Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet y Canavalia  
ensiformis. Efecto en parámetros productivos  
Bromatological value of Mucuna pruriens Georgina velvet and Canavalia  
ensiformis. Effect on productive parameters  
1
2
Chasi-Brito Nathaly Vanessa ; Navarrete-Zambrano Marina Mariana ;  
3
Campozano-Marcillo Gustavo Adolfo  
1
2
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Estudiante de la  
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Estudiante de la  
3
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Docente Tiempo  
Resumen  
El presente artículo aborda la composición bromatológica de dos leguminosas herbáceas, Mucuna pruriens  
Georgina Velvet y Canavalia ensiformis, en el contexto de su aplicación en la producción animal. El objetivo  
es analizar los niveles de proteínas, fibra, energía y minerales en estas especies y su impacto en la  
producción animal. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de estudios recientes (2019-2024) que  
emplean diversos métodos bromatológicos como es el análisis proximal, calorimetría y las técnicas de  
cromatografía para determinar la composición nutricional de estas. Se discutieron los beneficios y  
limitaciones de estas leguminosas en la alimentación en rumiantes y de monogástricos, así como también  
los efectos de los antinutrientes presentes,en ambas leguminosas como lo son lectinas, fitatos y taninos, y  
su influencia en la digestibilidad. Los principales resultados indican que ambas especies presentan un alto  
contenido de proteínas, fibra y carbohidratos vegetales que mejoran la eficiencia alimentaria, la ganancia  
de peso y la producción de leche en rumiantes. Sin embargo, se observó la necesidad de procesar  
adecuadamente estas leguminosas para reducir los antinutrientes. Se concluye que estas semillas  
presentan un potencial importante para mejorar la productividad animal, aunque se requiere un manejo  
adecuado de sus compuestos antinutricionales para maximizar sus beneficios.  
Palabras clave: Bromatología, Antinutrientes, Nutrición animal, Proteína bruta, Energía metabolizable.  
Abstract  
This article addresses the bromatological composition of two herbaceous legumes, Mucuna pruriens  
Georgina Velvet and Canavalia ensiformis, in the context of their application in animal production. The aim  
is to analyze the levels of proteins, fiber, energy, and minerals in these species and their impact on animal  
production. A bibliographical review of recent studies (2019-2024) employing various bromatological  
methods such as proximate analysis, calorimetry, and chromatography techniques to determine nutritional  
composition was conducted. The benefits and limitations of these legumes in the diet in ruminants and  
monogastric animals were discussed, as well as the effects of the present antinutrients, in both legumes  
such as lectins, phytates and tannins, and their influence on digestibility. The main results indicate that  
both species have a high content of vegetable proteins,fiber and carbohydrates, which improve feed  
42  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
efficiency, weight gain, and milk production in ruminants. However, the need to properly process these  
legumes to reduce antinutrients was observed. It is concluded that these seeds present significant potential  
to improve animal productivity, although proper management of their antinutritional compounds is  
required to maximize their benefits.  
Keywords: Bromatology, Antinutrients, Animal nutrition, Crude protein, Metabolizable energy.  
1
. Introducción  
potencial como fuente de nutrientes  
para la producción animal.  
En la producción animal, la nutrición es  
un tema de gran importancia debido a  
que la calidad y cantidad de nutrientes  
que se proporcionan a los animales  
afectan directamente su crecimiento,  
productividad y reproducción (Rugare et  
al., 2020). En este sentido, Huanca  
En palabras de Bady et al. (2022) la  
Mucuna pruriens, también conocida  
como frijol terciopelo, originaria de  
África y Asia, contiene tiene un alto  
contenido de proteínas llegando hasta  
un 30%, además contiene aminoácidos  
que complementan los de los cereales, lo  
que la convierte en una fuente nutritiva  
importante. Esta leguminosa ha sido  
ampliamente estudiada por sus usos  
(
2023) considera que, las leguminosas  
herbáceas son una fuente importante de  
nutrientes esenciales como proteínas,  
fibra y minerales, por lo que se  
presentan como una alternativa a tomar  
en cuenta en la alimentación para los  
fines de reproducción animal.  
nutricionales  
efectos  
y
medicinales, como  
parkinsonianos,  
anti  
antidiabéticos  
y
anticancerígenos  
(
Cohen et al., 2022). Sin embargo, su  
En esta misma línea de ideas, en el  
contexto específico de las leguminosas  
herbáceas Mucuna pruriens eorgina  
velvet y Canavalia ensiformis son dos  
especies que han sido estudiadas por su  
capacidad para mejorar la productividad  
y la calidad de la leche y el crecimiento  
de los animales (Huanca, 2023). Por lo  
tanto, se torna menester estudiar su  
consumo está limitado por la presencia  
de anti nutrientes, aunque estos pueden  
reducirse mediante diversos métodos de  
procesamiento (Caronni et al., 2024).  
Por otro lado, Yarlina et al. (2023)  
expresan que Canavalia ensiformis,  
también conocida como frijol canavalia,  
es una leguminosa originaria de  
Indonesia que ha sido objeto de diversos  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
estudios en nutrición animal, pues se  
investigado amplios usos como  
suplemento en la alimentación de ovinos  
en crecimiento, donde se observó un  
efecto sobre las cargas parasitarias de  
estos animales. Esta planta es valorada  
por su capacidad para fijar nitrógeno en  
la tierra, mejorando así la fertilidad de  
esta. Esta leguminosa es rica en  
proteínas y puede ser utilizada tanto  
para consumo humano como animal,  
aunque contienen ciertos compuestos  
que deben ser eliminados mediante un  
procesamiento adecuado (Ariyantoro et  
al., 2023).  
bromatológica de Mucuna pruriens  
eorgina velvet y Canavalia ensiformis con  
fines de favorecer a la producción  
animal, en el que, se determinará  
específicamente los contenidos de  
energía, proteínas, fibra y minerales de  
estas leguminosas herbáceas, y se  
discutirán los posibles beneficios  
nutricionales.  
2. Metodología (materiales y métodos)  
Se escogieron contribuciones  
académicas relevantes que analizaron la  
composición bromatológica de Mucuna  
pruriens y Canavalia ensiformis en el  
contexto de la nutrición y producción  
animal. La selección de los estudios se  
basó en criterios que incluyeron el tipo  
de investigación y el período de tiempo  
empleado, así mismo se incluyen los  
estudios que abarcan publicaciones  
entre 2019 y 2024 para recopilar  
información reciente sobre el tema.  
Las especies estudiadas presentan  
excelente composición bromatológica  
proteína vegetal entre 20 y 30 % con  
importante contenido de aminoácidos  
esenciales Barriada-Bernal et al. (2019),  
con  
alto  
perfil  
de  
azúcares  
biodisponibles (Boniface et al., 2024),  
fibra entre 10 y 20 %, importante en la  
regulación intestinal y la optimización de  
Se incluyeron principalmente estudios  
de campo, revisiones bibliográficas y  
revisiones sistemáticas, se priorizó la  
inclusión de investigaciones que  
ofrecieran datos concretos sobre las  
cantidades de proteínas, fibra, energía,  
minerales y la presencia de otros  
compuestos en las especies de interés.  
los  
procesos  
metabólicos  
gastrointestinales Rima et al. (2023).  
En este sentido, esta contribución  
académica tiene por objetivo realizar  
una revisión bibliográfica de los estudios  
enfocados  
en  
la  
composición  
44  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
De la misma forma, se tomaron en  
cuenta los estudios que analizaron la  
3
. Resultados y discusión  
.1. Conceptos y fundamentos de la  
influencia de estas plantas en la  
productividad animal y que evalúen el  
crecimiento y la calidad de productos  
como la leche.  
3
bromatología  
En palabras de Vargas et al. (2019) la  
bromatología es la ciencia que estudia  
los alimentos, desde su composición  
hasta los efectos que tienen sobre la  
salud y el bienestar de los seres vivos,  
proviene de las palabras griegas  
En cuanto a los métodos de análisis  
bromatológicos utilizados, los estudios  
revisados emplearon diversas técnicas  
para determinar la composición de  
Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis.  
Dicho esto, el análisis proximal fue uno  
de los métodos más comunes puesto  
que permite la medición de los  
bromu”, que significa alimento, y  
logos”, que significa estudio, puesto  
que se enfoca en analizar los  
componentes químicos de los alimentos,  
como proteínas, carbohidratos, grasas,  
fibra, vitaminas y minerales, y su  
interacción con el organismo.  
componentes  
básicos  
de  
las  
leguminosas, tales como las proteínas  
crudas, la fibra detergente neutro (FDN),  
la fibra detergente ácido (FDA), las  
cenizas y el contenido de humedad.  
Ahora bien, en el contexto de la  
alimentación animal la bromatología  
permite evaluar los ingredientes de la  
dieta animal con la finalidad de que estos  
proporcionen los nutrientes necesarios  
para mantener en buenas condiciones la  
salud y la productividad de los animales  
mediante el desarrollo de raciones  
balanceadas que asistan el crecimiento,  
la reproducción y la eficiencia productiva  
del ganado (Carneiro et al., 2021).  
De forma similar, otros estudios  
utilizaron calorímetros para medir la  
energía bruta de las plantas por tanto  
entregan información confiable sobre su  
potencial  
energético. la  
Para  
identificación  
y
cuantificación de  
aminoácidos, vitaminas y minerales,  
algunos estudios recurrieron a técnicas  
avanzadas como la espectrometría de  
masas y la cromatografía líquida.  
De la misma forma, Apráez (2020)  
expresa que el estudio de la  
45  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
bromatología en la alimentación animal  
contribuye al diseño de dietas más  
adecuadas y sostenibles en el tiempo, ya  
que a través de la evaluación de la  
composición nutricional de los alimentos  
En cuanto al estudio de los efectos  
fisiológicos de los alimentos, mediante  
los análisis de bromatología se pretende  
comprender cómo los diferentes  
ingredientes afectan el metabolismo, la  
salud digestiva, el crecimiento y la  
reproducción de los animales, pues  
mediante el empleo de pruebas  
experimentales se mide la respuesta del  
organismo ante la inclusión de ciertos  
ingredientes en la dieta (Apollon et al.,  
se  
pueden  
identificar  
aquellos  
ingredientes que ofrecen mayores  
beneficios para los animales en términos  
de rendimiento y de salud.  
Esto se complementa con lo expuesto  
por Salvador-Castillo et al. (2022)  
quienes mencionan que mediante  
procesos bromatológicos se puede  
minimizar el uso de ingredientes de baja  
2022).  
3.2.  
Características  
nutricionales  
generales de las Leguminosas en  
alimentación animal  
calidad  
o aquellos que contienen  
sustancias antinutricionales que podrían  
afectar la digestibilidad o el metabolismo  
animal.  
Las leguminosas son una fuente básica  
de nutrientes en la alimentación animal,  
especialmente por su alto contenido de  
proteínas, fibra y energía son valoradas  
por su capacidad para fijar nitrógeno  
atmosférico enriqueciendo el suelo y al  
mismo tiempo produciendo semillas  
ricas en nutrientes (Ramírez et al., 2023).  
Se caracterizan principalmente por  
poseer proteínas de alta calidad con un  
perfil aminoacídico comparable al de las  
proteínas animales, aunque con menor  
contenido en algunos aminoácidos  
esenciales, como la metionina (Lazali,  
Además, la bromatología también se  
enfoca en el estudio de la digestibilidad  
de los alimentos mediante evaluaciones  
que permiten cuantificar la capacidad de  
los animales para absorber y utilizar los  
nutrientes presentes en su dieta, para lo  
cual se utilizan métodos como el análisis  
de heces o el uso de marcadores  
isotópicos que permiten medir la  
absorción de nutrientes en el tracto  
digestivo (Carneiro et al., 2021).  
2023).  
46  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
En esta línea de ideas, Galoc et al. (2021)  
considera que su contenido en fibra las  
convierte en una buena fuente para  
mejorar la salud digestiva de los  
animales, especialmente de los  
rumiantes, ya que está compuesta por  
celulosa y hemicelulosa, que estimula la  
motilidad y mantiene la función del  
energía de los animales (Hernández,  
2023).  
Por otro lado, según Contreras et al.  
(
2020) en los monogástricos como  
cerdos, aves y conejos, las leguminosas  
también proporcionan proteína de  
origen vegetal bajo en grasa, pero no es  
tan eficiente en su utilización como en  
los rumiantes, ya que no tienen un  
sistema digestivo especializado para  
fermentar la fibra de manera efectiva,  
por ende, se recomienda su cocción o  
trituración para mejorar la digestibilidad  
de los nutrientes.  
aparato  
digestivo  
en  
buenas  
condiciones.  
La carga energética contenida en la  
mayoría de las leguminosas proviene de  
los carbohidratos, principalmente los  
almidones y azúcares solubles que,  
aunque no tan concentradas como en  
otras fuentes vegetales como los  
cereales si logran proporcionar una  
3.3. Comparación en términos de  
proteínas, fibra, energía y minerales con  
otras fuentes vegetales (cereales,  
pastos).  
cantidad  
adecuada  
de  
energía,  
especialmente cuando se combinan con  
otros ingredientes en una dieta  
balanceada y controlada (Sánchez et al.,  
Las  
leguminosas  
tienen  
varias  
diferencias sobre otras fuentes vegetales  
de proteína, como los cereales y los  
pastos. En términos de proteína bruta se  
observa que las leguminosas tienen una  
ventaja importante sobre los cereales,  
que generalmente poseen un contenido  
proteico más bajo y de menor calidad,  
pues el maíz y el trigo tienen un  
contenido proteico de alrededor del 8-  
2019).  
En los rumiantes como vacas, cabras y  
ovejas, las leguminosas brindan una  
fuente de proteínas de alta calidad que  
se aprovecha eficientemente gracias al  
proceso de fermentación ruminal y su  
capacidad  
para  
fermentar  
los  
carbohidratos de las leguminosas en el  
rumen mediante la producción de ácidos  
grasos volátiles, esenciales para la  
1
2%, mientras que, algunas leguminosas  
como la soja y la Canavalia ensiformis  
47  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
pueden superar el 20% de proteína bruta  
López-Herrera et al., 2022).  
Leguminosa perteneciente a la familia  
(
Fabaceae, se desarrolla principalmente  
en regiones tropicales y subtropicales, es  
una de las más cultivadas debido a sus  
características distintivas como sus  
semillas cubiertas con una vellosidad  
que le otorgan un aspecto peculiar,  
puede alcanzar una altura de entre 1.5 y  
En cuanto  
a
la fibra tanto las  
leguminosas como los pastos son  
fuentes considerables, pero con  
características alimentarias diferentes  
pues los pastos suelen tener un  
contenido más alto de fibra cruda, pero  
su contenido de proteína es  
relativamente bajo, pues si bien las  
3
metros con hojas compuestas de flores  
de color morado y sus semillas varían en  
forma siendo generalmente ovaladas o  
reniformes, su color puede oscilar entre  
el marrón claro y oscuro dependiendo de  
la variedad (Fitriyah et al., 2021).  
leguminosas  
tienen  
una  
buena  
proporción de fibra digestible y soluble,  
esto las hace más eficientes en términos  
de salud digestiva (Nieto-Sierra et al.,  
2
020). Sin embargo, en términos de  
energía los cereales se presentan como  
alternativas superiores las  
leguminosas, debido su mayor  
La variedad Mucuna pruriens es una  
fuente altamente nutritiva, rica en  
proteínas, carbohidratos, fibra y varios  
minerales esenciales, en términos  
generales, los niveles aproximados son  
los siguientes:  
a
a
contenido de carbohidratos solubles y  
almidones, que son más fácilmente  
aprovechados por los animales,  
especialmente en los monogástricos. Por  
ejemplo, los ensilajes de Cratylia  
mostraron el mayor contenido de  
proteína cruda, que va desde 13,9% a  
Barriada-Bernal et al. (2019) expresan  
que las proteínas contenidas en las  
semillas  
de  
Mucuna  
pruriens  
representan entre el 20% y el 30% de su  
peso en seco lo cual demuestra que es  
una buena fuente de proteína vegetal,  
asimismo su perfil de aminoácidos  
incluye elementos esenciales como  
lisina, valina y leucina. El contenido de  
carbohidratos en Mucuna pruriens es  
considerable puesto que se encuentra  
19,4% en contraste con el trigo que llega  
a un 12% (Pérez-Palencia, 2024).  
3
.4. Mucuna pruriens Georgina Velvet:  
Composición bromatológica  
propiedades nutricionales  
y
48  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
entre el 40% y el 50% del peso seco de la  
semilla incluyendo almidones y azúcares  
solubles que proporcionan una fuente  
de energía para los animales (Boniface et  
al., 2024).  
para la producción de glóbulos rojos, y el  
magnesio interviene en la transmisión de  
impulsos nerviosos y en la regulación de  
los sistemas enzimáticos.  
En cuanto a la fibra, el estudio realizado  
por Rima et al. (2023) demostró que las  
semillas de Mucuna pruriens presentan  
entre el 10% y el 20% de fibra, en  
rumiantes es una alternativa alimentaria  
adecuada debido a su capacidad de  
metabolizar este tipo de alimentos  
mediante la masticación, la producción  
3
.5. Contenido de Antinutrientes  
Como muchas otras leguminosas,  
Mucuna pruriens Georgina velvet  
contiene ciertos antinutrientes que  
pueden interferir con la digestibilidad y  
la absorción de nutrientes en los  
animales, los más presentes son las  
lectinas y los taninos que pueden tener  
efectos adversos si no se tratan  
adecuadamente.  
de saliva  
y la motilidad ruminal  
facilitando la digestión y la mejora la  
absorción de nutrientes, cabe mencionar  
que en los monogástricos, la fibra  
también tiene una influencia positiva en  
la regulación intestinal y la salud  
metabólica.  
En este sentido, las lectinas son  
proteínas que se unen  
a
los  
carbohidratos de las células intestinales  
y que interfieren con la absorción de  
nutrientes esenciales, como proteínas y  
carbohidratos, de forma similar también  
De la misma forma Rima et al. (2023)  
explican que los minerales presentes en  
Mucuna pruriens incluyen elementos  
como calcio (0.15-0.3%), fósforo (0.2-  
pueden  
causar  
infecciones  
gastrointestinales, dificultar la digestión  
y reducir la eficiencia de la dieta  
0.4%), hierro (50-100 mg/kg) y magnesio  
(
Barriada-Bernal et al., 2019). Por otro  
(
0.05-0.1%), los cuales son esenciales  
lado, los taninos son compuestos  
fenólicos que se encuentran en muchas  
leguminosas y pueden formar complejos  
para diversas funciones biológicas, en  
este sentido, el calcio sirve para la  
formación ósea  
y
la contracción  
insolubles proteínas  
con  
las  
muscular y contribuye a la formación de  
huesos y dientes, el hierro es necesario  
disminuyendo la biodisponibilidad de  
49  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
estos nutrientes, también pueden causar  
irritación gastrointestinal y afectar la  
salud intestinal de los animales si no se  
gestionan adecuadamente (Kumar et al.,  
nitrogenados (de la Cruz-Alvarado et al.,  
2020).  
En esta línea de ideas, Pérez (2021)  
expone que el contenido bromatológico  
de Canavalia ensiformis representa una  
fuente importante de nutrientes para la  
alimentación animal principalmente en  
áreas con recursos limitados tomando  
en cuenta que, presenta una alta  
2024).  
Al igual que las lectinas, los taninos de la  
Mucuna pruriens pueden ser reducidos  
mediante procesos de cocción, remojo y  
fermentación  
para  
mejorar  
la  
digestibilidad y reducir los efectos  
adversos en la salud animal (Ezegbe et  
al., 2023; Sowdhanya et al., 2024).  
concentración  
de  
proteínas,  
carbohidratos, minerales y fibra. Puesto  
que sus semillas son ricas en proteínas  
vegetales de alta calidad con un  
contenido que puede alcanzar entre el  
3.6. Canavalia ensiformis: Composición  
bromatológica  
nutricionales  
y
propiedades  
2
5% y el 30% en peso seco incluyendo  
aminoácidos esenciales, asimismo los  
carbohidratos son igualmente  
significativos ya que son entre el 40% y el  
0% de su peso seco, compuesto  
Botánicamente, Canavalia ensiformis es  
una planta perenne, trepadora con  
flores de color morado o blanco y se  
agrupan en racimos con semillas de  
forma alargada y de color blanco, crema  
o marrón, se encuentran dentro de  
vainas que pueden medir entre 15 y 30  
cm de largo, con un promedio de 4 a 6  
semillas por vaina. Es de ciclo medio es  
resistente a diversas condiciones de  
cultivo y tiene una amplia capacidad  
para fijar nitrógeno atmosférico  
mejorando la calidad del suelo y  
reduciendo la necesidad de fertilizantes  
5
principalmente por almidón y azúcares  
fácilmente aprovechables debido a su  
biodisponibilidad, especialmente en  
rumiantes  
donde  
pueden  
ser  
fermentados en el rumen produciendo  
ácidos grasos volátiles que sirven como  
fuente de energía (Pérez, 2021).  
En cuanto a la disponibilidad de los  
minerales, esta semilla ofrece una buena  
cantidad de calcio, fósforo, magnesio y  
hierro, que participan en funciones  
metabólicas como la formación de  
50  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
huesos y la función muscular y aunque  
no es una fuente extremadamente rica  
en vitaminas, contiene pequeñas  
cantidades de vitaminas del complejo B  
como tiamina (B1), riboflavina (B2) y  
ácido fólico, que son esenciales para el  
metabolismo energético y la salud del  
sistema nervioso (Sunaryo, 2023).  
De manera similar, el Instituto Nacional  
de Salud (2019) en su boletín expresa  
que las lectinas interfieren directamente  
con la absorción de nutrientes,  
especialmente y  
carbohidratos causando una leve  
irritación gastrointestinal, aunque  
de  
proteínas  
pueden ser inactivadas a través de  
procesos de cocción o remojo para  
minimizar sus efectos adversos.  
3.7.  
Presencia  
de  
factores  
antinutricionales  
Por otra parte, Besharati et al. (2022)  
concluye que los taninos son  
compuestos fenólicos que se encuentran  
en muchas leguminosas que forman  
De acuerdo con Ramli et al. (2021) a  
pesar de sus beneficios nutricionales, la  
Canavalia ensiformis contiene ciertos  
factores antinutricionales que afectan la  
digestibilidad de los nutrientes y la salud  
de los animales si no se gestionan  
adecuadamente. Entre ellos los fitatos  
son compuestos que se unen a minerales  
como el calcio, magnesio y hierro, y  
dificultan su absorción en el tracto  
complejos con proteínas  
y
otros  
nutrientes reduciendo su digestibilidad a  
la vez que alteran la salud intestinal del  
ganado, puesto que afecta la  
permeabilidad de la mucosa intestinal,  
por ende, se recomienda el uso de  
fermentación o remojo para reducir el  
contenido de taninos y mejorar la  
biodisponibilidad de sus elementos  
nutricionales.  
digestivo  
y
aunque no afectan  
directamente la digestión de proteínas,  
los fitatos reducen la biodisponibilidad  
de estos minerales; pero con un  
tratamiento de remojo en bicarbonato  
de sodio NaHCO3 al 1% por medio de  
fermentación se reduce sustancialmente  
3.8. Efectos de las Leguminosas en la  
productividad animal  
En general, se ha observado que los  
rumiantes que consumen estas  
leguminosas tienen una eficiencia de  
conversión alimenticia (ECA) mejorada,  
con un valor promedio de 6-8 kg de  
los  
antinutrientes  
en  
Canavalia  
ensiformis a niveles aceptables para su  
uso como fuente de proteínas (Ramli et  
al., 2021).  
51  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
alimento por cada kg de ganancia de  
peso, lo que indica una conversión más  
eficiente de la energía disponible (Sotelo  
et al. 2020). Esta mejora en la ECA es  
significativa en comparación con los  
rumiantes alimentados con forrajes  
convencionales, como el heno de pasto  
o la paja, que suelen tener una ECA de  
conversión alimenticia (ECA), los  
rumiantes alimentados con Mucuna  
pruriens Canavalia ensiformis  
y
muestran una mejora notable en  
comparación con los rumiantes  
alimentados  
con  
forrajes  
convencionales. Al respecto Sotelo et al.  
(2020) concluyen que los rumiantes que  
consumen leguminosas tienen una ECA  
de 6-8 kg de alimento por cada kg de  
ganancia de peso, mientras que aquellos  
alimentados con pasto tienen una ECA  
de 10-12 kg de alimento por cada kg de  
ganancia de peso.  
10-12 kg de alimento por cada kg de  
ganancia de peso, lo que refleja una  
menor eficiencia en la conversión de  
nutrientes  
3.8.1 Efectos de las leguminosas en  
rumiantes  
Por otro lado, en cuanto a la producción  
de leche las vacas alimentadas con estas  
leguminosas mostraron un aumento en  
el volumen y la calidad de la producción  
en un 10-15% el contenido de grasa y  
proteína en comparación con dietas de  
menor calidad como pasto regular  
La incorporación de Mucuna pruriens y  
Canavalia ensiformis en la dieta de  
rumiantes ha demostrado mejorar la  
eficiencia alimentaria y la ganancia de  
peso debido a la alta calidad de los  
nutrientes que proporcionan, puesto  
que la fibra fermentable contenida en  
estas leguminosas es esencial en la  
fermentación ruminal y producción de  
ácidos grasos volátiles (AGV), los cuales  
son absorbidos por el ganado y sirven  
como una fuente principal de energía  
(
Castro-Montoya y Dickhoefer 2020).  
Finalmente, en la producción de carne se  
observó una mejora en la ganancia de  
peso, ya que los animales en etapa de  
maduración que consumen estas  
leguminosas ganaron hasta 250gr de  
peso vivo por día, en comparación con  
aquellos que consumen forrajes menos  
nutritivos (Sotelo et al. 2020).  
(
Sotelo et al. 2020). De acuerdo con  
González et al. (2019), los AGV pueden  
representar hasta el 70% de las  
necesidades los  
energéticas  
de  
rumiantes y en cuanto a la eficiencia de  
52  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
3
.8.2 Efectos de las leguminosas en  
de producción y permite que los  
productores tengan mayores utilidades  
en un menor tiempo.  
monogástricos  
En monogástricos como cerdos y aves, el  
uso de Mucuna pruriens y Canavalia  
ensiformis también ha mostrado  
beneficios que se pueden observar en  
términos de eficiencia alimentaria y  
ganancia de peso, aunque los efectos  
son más modestos en comparación con  
los rumiantes, puesto que los animales  
monogástricos que consumen dietas con  
estas leguminosas tienen una ECA  
mejorada en un 10-15% en comparación  
Discusión  
Ambas leguminosas, Mucuna pruriens y  
Canavalia ensiformis, se destacan por su  
alto contenido de proteínas de alta  
calidad, fibra fermentable y energía  
biodisponible favoreciendo la eficiencia  
alimentaria, la ganancia de peso y la  
producción de leche y carne. Estos datos  
son consistentes con lo señalado por  
González et al. (2019), quienes también  
destacan que los AGV producidos en el  
rumen representan hasta el 70% de las  
con  
aquellos  
alimentados  
con  
concentrados convencionales fabricados  
a partir de harina de pescado o sorgo  
necesidades  
energéticas  
de  
los  
(
González et al., 2019).  
rumiantes. En cuanto a la proteína,  
Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis  
aportan entre el 20% y el 30% de  
proteína bruta, lo que les permite  
mejorar la calidad de la dieta y optimizar  
la productividad animal.  
De acuerdo con Sowdhanya et al. (2024)  
el ganado porcino alimentado con estas  
leguminosas tuvo una ganancia de peso  
de 0.2-0.3 kg de peso vivo por día,  
mientras que aquellos alimentados con  
dietas convencionales ganaron solo 0.1-  
Desde el punto de vista de la producción  
de leche, Mayberry et al. (2021) y Castro-  
0
.2 kg por día debido a la mejor  
digestibilidad de los nutrientes  
Montoya  
y
Dickhoefer  
(2020)  
presentes en las leguminosas. Al mismo  
tiempo, la disminución en el lapso de  
engorde permite una mayor rentabilidad  
en la obtención de carne, ya que los  
animales alcanzan el peso de faena más  
rápidamente lo cual optimiza los ciclos  
concuerdan en el aumento significativo  
en los niveles de proteína y grasa en la  
leche de vacas alimentadas con estas  
leguminosas, sus estudios reportan un  
aumento del 10-15% en el contenido de  
grasa y proteína de la leche en vacas que  
53  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
consumen Mucuna pruriens y Canavalia  
ensiformis atribuyéndose esto a la alta  
biodisponibilidad de los nutrientes  
presentes en las leguminosas, que  
optimizan la digestibilidad y la absorción  
de los mismos.  
carbohidratos fácilmente fermentables  
proporcionados por estas semillas  
favorecen el crecimiento animal y  
reducen el tiempo de engorde. En  
específico, los animales alimentados con  
estas leguminosas presentan una  
ganancia de peso de 0.3-0.6 kg de peso  
vivo por día, en comparación con  
aquellos alimentados con fuentes de  
forraje convencional que presentan una  
ganancia promedio de 0.1-0.2 kg por día.  
Sin embargo, a pesar de los beneficios  
nutricionales de estas leguminosas,  
Sotelo et al. (2020) y Kumar et al. (2024)  
señalan que algunos compuestos, como  
las lectinas y los taninos, podrían  
interferir con la eficiencia alimentaria y  
provocar irritación gastrointestinal,  
sobre todo si no se gestionan  
adecuadamente.  
Sin embargo, también es necesario  
aludir que los sistemas de producción  
animal basados en estas semillas aún  
enfrentan obstáculos, principalmente en  
el manejo de los antinutrientes tomando  
en cuenta el costo de los procesos de  
tratamiento y la falta de infraestructura  
adecuada. Aunque el procesamiento de  
las leguminosas mediante técnicas de  
fermentación o cocción es eficaz, no  
siempre es económicamente viable para  
los pequeños productores ya que el  
costo de los equipos de fermentación y  
cocción puede ser muy elevado.  
Los antinutrientes mencionados afectan  
la digestibilidad de proteínas  
y
carbohidratos, reduciendo la ECA en los  
animales, empero, Ezegbe et al. (2023) y  
Sowdhanya et al. (2024) confirman que  
el uso de técnicas de fermentación,  
cocción  
y
remojo reduce estos  
antinutrientes de manera importante los  
niveles de taninos, hasta en un 30-50% y  
las lectinas hasta en un 40%.  
Finalmente, es importante tener en  
cuenta el impacto ambiental de la  
expansión de cultivos de estas semillas,  
según de la Cruz-Alvarado et al. (2020),  
la expansión de estos cultivos genera  
cambios sobre los recursos naturales  
En términos de producción de carne, se  
observaron modificaciones en la  
ganancia de peso. Ya que según Pérez-  
Palencia (2024) y Sowdhanya et al.  
(
2024), la proteína vegetal y los  
54  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
sobre todo cuando no se manejan de  
manera sostenible. Ya que si bien las  
leguminosas tienen la capacidad de fijar  
nitrógeno en el suelo, el aumento de su  
crecimiento y la ganancia de peso en los  
animales.  
En este sentido, se concluye que estas  
semillas al ser fuentes de proteínas  
vegetales de alta calidad influyen  
directamente en la composición de la  
leche ya que aumentan los niveles de  
proteína y grasa en la leche del ganado  
bovino por tanto el volumen como la  
calidad del producto final. Sin embargo,  
producción puede llevar  
monocultura reduciendo  
a
la  
la  
biodiversidad local y afectando a los  
ecosistemas circundantes.  
4. Conclusiones  
Desde el punto de vista de la academia,  
la inclusión de Mucuna pruriens  
Georgina Velvet y Canavalia ensiformis  
en la dieta animal es una alternativa  
nutritiva adecuada para mejorar la  
también  
se  
observan  
algunas  
limitaciones relacionadas con la  
presencia de antinutrientes en ambas  
leguminosas, como lectinas y taninos,  
que interfieren con la digestibilidad de  
los nutrientes y reducen la eficiencia  
alimentaria si no se manejan  
adecuadamente.  
productividad  
en  
ganado,  
específicamente en la producción de  
leche y carne. Mediante esta revisión de  
los aportes académicos en torno a este  
tema, se ha observó que ambas  
leguminosas están en condiciones de  
brindar un buen perfil nutricional gracias  
a su alto contenido de proteínas, fibra  
fermentable y energía.  
En cuanto a la producción de carne, se  
expone los resultados que los animales  
que consumen estas leguminosas  
presentan una mejor ganancia de peso  
en comparación con aquellos que se  
alimentan con forrajes o concentrados  
menos nutritivos mejorando el ciclo de  
engorde y la rentabilidad de los sistemas  
productivos al disminuir el tiempo  
necesario para alcanzar el peso de faena.  
Los estudios abordados concluyen que  
este tipo de alimentación mejora la  
eficiencia alimentaria y promueve una  
mejor fermentación ruminal, así como la  
producción de ácidos grasos volátiles  
Agradecimiento  
(
AGV) al mismo tiempo que ayudan al  
55  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
Un agradecimiento principalmente a  
Dios por estar guiando nuestro camino y  
protegiéndonos siempre, así como a la  
starch modification of Annealing-  
HMT. IOP Conference Series:  
Earth  
and  
Environmental  
1200.  
Science,  
Escuela  
Superior  
Politécnica  
https://api.semanticscholar.org/  
CorpusID:259230580  
Agropecuaria de Manabí-Manuel Félix  
López, a su vez a nuestros padres por el  
apoyo incondicional a lo largo de la  
carrera, y a nuestro tutor Gustavo Adolfo  
Campozano Marcillo por su absoluta  
ayuda en el presente trabajo.  
Bady, C., Kaur, S., Singh, J., & Prasad, R.  
(
2022). Velvet bean (Mucuna  
pruriens): A sustainable protein  
source for tomorrow. Legume  
Science,  
5.  
https://api.semanticscholar.org/  
CorpusID:255294275  
Barriada-Bernal, L. G., Méndez Lagunas,  
L. L., Méndez-Lagunas, L.,  
Rodríguez-Ramírez, J., Sandoval-  
Torres, S., & Aquino-González, L.  
Bibliografía  
Apollon, W., Jean-Baptiste, Y., Wagner,  
B. J., Luna-Maldonado, A. I., &  
Silos-Espino, H. (2022). Effect of  
(
2019). Valor nutricional de la  
semilla de Mucuna spp. como  
organic  
and  
inorganic  
complemento  
animales no rumiantes  
dietario  
en  
y
fertilization on the production  
and quality of Brachiaria  
brizantha. Revista Mexicana de  
Ciencias  
https://doi.org/10.29312/remex  
ca.v13i1.2637  
rumiantes. Revisión. Revista  
Mexicana de Ciencias Pecuarias,  
Agricolas,  
13(1).  
9
(3).  
https://doi.org/10.22319/rmcp.v  
i3.4229  
9
Apráez, J. E. (2020). Análisis Químico De  
Alimentos Para Animales. In  
Análisis Químico De Alimentos  
Besharati, M., Maggiolino, A., Palangi, V.,  
Kaya, A., Jabbar, M., Eseceli, H.,  
De Palo, P., & Lorenzo, J. M.  
Para  
https://doi.org/10.22267/lib.udn  
012  
Animales.  
(
2022). Tannin in Ruminant  
Nutrition: Review. In Molecules  
Vol. 27, Issue 23).  
.
(
Ariyantoro, A. R., Ishartani, D., Yulviatun,  
A., & Attaqiyyah, F. (2023).  
https://doi.org/10.3390/molecul  
es27238273  
Analysis  
of  
acceptability,  
Boniface, F., Washa, W. B., & Nnungu, S.  
microstructure, and resistant  
starch content of biscuits  
substitution of jack beans  
(
2024).  
Comparison  
of  
nutritional values of Mucuna  
pruriens L. (velvet bean) seeds  
with the most preferred legume  
(
Canavalia ensiformis) with  
56  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
pulses. In Food Production,  
Processing and Nutrition (Vol. 6,  
Cohen, P. A., Avula, B., Katragunta, K., &  
Khan, I. A. (2022). Levodopa  
Content of Mucuna pruriens  
Supplements in the NIH Dietary  
Supplement Label Database.  
Issue  
https://doi.org/10.1186/s43014-  
23-00187-4  
1).  
0
JAMA  
Neurology.  
Carneiro, R. M., Rocha, M. S., Sousa, P. B.  
de, & Barros, R. O. (2021).  
https://api.semanticscholar.org/  
CorpusID:251401212  
Manual  
bromatologia. In Manual de  
práticas de bromatologia.  
https://doi.org/10.51361/978-  
5-86592-25-2  
de  
práticas  
de  
Contreras, J. L., Pariona, J., Cordero, A.,  
&
Huamán,  
Degradabilidad  
forrajes  
concentrados y estimación del  
consumo. Revista de  
Investigaciones Veterinarias Del  
Perú, 30(4).  
https://doi.org/10.15381/rivep.v  
0i4.17189  
R.  
ruminal  
alimentos  
(2020).  
de  
6
y
Caronni, S., del Sorbo, F., Barichella, M.,  
Fothergill-Misbah, N., Denne, T.,  
Laguna, J., Urasah, S., Dekker, M.  
C. J., Akpalu, A., Sarfo, F. S.,  
Cham, M., Pezzoli, G., & Cilia, R.  
3
(
2024). Mucuna pruriens to treat  
Parkinson’s disease in low-  
income countries:  
De la Cruz-Alvarado, F. J., Álvarez-  
González, C. A., Nolasco-Soria,  
H., Martínez-García, R., Piña-  
Gutierrez, J. M., Concha-Frías, B.,  
Frías-Quintana, C. A., & Peña, E.  
(2020). Characterization and  
recommendations and practical  
guidelines from the farmer to  
clinical trials. Paving the way for  
future use in clinical practice.  
Parkinsonism & Related  
Disorders.  
improvement  
Cannavaliaensiformismeal  
of  
as  
https://api.semanticscholar.org/  
CorpusID:269680080  
balanced  
Oreochromisniloticus.  
Hidrobiologica,  
https://doi.org/10.24275/UAM/I  
ZT/DCBS/HIDRO/2020V29N3/DE  
LACRUZA  
feed  
for  
29(3).  
Castro-Montoya, J. M., & Dickhoefer, U.  
(
2020). The nutritional value of  
tropical legume forages fed to  
ruminants as affected by their  
growth habit and fed form: A  
systematic review. In Animal  
Feed Science and Technology  
Ezegbe, C. C., Nwosu, J. N.,  
Owuamanam, C. I., Victor-  
Aduloju, T. A., & Nkhata, S. G.  
(2023). Proximate composition  
and anti-nutritional factors in  
Mucuna pruriens (velvet bean)  
seed flour as affected by several  
processing methods. Heliyon,  
(
Vol.  
269).  
https://doi.org/10.1016/j.anifee  
dsci.2020.114641  
57  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
9
(8).  
Huanca, B. R. (2023). Nutrición animal:  
Texto de formación universitaria.  
https://api.semanticscholar.org/  
CorpusID:257848635  
https://doi.org/10.1016/j.heliyo  
n.2023.e18728  
Fitriyah, H., Anwar, F., & Palupi, E.  
(
2021).  
Morphological  
Instituto Nacional de Salud. (2019).  
Boletín epidemiológico semanal  
characteristics, chemical and  
amino acids composition of  
flours from velvet beans tempe  
32  
de  
2019.  
Boletín  
Epidemiológico  
Semanal.  
(
Mucuna  
pruriens),  
legumes  
an  
from  
https://doi.org/10.33610/23576  
189.2019.32  
indigeneous  
Yogyakarta. Journal of Physics:  
Conference Series, 1869(1).  
https://doi.org/10.1088/1742-  
Kumar, N., Singh, S. K., Lal, R. K., &  
Dhawan, S. S. (2024). An insight  
into dietetic and nutraceutical  
properties of underutilized  
legume: Mucuna pruriens (L.) DC.  
In Journal of Food Composition  
6
596/1869/1/012012  
Galoc, N., Vásquez, H. V., & Bernal, W.  
2021). Caracterización  
(
nutricional de trece variedades  
de pastos naturalizados de la  
and  
Analysis  
(Vol.  
129).  
https://doi.org/10.1016/j.jfca.20  
24.106095  
región  
Amazonas.  
Revista  
Científica UNTRM: Ciencias  
Naturales e Ingeniería, 2(3).  
https://doi.org/10.25127/ucni.v  
Lazali, M. (2023). Legume ecosystemic  
services in agro-ecosystems: a  
review. Communications in Plant  
2i3.601  
Sciences,  
13(2023).  
González, N., Reyes-Pérez, R., Jiménez-  
Vera, R., Guzmán-Ceferino, J., &  
Estrada-Lievano, J. M. (2019).  
Rendimiento de la canal de pollos  
https://doi.org/10.26814/cps20  
23002  
López-Herrera, M., Castillo-Umaña, M.,  
Alpízar-Naranjo, A., & Arias-  
(
Gallus gallus domesticus L.)  
sometidos pastoreo con  
Canavalia ensiformis L. Agro  
Productividad, 12(4).  
Gamboa,  
M.  
(2022).  
a
Composición bromatológica de  
ensilados de leguminosas con  
diferentes  
carbohidratos. Nutrición Animal  
Tropical, 16(2).  
fuentes  
de  
https://doi.org/10.32854/agrop.  
v0i0.1195  
Hernández, A. P. (2023). Alimentación de  
pequeños rumiantes en pastoreo  
del trópico. Brazilian Journal of  
https://doi.org/10.15517/nat.v1  
6i2.52922  
Mayberry, D., Hau, D. K., Dida, P. R., Bria,  
D., Praing, J., Mata, A. D.,  
Budisantoso, E., Dalgliesh, N.,  
Development,  
https://doi.org/10.34117/bjdv9n  
2-030  
9(12).  
1
58  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
Quigley, S., Bell, L., & Nulik, J.  
2021). Herbaceous legumes  
provide several options for  
Ramírez, H., Gómez Rodríguez, V. M.,  
(
Martínez Sifuentes, J. Á., Heredia  
Nava, D., Martínez Loperena, R.,  
& Vázquez Rodríguez, J. D.  
(2023). Análisis sobre la  
composición nutricional de las  
vainas de leguminosas arbustivas  
en la región Altos de Jalisco.  
increasing  
productivity  
beef  
in  
cattle  
eastern  
Indonesia. Animal Production  
Science, 61(7).  
https://doi.org/10.1071/AN2054  
5
Avances  
En  
Investigación  
Agropecuaria, 23(Suplemento II).  
https://doi.org/10.53897/revaia.  
Nieto-Sierra, D. F., Meneses-Buitrago, D.  
H., Morales-Montero, S. P.,  
Hernández-Oviedo, F., & Castro-  
Rincón, E. (2020). Características  
productivas de cultivos forrajeros  
en sistemas de producción de  
23.27.37  
Ramli, N., Chen, Y., Mohd Zin, Abdullah,  
M. A. A., Rusli, N. D., & Zainol, M.  
K. (2021). Effect of soaking time  
and fermentation on the nutrient  
and antinutrients composition of  
Canavalia ensiformis (Kacang  
Koro). IOP Conference Series:  
leche,  
Agronomía  
Nariño, Colombia.  
Mesoamericana.  
https://doi.org/10.15517/am.v3  
i1.36596  
1
Earth  
Science,  
and  
Environmental  
756(1).  
Pérez, P. A. (2021). Evaluación de  
Canavalia ensiformis y Vigna  
radiata como abonos verdes,  
sobre la dinámica microbiana del  
suelo de la finca El Plan de  
Burras, en el municipio de El  
https://doi.org/10.1088/1755-  
315/756/1/012033  
1
Rima, Ishmayana, S., Made Malini, D., &  
Soedjanaatmadja, U. M. S.  
(2023). Nutritional content and  
the activities of L-Dopa (L-3,4-  
Espino,  
Revista Facultad de Ciencias  
Básicas, 17(1).  
https://doi.org/10.18359/rfcb.5  
33  
Boyacá,  
Colombia.  
dihydoxyphenyalanine)  
from  
Mucuna pruriens L. DC seeds of  
Central Java accession. Arabian  
Journal of Chemistry, 16(1).  
https://doi.org/10.1016/j.arabjc.  
4
Pérez-Palencia, J. Y. (2024). Alimentos  
alternativos en combinación con  
suplementación enzimática para  
2022.104390  
mejorar  
la  
eficiencia  
y
Rugare., T., Pieterse., J., & Mabasa, S.  
(2020). Evaluation of the  
potential of jack bean [Canavalia  
ensiformis (L.) DC.] and velvet  
bean [Mucuna pruriens (L.) DC.]  
aqueous extracts as post-  
emergence bio-herbicides for  
sostenibilidad de la producción  
porcina y avícola. Orinoquia,  
2
7(1).  
https://doi.org/10.22579/20112  
29.787  
6
59  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Valor bromatológico de Mucuna pruriens Georgina velvet yCanavalia ensiformis. Efecto en parámetros  
productivos.  
weed control in maize (Zea mays  
L.). Asian Journal of Agriculture  
and Rural Development, 10, 420–  
https://doi.org/10.15381/rivep.v  
31i1.17537  
Sowdhanya, D., Singh, J., Rasane, P.,  
Kaur, S., Kaur, J., Ercisli, S., &  
Verma, H. (2024). Nutritional  
significance of velvet bean  
439.  
https://api.semanticscholar.org/  
CorpusID:220117041  
Salvador-Castillo, J. M., Bolaños-  
González, M. A., Cedillo-Aviles, A.  
K., Vázquez-Chena, Y., Varela-De  
Gante, S. A., & Meza-Discua, J. L.  
(Mucuna  
pruriens)  
and  
opportunities for its processing  
into value-added products. In  
Journal of Agriculture and Food  
(
2022). Effect of applying  
Research  
(Vol.  
15).  
nutritive solutions on  
https://doi.org/10.1016/j.jafr.20  
23.100921  
bromatological quality of the  
hydroponic green forage of  
Avena sativa and Hordeum  
vulgare. Terra Latinoamericana,  
Sunaryo, Y. (2023). Seed Nutrient and  
Leaf Mineral Content of Jack  
Bean (Canavalia ensiformis L)  
Cultivated with Organic and Bio-  
fertilizers in Grumusol Soil.  
Current Applied Science and  
4
0.  
https://doi.org/10.28940/TERRA  
V40I0.996  
.
Sánchez, N. A., Jiménez, C., Cardador, A.,  
Martín, S., & Dávila, G. (2019).  
Caracterización física, nutricional  
y no nutricional de las semillas de  
Inga paterno. Revista Chilena de  
Technology,  
https://doi.org/10.55003/cast.2  
022.01.23.005  
23(1).  
Vargas, M. de L., Figueroa Brito, H.,  
Tamayo Cortez, J. A., Toledo  
López, V. M., & Moo Huchin, V.  
M. (2019). Aprovechamiento de  
cáscaras de frutas: análisis  
Nutricion,  
https://doi.org/10.4067/S0717-  
5182016000400010  
43(4).  
7
Sotelo, A., Valenzuela R., R., Césare C.,  
M. F., Alegría A., C., Norabuena  
M., E., Gonzáles H., T., Paitan A.,  
E., Valderrama R., M. T., &  
Echevarría R., M. (2020).  
nutricional  
bioactivos. CIENCIA Ergo Sum,  
26(2).  
https://doi.org/10.30878/ces.v2  
6n2a6  
y
compuestos  
Determinación  
digestibilidad y energía digestible  
del forraje seco de mucuna  
de  
la  
Yarlina, V. P., Djali, M., Andoyo, R., Lani,  
M. N., & Rifqi, M. (2023). Effect of  
Soaking  
and  
Proteolytic  
(
Mucuna pruriens) en cuyes.  
Revista de Investigaciones  
Veterinarias Del Perú, 31(1).  
Microorganisms Growth on the  
Protein and Amino Acid Content  
of Jack Bean Tempeh (Canavalia  
ensiformis).  
Processes.  
60  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Chasi-Brito et al. (2025)  
https://api.semanticscholar.org/  
CorpusID:258066662  
61