
sustancia a través de la cual las raíces de  
las plantas crecen y extraen agua y  
nutrientes, también que la selección de  
un buen sustrato es la base de un  
sistema radicular saludable.  
Lo anterior ratifica lo planteado por  
Gómez et al (1973) sobre la capacidad  
muy variable de enraizamiento del  
aguacate y lo que asoció a la raza y  
genotipo en cuestión. También los  
resultados obtenidos por Reuveni y Raviv  
López et al (2008) plantearon que el  
término sustrato, se aplica en  
horticultura a todo material sólido  
distinto del suelo natural o de síntesis,  
mineral u orgánico que, puesto en un  
contenedor en forma pura o en mezcla,  
permite el anclaje del sistema de raíces.  
(
1980), los que encontraron que las  
estacas de genotipos de la raza Mexicana  
fueron enraizadas con facilidad, las de  
Antillana fueron muy difíciles de enraizar  
y las de raza Guatemalteca resultaron  
intermedias.  
Respecto a las condiciones ambientales,  
éstas se refieren al medio en que se  
produce el proceso de emisión de raíces  
por el esqueje entre ellos la luz la  
humedad relativa a temperatura y el  
sustrato este último importante para el  
proceso ya que según Pastor Sáez (1999)  
son la parte física que actúa de soporte  
Cruz et al (2013) definieron que un  
sustrato para el cultivo de plantas es  
todo material que puede proporcionar  
anclaje, oxígeno y agua suficiente para el  
óptimo desarrollo de las mismas, o en su  
caso nutrimentos, requerimientos que  
pueden cubrirse con un material o la  
76  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pardo-Lazo et al. (2025)  
combinación de varios colocados en un  
contenedor.  
En la actualidad tanto en la agricultura  
popular como en la investigación  
científica se utiliza el sustrato líquido  
para el enraizamiento de esquejes,  
Centeno (2022), Neyra (2022), Ruiz-  
Fernández et al (2022), Ideas verdes  
Los sustratos, también denominados  
medios de crecimiento (Gruda, 2019),  
son materiales sólidos diferentes del  
suelo, que se emplean para la  
producción agrícola en Sistemas de  
Cultivos sin Suelo (CSS). Los CSS se  
clasifican en hidropónicos, acuapónicos,  
aeropónicos y en sustrato (cultivos sobre  
materiales químicamente activos) (El-  
Kazzaz & El-Kazzaz, 2017).  
(
2024) y Ecología verde (2024).  
El uso de un sustrato líquido para el  
enraizamiento de esquejes estimula el  
proceso y mejora la absorción de  
nutrientes y agua y tiene beneficios para  
la conservación de suelo y agua, la  
automatización, la disminución del uso  
de energía y el manejo y la protección  
del sistema ante eventos adversos, sin  
embargo, no se considera como una  
técnica a utilizar en el enraizamiento de  
esquejes al nivel comercial.  
Por su parte Gruda (2019) concluyó que  
el CSS es una de las mejores técnicas  
para superar la escasez local de agua,  
también factores como el cambio  
climático Las emisiones de CO2 y que  
otros  
problemas  
ecológicos  
determinarán e impulsarán la adopción  
de diversos medios de cultivo en un  
futuro próximo. Así mismo que se  
requiere más investigación sobre los  
enfoques innovadores en CSS.  
En el contexto actual, marcado por la  
urgencia del mercado como resultado de  
la preferencia de los consumidores, la  
necesidad de incrementar la producción  
de alimentos, los eventos naturales  
extremos; surge la necesidad de  
Una visión innovadora a partir de las  
definiciones de sustratos es considerar a  
los y líquidos como tales ya que cumple  
los requisitos de los mismos lo que se  
gratifica en la práctica con el desarrollo  
de la hidroponía y la acuaponía.  
establecer  
constantemente,  
certificados genética y sanitariamente,  
de diferentes clones inicio de  
y
renovar plantaciones  
con árboles  
e
producción precoz, que posibilite la  
rápida recuperación, tanto de la  
77  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate (Persea americana Miller).  
Fase I.  
inversión como de la producción  
después de una situación extraordinaria.  
individuo como unidad experimental y  
10 réplicas.  
El material vegetal utilizado fue esquejes  
verdes sin hojas de aguacate (Persea  
americana Miller) Wikipedia (2024), clon  
Suardía perteneciente al grupo ecológico  
guatemalteco (Jiménez et al, 2011), del  
penúltimo flujo de crecimiento, cortado  
por debajo del nudo en la parte basal en  
Desarrollar ese avance tecnológico, que  
posibilite la satisfacción de la demanda  
de plantas de aguacate, sería pertinente  
para la protección tanto en los  
productores como la sociedad en  
general.  
El objetivo de este trabajo es comparar  
diagonal de 45°  
y en la apical  
sustrato sólido líquido en el  
y
horizontalmente a una altura de 12 cm.  
enraizamiento de esquejes de aguacate.  
La investigación se realizó en un  
ambiente ventilado, iluminado con luz  
natural, sin incidencia directa de rayos  
2. Metodología (materiales y métodos)  
La investigación se realizó en la Isla de la  
Juventud, Cuba. El material vegetal fue  
colectado en la finca Leopardo ubicada  
en carretera Columbia Km 1 y los  
tratamientos y observaciones en un  
espacio habilitado para ese propósito en  
la ciudad de Nueva Gerona.  
solares, viento  
o
lluvia,  
a
una  
temperatura entre 25 y 27 °C y humedad  
relativa del 65 a 70 %.  
Para acelerar el enraizamiento se utilizó  
gel de sábila (Aloe vera L. Burm.F.)  
extraído directamente de una hoja  
recién cortada, en el que se sumergió la  
parte basal de los esquejes, hasta una  
altura de 2 cm, durante 45 min.  
Se trabajó con dos sustratos: sólido  
zeolita y el líquido agua y cuatro  
tratamientos: 1- sustrato sólido de  
zeolita con etiolación total de los  
esquejes, 2- sustrato sólido de zeolita sin  
etiolación de los esquejes, 3 - sustrato  
líquido agua con oxigenación constante  
y 4 - sustrato líquido agua en circulando  
constante en un diseño experimental  
Como sustratos se utilizó agua destilada  
y zeolita triturada con una granulometría  
entre 1 y 3 mm humedecida con agua  
destilada.  
completamente  
aleatorizado,  
un  
78  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pardo-Lazo et al. (2025)  
Figura 1. Agua en circulación constante  
constante. La altura del agua dentro de  
los tubos era de 3 cm. Para mantener los  
esquejes suspendidos con la parte basal  
sumergida en el agua, se perforó la parte  
superior del tubo en círculos de 2 cm de  
diámetro y se introdujo en ellos los  
esquejes, que se sostuvieron con una  
esponja que los rodeaba y los ajustaba al  
borde.  
Figura 2. Agua con oxigenación constante  
Para la oxigenación constante del agua  
se utilizó un contenedor al que se le  
adaptó una rejilla con orificios de 2 cm,  
colocada a 5 cm del fondo. A esta  
estructura se le acopló una bomba con  
salida en el interior del líquido que  
expulsaba aire a una presión de 0,03  
atm. La altura del agua dentro del  
contenedor era de 3 cm. Para mantener  
los esquejes suspendidos con la parte  
basal sumergida en el agua, fueron  
sostenidos por una esponja que los  
rodeaba y los ajustaba al espacio  
correspondiente en la rejilla.  
Se empleó una cámara húmeda de  
plástico transparente para cada  
tratamiento, excepto la de esquejes  
etiolados que era de color negro, todas  
mantenían una humedad relativa en su  
interior de entre 80 y 90 %.  
Para mantener el agua circulando  
constantemente se habilitó una red de  
tubos plásticos de 5 cm de diámetro con  
el mismo depósito para el suministro y el  
drenaje del líquido, al que se le acopló  
una minibomba de agua con filtro  
incluido que hacía circular la misma a  
una velocidad 0,5 m/s de forma  
En la quinta semana después de haberse  
establecido los tratamientos se evalúo el  
estado del esqueje, las yemas activas, así  
como el momento y la intensidad de  
enraizamiento con criterio de escala  
arbitraria de uno a cinco, excepto para el  
momento de enraizamiento que fue de  
uno a cuatro (tabla 1).  
79  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate (Persea americana Miller).  
Fase I.  
Las evaluaciones del momento de  
enraizamiento se realizaron en base a  
cambios anatómicos visibles en el  
esqueje relacionados con la formación  
de raíces adventicias. La fase 1 a la que  
se refiere el título de este artículo  
comprendió desde el comienzo de la  
ruptura de la epidermis por las células de  
raíz en aumento hasta la identificación  
de las primeras estructuras organizadas.  
La progresión de la misma se dividió  
arbitrariamente en cuatro momentos: 1-  
Puntos en la base del esqueje, 2-  
Abultamientos en el esqueje, 3-  
Aumento acelerado y desordenado de  
células y 4- Aumento celular con inicio  
visible de ordenamiento.  
La  
fase  
2
comprendería  
el  
completamiento de la formación de la  
raíz.  
Se trabajó con un diseño experimental  
completamente  
individuo como unidad experimental y  
réplicas Se analizaron  
aleatorizado,  
un  
10  
estadísticamente las variables evaluadas  
de forma independiente mediante un  
análisis de varianza de un solo factor y  
una sola vía con una probabilidad de =  
0.05. Se realizó Prueba de Rangos  
Múltiples de Duncan para significar la  
diferencia entre las medias de los  
tratamientos cuando fue necesario.  
Tabla 1. Escalas de referencia para las evaluaciones  
Criterio  
Valor  
Estado de la  
rama  
Yema a en  
ctiva  
Momentos de  
enraizamiento  
Intensidad de  
enraizamiento  
Presencia de callo en  
menos del 10 % de la  
zona basal  
Menos del 10 %  
activa  
Una yema  
activa  
1
Puntos en la base del  
esqueje  
Hasta 25 %  
Presencia de callo en  
hasta un 25 % de la  
zona basal  
Hasta un 25 %  
activa  
2
3
de  
yemas  
activas  
Abultamientos en el  
esqueje  
Hasta 50 %  
Presencia de callo en  
hasta un 50 % de la  
zona basal  
Hasta un 50 %  
activa  
de  
yemas  
activas  
80  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pardo-Lazo et al. (2025)  
Aumento acelerado y  
desordenado de células  
Hasta 75 %  
Hasta un 75 %  
Presencia de callo en  
hasta un 75 % de la  
zona basal  
4
de  
yemas  
activa  
activas  
Aumento celular con  
inicio visible de  
ordenamiento  
1
00  
%
de  
Presencia de callo en  
5
100 % activa  
yemas  
activas  
100 % de la zona basal  
3
. Resultados y discusión  
requerimientos durante el período  
analizado.  
No hubo diferencia entre los  
tratamientos en el estado del esqueje  
La yema activa tuvo un valor inferior con  
la circulación constante del agua, sin  
embargo esta variable presentó uno de  
los mejores valores de la intensidad de  
enraizamiento y el absoluto más alto.  
(
tabla 2), esta variable mostró un  
comportamiento satisfactorio, lo que  
reflejó que, tanto el sustrato sólido como  
el  
líquido  
garantizaron  
sus  
Tabla 2. Estado, yema activa, momento e intensidad de enraizamiento con diferentes métodos de  
enraizamiento  
Yema  
activa  
Momentos de  
enraizamiento  
Intensidad  
enraizamiento  
Tratamiento  
Estado  
Sustrato sólido con etiolación de esqueje  
Sustrato sólido sin etiolación de esqueje  
Sustrato líquido con oxigenación  
4
5
5
5
4.5 ª  
4.2 ª  
4.0 ª  
2.0ᵇ  
0.8 ª  
0.2ᵇ  
0.1ᵇ  
0.4ᵇ  
1.0 ª  
0.8 ª  
0.8 ª ᵇ  
1.5 ª  
Sustrato líquido en circulación constante  
Sig  
NS  
4.8  
*
*
*
Promedio  
ESx  
3.7  
2.0  
55.2  
0.7  
0.5  
66.3  
0.7  
1.1  
1.0  
Cv (%)  
23.2  
151.5  
Promedios con letras iguales no presentaron diferencias significativas entre ellos  
Este comportamiento se justifica por la  
movilización de hormonas y nutrientes  
hacia la base del esqueje, que se produce  
durante  
la  
reprogramación  
y
diferenciación celular durante el inicio  
81  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate (Persea americana Miller).  
Fase I.  
de la formación de raíces adventicias en  
el mismo.  
concordancia con Velho Da Silveira et al.  
(2004) y Aguilera (2007) para el inicio del  
proceso de entre 3 y 8 semanas. Este  
resultado puede considerarse una  
demostración de la capacidad genética  
del aguacate para el enraizamiento de  
esquejes.  
El momento de enraizamiento presentó  
un valor inferior con el sustrato sólido sin  
etiolación de los esquejes, sólo ese  
tratamiento estuvo por debajo del  
promedio, lo que indicó el beneficio del  
etiolado  
y
ratificó los resultados  
Los tratamientos en sustrato líquido  
tuvieron mejor comportamiento en el  
enraizamiento que en sustrato sólido, lo  
que se mostró significativamente tanto  
en la manifestación como en la  
intensidad del proceso y los mismos  
tuvieron valores promedio por encima  
del promedio general de las variables  
correspondientes (tabla 3).  
obtenidos por Pardo (2023). Así mismo,  
con el sustrato líquido y la circulación  
constante del agua se tuvo valores  
superiores  
en  
momento  
encima  
de  
enraizamiento  
por  
del  
tratamiento etiolado.  
Todos los tratamientos mostraron  
síntomas visibles de enraizamiento, en  
Tabla 3. Promedio por sustratos de las variables estado, yema activa, momento e intensidad de  
enraizamiento  
Yema  
activa  
Momento de  
enraizamiento  
Intensidad  
enraizamiento  
Tratamiento  
Estado  
Sustrato sólido  
Sustrato agua  
4.5  
5.0  
4.3  
3.0  
0.5  
0.9  
0.3  
1.2  
Promedio  
4.8  
3.7  
0.7  
0.7  
Este comportamiento puede explicarse  
por el debilitamiento del tejido, debido  
al choque de las burbujas por la  
oxigenación o por el paso del agua  
alrededor del esqueje, ambos facilitan  
que el conglomerado de células en  
multiplicación constante y acelerada  
atraviese con facilidad la epidermis y  
después continúe el proceso con pleno  
acceso a agua y oxigeno.  
También porque en los momentos que  
se analizan, la masa de células que  
formará la raiz tiene su primer contacto  
con el ambiente externo, que es  
82  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pardo-Lazo et al. (2025)  
determinante para la continuidad del  
proceso. En esa condición los  
etiolación de esquejes en la promoción  
del enraizamiento.  
elementos agua, oxigeno, humedad  
relativa y temperatura son beneficiados  
con el sustrato líquido, ya que favorece  
la homogeneidad y la intensidad de la  
multiplicación de las células así como la  
supervivencia de las mismas y en  
consecuencia se desarrolla un proceso  
eficiente.  
Bibliografía  
Aguilera M. J. (2007). Propagación de  
patrones de palto mediante  
acodo  
aéreo  
y
esqueje.  
Universidad de Chile Facultad de  
Ciencias Agronómicas. Escuela  
de Agronomía. Palma Santiago,  
Chile 2007. Microsoft Word -  
MEMORIA PROPAGACIÓN DE  
PALTOS.doc  
La presión para la oxigenación y la  
velocidad de circulación del agua, la  
Botti G., C. (1999). Principios de la  
nutrición en cuanto  
a
momento,  
propagación  
propagación  
Universidad de Chile, Facultad de  
Ciencias Agronómicas, Santiago.  
y
técnicas de  
por estacas.  
elementos y cantidades así como la  
combinación de métodos como es la  
etiolación con el uso de sustratos  
líquidos son elementos que demandan  
estudio.  
Obtenido  
https://hdl.handle.net/20.500.1  
001/36294  
de  
4
Bustillo-Avendaño, E; Ibáñez, S; Sanz, O;  
Sousa Barros, JA; Gude, I;  
Perianez-Rodriguez, J; Micol, JL;  
Del Pozo, JC; Moreno-Risueno,  
MA; Pérez-Pérez, JM.( 2018). La  
increíble plasticidad regenerativa  
de las plantas ¿Cómo se regenera  
un órgano tras la embriogénesis?  
4
. Conclusiones  
El inicio visible del enraizamiento  
1-  
en esquejes de aguacate tiene mejor  
comportamiento en sustrato líquido que  
en sustrato sólido.  
Biotech (biotech-  
spain.com). Publicación Original:  
"Regulation of Hormonal  
Spain  
2
-
La circulación constante de agua  
intensifica el enraizamiento.  
Control, Cell Reprogramming,  
and Patterning during De Novo  
Root Organogenesis". Plant  
3
-
La etiolación de esquejes  
beneficia el proceso de enraizamiento.  
Physiology.  
0.1104/pp.17.00980"  
DOI:  
4-  
El sustrato líquido sin etiolación  
1
de esquejes supera al sustrato sólido con  
83  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate (Persea americana Miller).  
Fase I.  
Centeno B. R. (2022). Efecto de tres  
enraizantes en la propagación  
asexual de esquejes de flor de  
pascua (Euphorbia Pulcherrima,  
Willd) en condiciones de  
Gómez R. E, J. Soule, S. E. Malo (1973).  
Anatomical aspects of avocado  
stems with reference to rooting.  
Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. Trop.  
Reg.  
17:23-28.  
Anatomical  
invernadero.  
Nacional de Huancavelica).  
Facultad de Ciencias Agrarias.  
Universidad  
aspects of avocado stems and  
their relation to rooting : Gomez,  
Ricardo Eduardo, 1938- : Free  
Escuela  
Profesional  
de  
Download, and  
Borrow,  
Agronomía. Tesis para optar el  
título profesional de Ingeniero  
Agrónomo Huancavelica. Perú.  
Efecto de tres enraizantes en la  
propagación asexual de esquejes  
de flor de pascua (Euphorbia  
Streaming : Internet Archive  
Gruda, N. S. (2019). Aumento de la  
sostenibilidad de los  
componentes de los medios de  
cultivo los sustratos  
y
independientes en sistemas de  
cultivo sin suelo. Agronomía,  
Pulcherrima,  
Willd)  
en  
condiciones de invernadero  
9(6),  
298.  
El-Kazzaz, K. A., & El-Kazzaz, A. A.  
2017). Soilless Agriculture  
https://doi.org/10.3390/agrono  
my9060298  
(
a
New and Advanced Method for  
Agriculture Development: An  
Hamann, A. (1998). Adventitious root  
formation in cuttings of loblolly  
introduction.  
Agricultural  
pine  
(Pinus  
taeda  
Lꢀ.):  
Research & Technology Open  
Access Journal, 3(2), 63-72.  
Agricultura sin suelo: un método  
developmental sequence and  
effects of maturation. Trees 12,  
15-180. Hamann_1998.pdf  
nuevo  
y avanzado para el  
desarrollo de la agricultura: una  
introducción - DocsLib  
Ideas  
verdes. (2024).  
https://www.ideasverdes.es/agu  
acate-por-esqueje/  
Cruz E., A. Can, M. Sandoval, R. Montoya,  
A. Robles, Juárez P. (2013).  
Sustratos en la horticultura.  
Revista Bio Ciencias Enero 2013  
ISSN 2007-3380 2 (2): 17-26.  
Sustratos en la horticultura.pdf  
Jiménez R., A. Simón, H. Lima, G.  
González, I. Armenteros, y. E.  
González (2011). Estudio de un  
grupo cultivares de aguacates  
(Persea americana Mill), su  
crecimiento, rendimiento  
algunas características  
fonológicas, físicas y químicas del  
fruto, durante 10 años en las  
condiciones de CubaProceedings  
VII World Avocado Congress  
y
Ecología (2024).  
https://www.ecologiaverde.com  
como-enraizar-esquejes-  
622.html  
verde.  
/
3
84  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Pardo-Lazo et al. (2025)  
2
011 (Actas VII Congreso  
Mundial del Aguacate 2011).  
Cairns, Australia.  
Ingeniero  
Huancavelica.  
https://1library.co/document/y9  
6n2dvy-enraizantes-  
propagacion-asexual-esquejes-  
dianthus-caryophyllus-  
Agrónomo  
Perú.  
5
9
September. Estudio de un grupo  
cultivares de aguacates (Persea  
americana Mill), su crecimiento,  
rendimiento  
y
algunas  
condiciones-invernadero.ht.  
características  
fonológicas,  
Pardo, A. (2023). Etiolación para clonar  
aguacateros (Persea americana  
Miller). Fase I. II Convención  
físicas y químicas del fruto,  
durante 10 años en las  
condiciones de Cuba / Study of a  
group of avocado cultivars  
Científica  
Internacional  
ISLACIENCIA 2023, a celebrarse  
del 16 al 20 de octubre de 2023  
(
Persea americana Mill), its  
growth,  
yield  
and  
some  
and  
(
pág. 16). Nueva Gerona:  
phenological,  
physical  
Universidad Jesús Montané  
Oropesa. Recuperado el 8 de  
abril de 2024.  
chemical features of the fruit  
during 10 years under Cuba's  
conditions  
Pastor Sáez, J. N., (1999). Utilización de  
sustratos en viveros. Terra  
Latinoamericana, 17(3), 231-235.  
Redalyc.Utilización de sustratos  
en viveros  
López F. J., N. R.Guío, G., Fischer y D.  
Miranda. (2008). Propagación de  
uchuva (Physalis peruviana L.)  
mediante diferentes tipos de  
esquejes y sustratos. Revista  
Facultad Nacional de Agronomía  
Reuveni O, M Raviv.(1980). Importance  
of leaf retention to rooting of  
avocado cuttings. J. Amer. Soc.  
-
Medellín, vol. 61, núm. 1, junio,  
008, pp. 4347-4357. Colombia.  
2
Redalyc.PROPAGACIÓN  
DE  
Hort.  
Sci.  
106(2):127-130.  
UCHUVA (Physalis peruviana L.)  
MEDIANTE DIFERENTES TIPOS DE  
ESQUEJES Y SUSTRATOS  
Importance of Leaf Retention to  
Rooting of Avocado Cuttings  
Ruiz-Fernández J., Castro de E.; Gil D.,  
Mejia S. (2022). Enraizamiento  
en agua de especies autóctonas  
para revegetación en tempero y  
producción agraria. Plantación  
Neyra M. R. (2022). Efecto de tres  
enraizantes en la propagación  
asexual de esquejes de clavel  
(
Dianthus caryophyllus, L.) en  
condiciones de invernadero.  
mediante  
esquejes  
pre-  
Universidad  
Huancavelica).  
Ciencias  
Profesional de Agronomía. Tesis  
para optar el título profesional de  
Nacional  
Facultad de  
Agrarias. Escuela  
de  
enraizados. COMANA. Congreso  
Nacional de Medio Ambiente. 21  
al 24 de noviembre Madrid.  
http://www.conama.org/conam  
85  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Comparación de sustratos para el enraizamiento de esqueje de aguacate (Persea americana Miller).  
Fase I.  
a/download/files/conama2022/  
CT%202022/10009283.pdf  
Propagación vegetativa del  
aguacate, por esquejes de tallo.  
Brazilian Journal of Fruit  
Salazar-García S., Velasco-Cárdenas JJ.,  
Growing,  
26(1),  
191-192.  
Medina-Torres R.  
y Gómez-  
Obtenido de (PDF) Vegetative  
propagation of avocado, by stem  
cuttings  
Aguilar J.R. (2004). Selecciones  
de aguacate con potencial de uso  
como portainjertos. II. Respuesta  
al enraizamiento mediante  
acodos avocado. Selections with  
potential use as rootstocks. II.  
Rooting response to air layering.  
Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2): 183  
Wikipedia.  
(2024).  
Wikipedia la  
enciclopedia libre. de Persea  
amricana:  
https://es.wikipedia.org/wiki/Per  
sea_americana  
190, 2004 Recibido: 24 de  
marzo del 2002. Aceptado: 8 de  
marzo del 2004. México. (PDF)  
Selecciones de aguacate con  
potencial  
de  
uso  
como  
portainjertos. I. Prendimiento y  
crecimiento de injertos  
Thomas D., F Landis, D. Jacobs, K. M.  
Wilkinson, y T. Luna. (2014).  
Sustratos. Manual de Viveros  
Tropicales.  
United States  
Department of Agriculture.  
bing.com/ck/a?!&&p=fa58d1a2b  
5
1b09676ab686925b3d4e9cace  
ab542ce24f693be13b27d5b0be  
2fJmltdHM9MTczNTA4NDgwM  
A&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=0  
3
96109e0-8e06-67c9-27a7-  
1cb88f1e665b&psq=++vivero+e  
n+sustratos+liquidos+&u=a1aHR  
cHM6Ly9ybmdyLm5ldC9wdWJ  
0
saWNhdGlvbnMvbWFudWFsLW  
RlLXZpdmVyb3MtdHJvcGljYWxlc  
y9zdXN0cmF0b3MvYXRfZG93bm  
xvYWQvZmlsZQ&ntb=1  
Velho da Silveira, S., Souza Dutra de, P.,  
&
Koller, O. C. (Abril de 2004).  
86