Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón  
Daule  
Climate change threatens rural food security in Daule canton  
López-Gamboa Yoel ; Maza-Guerra Alejandra Vanessa ; Zambrano-Macias Cinthya Josefa  
1
2
3
1
2
3
Resumen  
El cambio climático representa una amenaza significativa para la seguridad alimentaria en zonas rurales,  
donde fenómenos como sequías e inundaciones afectan directamente la producción agrícola. Este estudio  
tiene como objetivo analizar la evidencia científica sobre los impactos del cambio climático en la seguridad  
alimentaria rural del cantón Daule, donde la producción de arroz, banano, maíz y cacao constituye la  
principal fuente de ingresos. Metodológicamente, se realizó una revisión sistemática de la literatura  
utilizando bases de datos como Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar, analizando publicaciones  
que abordan el impacto del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria. Los resultados se  
organizaron en tres áreas temáticas principales: seguridad alimentaria (33.33%), cambio climático (33.33%)  
e impactos en la agricultura (33.33%). La discusión revela que el cambio climático afecta la agricultura a  
través de eventos extremos, alterando los rendimientos de cultivos, favoreciendo la proliferación de plagas  
y enfermedades, y reduciendo la disponibilidad de agua para riego. Se concluye que el cantón Daule  
enfrenta desafíos significativos debido a su dependencia de la agricultura, siendo necesario implementar  
estrategias de adaptación que incluyan prácticas agrícolas sostenibles, diversificación de cultivos y  
fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las comunidades rurales frente a los impactos del cambio  
climático.  
Palabras clave: Cambio climático, Agricultura sostenible, Seguridad alimentaria rural.  
Abstract  
Climate change represents a significant threat to food security in rural areas, where phenomena such as  
droughts and floods directly affect agricultural production. This study aims to analyze the scientific  
evidence on climate change impacts on rural food security in Daule canton, where rice, banana, corn, and  
cocoa production constitutes the main source of income. Methodologically, a systematic literature review  
was conducted using databases such as Scopus, Web of Science, SciELO, and Google Scholar, analyzing  
publications addressing the impact of climate change on agriculture and food security. The results were  
organized into three main thematic areas: food security (33.33%), climate change (33.33%), and impacts  
on agriculture (33.33%). The discussion reveals that climate change affects agriculture through extreme  
events, altering crop yields, favoring the proliferation of pests and diseases, and reducing water availability  
for irrigation. It is concluded that Daule canton faces significant challenges due to its dependence on  
agriculture, requiring the implementation of adaptation strategies that include sustainable agricultural  
practices, crop diversification, and strengthening the response capacity of rural communities to climate  
change impacts.  
Keywords: Climate change, Sustainable agriculture, Rural food security.  
15  
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
1
. Introducción  
bosques, poblaciones ya de por sí  
vulnerables en condiciones de  
inseguridad alimentaria. Aumentarán el  
hambre la malnutrición. Las  
y
El cambio climático, con sus crecientes  
temperaturas, eventos climáticos  
y
extremos y alteraciones en los patrones  
de lluvia, representa una seria amenaza  
para la seguridad alimentaria global,  
especialmente en zonas rurales que  
dependen de la agricultura. La quema de  
combustibles fósiles como el carbón, el  
petróleo y el gas, que comenzó con la  
Revolución Industrial, ha liberado  
enormes cantidades de carbono  
almacenado en la Tierra durante  
comunidades rurales, especialmente las  
que viven en ambientes frágiles, se  
enfrentan a un riesgo inmediato y  
creciente de pérdida de las cosechas y  
del ganado (Villagra, 2023).  
Estos eventos extremos pueden generar  
escasez de alimentos, aumento de  
precios e inestabilidad en el acceso a los  
mismos, especialmente para las  
poblaciones más vulnerables. Además, el  
cambio climático puede afectar la  
calidad nutricional de los alimentos y  
aumentar la propagación de plagas y  
enfermedades, poniendo en riesgo la  
salud y el bienestar de las personas.  
Abordar el cambio climático es crucial  
para garantizar la seguridad alimentaria  
millones de años.  
Esta liberación  
constante de dióxido de carbono y otros  
gases de efecto invernadero, como el  
metano, ha provocado un aumento de la  
temperatura  
global  
de  
aproximadamente 1,2 a 1,3 °C. En  
esencia, la actividad industrial humana  
ha alterado el clima del planeta al liberar  
a la atmósfera cantidades masivas de  
gases que atrapan el calor (International  
y
construir sistemas alimentarios  
resilientes que puedan satisfacer las  
necesidades de la población actual y  
futura (Roosevelt et al., 2023).  
&
Analytics, s. f.)  
Las sequías, inundaciones y tormentas  
afectan la producción de alimentos,  
dañando cultivos, reduciendo la  
disponibilidad de agua y degradando el  
suelo. Por lo cual empeorará las  
condiciones de vida de agricultores,  
pescadores y quienes viven de los  
La seguridad alimentaria, definida como  
el acceso físico, social y económico a  
alimentos suficientes, inocuos  
nutritivos para satisfacer las necesidades  
preferencias alimentarias de la  
población, constituye un pilar  
y
y
16  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
fundamental para el desarrollo humano  
y el bienestar social, especialmente en  
las zonas rurales. En estos contextos, la  
seguridad alimentaria no solo garantiza  
la subsistencia y la salud de las  
comunidades, sino que también impulsa  
el desarrollo económico local, reduce la  
pobreza y fomenta la estabilidad social.  
Las zonas rurales, caracterizadas por su  
dependencia de la agricultura y la  
los desastres naturales (Vargas & Peña,  
2022).  
El cantón Daule, ubicado en la provincia  
del Guayas, Ecuador, es un territorio  
predominantemente rural donde la  
agricultura desempeña un papel crucial  
en la economía local. La producción de  
arroz, banano, maíz y cacao, entre otros  
cultivos, constituye la principal fuente de  
ingresos para gran parte de la población  
rural. Sin embargo, la dependencia de la  
agricultura hace que el cantón sea  
vulnerabilidad frente  
a
factores  
desafíos  
climáticos,  
enfrentan  
para  
significativos  
garantizar  
la  
particularmente vulnerable  
a
los  
seguridad alimentaria de sus habitantes  
Prócel Carrera, 2018).  
impactos del cambio climático, que  
amenazan la productividad agrícola y la  
(
Las personas en situaciones de  
vulnerabilidad social tienen menos  
capacidad de afrontar los efectos de  
eventos climáticos extremos como  
inundaciones, sequías o tormentas. Esto  
se debe a que las desigualdades sociales,  
como la pobreza, la discriminación por  
género, edad, raza o discapacidad,  
aumentan la exposición a los riesgos y  
limitan el acceso a recursos para la  
seguridad  
alimentaria  
de  
las  
comunidades rurales. Los arroceros  
están pasando por un momento  
económico difícil.  
Daule lidera la producción de arroz en  
Ecuador, utilizando un 15.67% de su  
tierra para este cultivo. Le sigue  
Babahoyo  
con  
un  
14.17%  
y
Samborondón con un 10.13%. Esto  
demuestra la importancia del arroz para  
la provincia de Guayas, especialmente  
para Daule, donde se cultiva en todas sus  
parroquias. Los precios del arroz en el  
mercado local son bajos, lo que impide  
que los productores obtengan ganancias  
suficientes para que su trabajo sea  
adaptación y recuperación.  
Estas  
desigualdades se combinan entre sí,  
creando situaciones de discriminación  
múltiple que agravan aún más la  
vulnerabilidad de las personas frente a  
17  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
rentable. Esto limita su desarrollo y  
afecta su calidad de vida, generando un  
impacto negativo en toda la comunidad  
empiecen a consumir drogas («Datos  
MedioAmbientales», s. f.).  
Ante esta problemática, se hace  
necesario analizar la evidencia científica  
disponible sobre los impactos del cambio  
climático en la seguridad alimentaria  
rural del cantón Daule, con el fin de  
comprender la magnitud del problema y  
identificar estrategias de adaptación que  
permitan mitigar los efectos negativos y  
garantizar el derecho a la alimentación  
de las comunidades rurales.  
(
Dimitrakis & De la Ese, 2022).  
El cambio climático, un fenómeno global  
con consecuencias locales significativas,  
se manifiesta en el cantón Daule a través  
del aumento de la temperatura, la  
intensificación de eventos climáticos  
extremos como sequías e inundaciones,  
y la alteración de los patrones de lluvia.  
Estos cambios climáticos afectan  
directamente la agricultura, provocando  
la disminución del rendimiento de los  
cultivos, la proliferación de plagas y  
enfermedades, la escasez de agua para  
riego y la degradación del suelo.  
El presente artículo de revisión  
sistemática tiene como objetivo analizar  
la evidencia científica sobre los impactos  
del cambio climático en la seguridad  
alimentaria rural del cantón Daule. Las  
alteraciones en los patrones de lluvia, el  
aumento de las temperaturas y la mayor  
frecuencia de eventos climáticos  
extremos como sequías e inundaciones,  
impactan directamente en la producción  
de alimentos, la disponibilidad de agua y  
la estabilidad de los ecosistemas. Ante  
esta realidad, surge una pregunta  
crucial: ¿Cómo el cambio climático  
amenaza la seguridad alimentaria rural  
en el cantón Daule? Comprender esta  
amenaza es el primer paso para diseñar  
estrategias de adaptación y mitigación  
que protejan los medios de vida de las  
La combinación de estos factores pone  
en riesgo la seguridad alimentaria rural  
en el cantón Daule, generando  
incertidumbre sobre la disponibilidad de  
alimentos, el acceso a los mismos y la  
capacidad de las familias para satisfacer  
sus necesidades nutricionales. Los datos  
sobre trabajo y empleo del cantón Daule  
registran que un 15.13 % de los jóvenes  
entre 15 y 17 años está inserto en la  
estructura  
agro-productiva;  
un  
fenómeno que provoca la deserción  
escolar a nivel de bachillerato e incide en  
la tendencia a que formen familia o  
18  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
comunidades rurales y garanticen el  
acceso a alimentos nutritivos para las  
futuras generaciones  
La disponibilidad de alimentos, como  
primera dimensión, se refiere a la  
existencia suficiente de alimentos a nivel  
nacional, regional y local, provenientes  
de la producción interna, las  
importaciones y la ayuda alimentaria.  
Para que las personas tengan seguridad  
alimentaria, es decir, que puedan comer  
lo suficiente y de forma saludable, se  
necesitan dos cosas: que haya comida  
disponible y que la gente pueda acceder  
a ella. La disponibilidad depende de que  
A través de una búsqueda exhaustiva y  
sistemática de la literatura científica, se  
pretende identificar, evaluar y sintetizar  
los estudios que abordan esta  
problemática, con el fin de generar un  
panorama integral de la situación actual  
y contribuir a la toma de decisiones  
informadas para la implementación de  
políticas públicas que promuevan la  
se produzca o importe suficiente  
comida. El acceso, por otro lado, tiene  
que ver con factores sociales  
adaptación al cambio climático  
y
garanticen la seguridad alimentaria en el  
cantón Daule.  
y
económicos, como el nivel de ingresos  
de las personas, la infraestructura y el  
funcionamiento del sistema alimentario.  
La seguridad alimentaria, un concepto  
central en la agenda global, se define  
como el acceso físico, social y económico  
de todas las personas a alimentos  
suficientes, seguros y nutritivos que  
Para mejorar el acceso, es importante  
crear cadenas de valor que incluyan a  
todos los actores y que consideren el  
valor nutricional de los alimentos. Esto  
significa que desde la producción hasta  
que la comida llega a la mesa, se debe  
asegurar que sea nutritiva y accesible  
para todos (Borrego & Enrique, 2020).  
satisfagan  
sus  
necesidades  
y
preferencias alimentarias para una vida  
activa y saludable. Esta definición,  
adoptada en la Cumbre Mundial de la  
Alimentación (1996), trasciende la mera  
disponibilidad de alimentos e incorpora  
dimensiones cruciales como el acceso, la  
utilización y la estabilidad, reconociendo  
la multidimensionalidad del problema y  
la necesidad de un enfoque integral para  
su abordaje.  
Esta dimensión considera la producción  
agrícola,  
la  
infraestructura  
de  
almacenamiento y distribución, así como  
las políticas comerciales que facilitan el  
flujo de alimentos. Sin embargo, la sola  
19  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
disponibilidad no garantiza la seguridad  
alimentaria, ya que el acceso a los  
alimentos, tanto físico como económico,  
es fundamental para que las personas  
puedan adquirirlos.  
uno de sus objetivos (el ODS 2) busca  
garantizar que todas las personas tengan  
acceso a una alimentación saludable y  
suficiente. Esto implica no solo producir  
más alimentos, sino también asegurar  
que los pequeños agricultores tengan los  
recursos que necesitan, proteger la  
variedad de cultivos y crear sistemas de  
producción que resistan los cambios del  
entorno (Borrego & Enrique, 2020).  
Para lograr sistemas alimentarios que  
sean buenos para las personas y el  
planeta, es clave asegurar que todos  
tengan acceso a comida nutritiva. Una  
forma de lograrlo es a través de cadenas  
de valor inclusivas, donde todos los que  
participan, desde el productor hasta el  
consumidor, se beneficien. Esto no solo  
ayuda a que haya más variedad de  
alimentos nutritivos disponibles durante  
todo el año, sino que también impulsa  
las economías locales y mejora la  
alimentación de las personas. En  
resumen, se trata de construir un  
sistema donde todos ganen, desde el  
campo hasta la mesa (Penagos et al.,  
Pero la lucha contra el hambre no es una  
tarea aislada. Casi una quinta parte de  
los objetivos de la Agenda 2030 están  
relacionados con el ODS 2, lo que  
demuestra que para alcanzar esta meta  
es necesario abordar otros desafíos  
como la pobreza, la desigualdad, el  
cambio climático y la degradación  
ambiental. Es decir, no se trata solo de  
producir más comida, sino de crear un  
mundo donde todos tengan la  
oportunidad de vivir una vida digna, con  
acceso a la educación, la salud, el agua  
potable y un entorno saludable. Solo así  
se podrá asegurar que todas las  
2023).  
El acceso a los alimentos implica que las  
personas tengan los recursos necesarios  
para obtener alimentos adecuados, ya  
sea mediante la compra, la producción  
propia o mecanismos de asistencia  
alimentaria. La Agenda 2030 para el  
Desarrollo Sostenible se ha propuesto un  
gran reto: acabar con el hambre y la  
malnutrición en el mundo. Para lograrlo,  
personas tengan acceso  
alimentación adecuada  
desarrollar su máximo potencial (ODS 2  
ODS Ecuador, s. f.).  
a
una  
y
puedan  
Este acceso se ve influenciado por  
factores como el ingreso, los precios de  
20  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
los alimentos, la infraestructura de  
transporte y la estabilidad política y  
social. Además, la utilización de los  
alimentos, que implica su consumo,  
digestión y aprovechamiento biológico,  
es esencial para una nutrición adecuada.  
Esta dimensión considera la calidad e  
inocuidad de los alimentos, las prácticas  
de higiene y el estado de salud de las  
personas. Finalmente, la estabilidad se  
refiere al acceso constante a los  
alimentos en el tiempo, sin verse  
afectado por crisis o shocks externos  
como sequías, conflictos o inestabilidad  
económica.  
la actividad humana (Garces-Cruz &  
Castillo-Ortega, 2024).  
Cambio climático: causas, consecuencias  
a nivel global y local  
El cambio climático es un problema  
grave que afecta a todo el planeta.  
Aunque existen causas naturales, como  
la actividad del sol o los volcanes, la  
principal razón del cambio climático es la  
quema de combustibles como el carbón,  
el petróleo y el gas, que empezamos a  
usar mucho desde la Revolución  
Industrial.  
Al  
quemar  
estos  
combustibles, liberamos gases que se  
quedan en la atmósfera y actúan como  
un invernadero, atrapando el calor del  
sol y haciendo que la Tierra se caliente  
En concordancia con todo lo anterior se  
dice que, cada vez más gente se da  
cuenta de que los problemas que se  
(
Bremauntz, 2004).  
enfrenta  
como  
sociedad  
están  
conectados entre sí. El crecimiento de la  
población, la distribución desigual de la  
riqueza, la explotación excesiva de los  
recursos naturales, el aumento de la  
población en las ciudades debido a la  
migración y los patrones de producción y  
consumo que dañan el medio ambiente,  
son todos factores que contribuyen a  
una crisis global. Además, hay un  
creciente reconocimiento de que el  
cambio climático y el calentamiento  
global son causados principalmente por  
Hay mucha confusión sobre el cambio  
climático. La información errónea, la  
falta de precisión y la desinformación  
intencional crean falsos mitos, es  
importante entender la diferencia entre  
cambio climático y calentamiento global.  
Aunque se relacionan, no son lo mismo.  
El calentamiento global es la causa del  
cambio climático. Es decir, el aumento  
de la temperatura de la Tierra por las  
emisiones de gases de efecto  
invernadero causadas por la actividad  
21  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
humana, provoca alteraciones en el  
clima que no ocurrirían de forma natural  
local, las consecuencias del cambio  
climático varían según la ubicación  
geográfica y las características de cada  
región. En zonas costeras, se observa  
(
Borrego & Enrique, 2020; Bremauntz,  
004).  
2
erosión costera, inundaciones  
y
Las consecuencias del cambio climático  
son múltiples y se manifiestan a nivel  
global y local. A nivel global, se observa  
un aumento del nivel del mar debido al  
derretimiento de los glaciares y la  
expansión térmica del agua, lo que  
amenaza a las zonas costeras y a las islas.  
Estos dos factores juntos provocan que  
el nivel del mar suba. Actualmente, el  
nivel del mar aumenta unos 3 milímetros  
cada año, pero se espera que este ritmo  
se acelere en el futuro. El calentamiento  
del océano no solo causa que el agua se  
expanda, sino que también puede  
derretir el hielo de la Antártida, lo que  
podría provocar un aumento mucho más  
rápido del nivel del mar (Jabir et al.,  
salinización de los acuíferos. En zonas  
áridas y semiáridas, se intensifican las  
sequías, la desertificación y la escasez de  
agua. En zonas montañosas, se produce  
el retroceso de los glaciares, lo que  
afecta la disponibilidad de agua para  
consumo humano y agricultura. El  
cambio climático también impacta la  
salud humana, aumentando la incidencia  
de  
enfermedades  
respiratorias,  
cardiovasculares y transmitidas por  
vectores (Consecuencias del cambio  
climático - Comisión Europea, s. f.).  
Ecuador, un país con una increíble  
variedad de paisajes y vida silvestre, está  
sufriendo las consecuencias del cambio  
climático, y como dato revelador, se han  
perdido el 40% de los glaciares en los  
últimos 30 años. Además, 2 de las 7  
coberturas glaciares con las que cuenta  
el país están en riesgo inminente. El  
Carihuairazo es un ejemplo de ello, al  
haber perdido el 92% de su casquete  
glaciar entre 1956 y 2018 (Programa de  
Naciones Unidas para el Desarrollo,  
2021).  
También se intensifican los eventos  
climáticos extremos, como sequías,  
inundaciones, olas de calor y tormentas,  
con graves consecuencias para la  
agricultura, la salud humana y la  
infraestructura. Además, el cambio  
climático afecta la biodiversidad,  
provocando la extinción de especies y la  
alteración de los ecosistemas. A nivel  
2019). Las temperaturas están subiendo,  
22  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
especialmente en las montañas y la selva  
amazónica, lo que afecta a los cultivos  
como el maíz y la papa. Los glaciares de  
los Andes se están derritiendo  
rápidamente, poniendo en riesgo el agua  
para las personas y la agricultura (Quito,  
naturaleza del país, por lo que es crucial  
actuar ahora para proteger su futuro  
(Bremauntz, 2004; Consecuencias del  
cambio climático - Comisión Europea, s.  
f.; Humana, s. f.).  
Impactos del cambio climático en la  
agricultura  
2024).  
Las lluvias también están cambiando,  
con sequías inundaciones más  
El cambio climático está afectando  
profundamente la agricultura a nivel  
mundial, con impactos que se sienten en  
los rendimientos de los cultivos, la  
proliferación de plagas y enfermedades,  
e
extremas que dañan los cultivos y causan  
deslizamientos de tierra. En la costa, el  
aumento del nivel del mar amenaza a  
ciudades como Esmeraldas y Guayaquil,  
donde el agua salada puede contaminar  
el agua dulce y dañar casas y cultivos  
la disponibilidad de agua  
y
la  
degradación del suelo. Las variaciones  
en la temperatura y los patrones de  
precipitación alteran los ciclos de  
crecimiento de las plantas, reduciendo la  
productividad de cultivos básicos como  
el maíz, el trigo y el arroz. El aumento de  
las temperaturas también puede afectar  
la polinización y la reproducción de las  
plantas, disminuyendo la calidad y  
cantidad de las cosechas. Además,  
eventos climáticos extremos como  
sequías e inundaciones causan pérdidas  
significativas en la producción agrícola,  
poniendo en riesgo la seguridad  
alimentaria (Altieri & Nicholls, 2007;  
Nicholls et al., 2019).  
(
Tres zonas costeras de Ecuador, en  
riesgo de desaparecer en 2050, según  
estudio, 2021). Su biodiversidad,  
incluyendo la Amazonía y las Islas  
Galápagos, también está en peligro. Los  
animales y las plantas están perdiendo  
sus hogares, y muchas especies podrían  
desaparecer.  
El calor también facilita la propagación  
de enfermedades como el dengue y la  
malaria. Aunque el país está tomando  
medidas para adaptarse a estos cambios  
y reducir las emisiones, necesita ayuda  
internacional para enfrentar este  
desafío. El cambio climático ya está  
afectando la economía, la salud y la  
23  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
El cambio climático también favorece la  
proliferación de plagas y enfermedades  
en los cultivos, según (Andrade Albán et  
al., 2022). Los resultados de su estudio  
sugieren que se espera que el cambio  
climático afecte significativamente la  
dinámica de la población y la abundancia  
de tres plagas importantes de los  
cultivos de frutas y nueces: la polilla del  
manzano, el barrenador de las ramas del  
duraznero y la polilla oriental de la fruta  
en el futuro. Las temperaturas más  
cálidas y la mayor humedad crean  
condiciones ideales para la reproducción  
de insectos, hongos y bacterias que  
atacan a las plantas.  
moderadamente peligrosos por la  
Organización Mundial de la Salud y  
tienen un alto impacto ambiental. Los  
agricultores también perciben estos  
riesgos, ya que reportan problemas de  
salud como irritación de la piel y los ojos,  
y contaminación del agua y el aire.  
Aunque existen alternativas más  
seguras, muchos agricultores aún no  
confían en ellas porque no se ha  
demostrado su efectividad en el campo  
(Rangel-Ortiz et al., 2023).  
Además, la alteración de los ecosistemas  
debilita la presencia de depredadores  
naturales que controlan las poblaciones  
de plagas, agravando aún más el  
problema. Los agentes de control  
Las plagas se vuelven más resistentes a  
los pesticidas, mientras que las  
enfermedades se propagan con mayor  
rapidez, lo que aumenta las pérdidas en  
las cosechas y la necesidad de utilizar  
mayores cantidades de productos  
químicos, con el consiguiente impacto  
en la salud humana y el medio ambiente.  
Un estudio reciente en la cuenca del Río  
Turbio reveló que los agricultores de la  
zona utilizan varios plaguicidas,  
principalmente insecticidas y herbicidas  
como cipermetrina, lamda-cialotrina y  
biológico,  
a
menudo denominados  
agentes de biocontrol, son organismos  
vivos utilizados en la agricultura para  
controlar y reducir las poblaciones de  
plagas. Estos agentes ofrecen soluciones  
específicas y respetuosas con el medio  
ambiente para la gestión de plagas.  
Forman parte de las estrategias del  
Manejo Integrado de Plagas (MIP), cuyo  
objetivo es reducir al mínimo el uso de  
plaguicidas químicos y mantener al  
mismo tiempo la salud de los cultivos y el  
equilibrio del ecosistema. Los agentes de  
control biológico pueden clasificarse en  
clorpirifos.  
productos  
La mayoría de estos  
son considerados  
24  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
varios tipos: insectos  
y
ácaros  
erosión, la salinización y la pérdida de  
nutrientes. Esto reduce la fertilidad del  
suelo y su capacidad para retener agua,  
afectando la productividad agrícola a  
largo plazo.  
depredadores,  
nematodos  
avispas  
parásitas,  
beneficiosos,  
microorganismos beneficiosos y otros  
Bremauntz, 2004).  
(
La disponibilidad de agua es otro factor  
crucial que se ve afectado por el cambio  
climático. El agua es esencial para la vida,  
tanto para las personas como para el  
medio ambiente. El cambio climático,  
causado por la actividad humana, está  
alterando el ciclo del agua y poniendo en  
riesgo este recurso vital. Para enfrentar  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
La revisión sistemática es un tipo de  
investigación que recopila y analiza de  
forma exhaustiva la literatura existente  
sobre un tema específico, se parte de la  
pregunta ¿Cómo el cambio climático  
amenaza la seguridad alimentaria rural  
en el cantón Daule? Dentro de los  
criterios de inclusión se encuentran los  
siguientes: Estudios publicados en  
revistas científicas indexadas. Estudios  
que aborden el impacto del cambio  
climático en la agricultura y la seguridad  
alimentaria en el cantón Daule. Estudios  
que consideren las dimensiones de la  
seguridad alimentaria (disponibilidad,  
acceso, utilización, estabilidad). Estudios  
que incluyan datos sobre producción  
agrícola, disponibilidad de agua, eventos  
climáticos extremos, y/o indicadores de  
seguridad alimentaria en el cantón  
Daule.  
este desafío, necesitamos leyes  
y
políticas que consideren la importancia  
del agua para todos los sectores de la  
sociedad y que promuevan su uso  
responsable (Flores, 2024).  
Las sequías más frecuentes e intensas  
reducen la disponibilidad de agua para  
riego, lo que perjudica el crecimiento de  
los cultivos y aumenta la competencia  
por este recurso vital. Por otro lado, las  
lluvias torrenciales pueden provocar  
inundaciones que destruyen las  
cosechas y erosionan el suelo fértil  
(
Flores, 2024). La escasez de agua  
también afecta la ganadería, reduciendo  
la producción de leche y carne. Además,  
el cambio climático acelera la  
degradación del suelo, aumentando la  
Como criterios de exclusión para este  
artículo se consideran. Estudios que no  
aborden el cambio climático. Estudios  
25  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
que no se relacionen con la seguridad  
alimentaria. Para la búsqueda  
Se realizó una fase hermenéutica  
mediante  
la  
lectura,  
análisis,  
y
sistemática de la literatura, se  
consultaron bases de datos: Scopus,  
Web of Science, SciELO, Google Scholar.  
Se consideraron las Palabras clave:  
interpretación,  
correlación  
clasificación de la información, según el  
grado de interés y necesidad frente a la  
investigación. Para ello se siguieron dos  
etapas, las cuales son: la interpretación,  
la cual consiste en el análisis de los  
documentos por áreas temáticas (AT) y  
la construcción teórica en la que se  
realiza la revisión e interpretación de  
núcleos temáticos.  
"
cambio  
climático",  
"seguridad  
alimentaria", "agricultura", "cantón  
Daule", "Ecuador", "eventos climáticos  
extremos", "sequía", "inundaciones",  
"
"
rendimiento  
de  
cultivos",  
disponibilidad de agua".  
Fig. 1: Flujo del proceso de búsqueda  
3
. Resultados y discusión  
año, título, revista y base de datos. La  
revisión y análisis de esos artículos  
permitió clasificarlos por áreas  
temáticas, como se muestra en la tabla  
,2 y 3.  
A continuación, se presenta una matriz  
general de los artículos revisados, se  
presentan algunos datos como: autor,  
1
26  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
Tabla 1. Seguridad Alimentaria: Definiciones, Dimensiones  
Autor año  
Área temática 1 (AT1). Seguridad Alimentaria: Definiciones, Dimensiones  
(Acevedo, 2021). Seguridad alimentaria: rehén de su origen CONfines de relaciones  
Titulo  
Revista - base de datos  
1
2
histórico-conceptual y víctima de la miopía  
internacionales  
y
ciencia política  
Base de datos: Scielo  
(Mendoza-Barrientos  
et al., 2024).  
La inseguridad alimentaria en América Latina Revista  
en la post pandemia: Revisión sistemática  
Arbitrada  
Interdisciplinaria  
Koinonía  
Scielo  
3
4
5
6
(Baby Ramírez et al.,  
Análisis de las tendencias de las Revista Novedades en  
investigaciones sobre seguridad alimentaria Población  
Base de datos: Scielo  
Repercusión de la pandemia sobre la Ius Humani. Revista de  
2023).  
entre los años 2015-2021  
(Fillol Mazo, 2023).  
seguridad alimentaria mundial: La necesidad Derecho  
de reforzar los sistemas agroalimentarios  
Base de datos: Scielo  
Seguridad alimentaria en hogares de varias La Ciencia al Servicio de  
provincias del Ecuador en época de la la Salud y la Nutrición  
(Mancero et al.,  
2022).  
pandemia por COVID-19  
Base de datos: Latindex  
(Ruderman et al.,  
022).  
Asociación entre seguridad alimentaria, Scielo  
indicadores de estado nutricional y de salud en  
poblaciones de Latinoamérica: una revisión de  
la literatura 2011-2021  
2
7
8
9
(Gamboa & Pérez,  
022).  
Seguridad alimentaria  
agraria sostenible  
y
transformación Ciencia Latina  
Base de datos: Latindex  
2
(Burgos et al., 2021).  
Revisión a la seguridad alimentaria en el South Florida  
Ecuador Base de datos: ERIH  
Plus  
Análisis de la seguridad alimentaria en Revista De  
comunidades rurales de la provincia Investigación Enlace  
Herrera & Castillo  
(
2021)  
Chimborazo  
Universitario  
Base de datos: Latindex  
10  
(Ramírez et al., 2020). La seguridad alimentaria: una revisión Espacios  
sistemática con análisis no convencional Base de datos: Latindex  
Nota: López y Col 2024  
Tabla 2. Cambio climático: causas, consecuencias a nivel global y local  
Autor año  
Titulo  
Revista - base de datos  
Área temática 2 (AT2). Cambio climático: causas, consecuencias a nivel global y local  
1
1
2
(Rojas M., 2024).  
La era de la ebullición global: desafíos y Revista Ciencias  
oportunidades para la resiliencia climática en Ambientales  
la región Centroamericana  
Base de datos: Scielo  
1
(Medina-Arboleda  
La educación ambiental y para el cambio Suma Psicológica  
climático en Latinoamérica: una revisión de Base de datos: Scielo  
alcance  
&
Páramo, 2024).  
13  
(Mateo Rodríguez  
et al., 2024).  
Evaluación de la percepción de los Universidad y Sociedad  
estudiantes universitarios cubanos sobre el Base de datos: Scielo  
medio ambiente y el desarrollo  
27  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
14  
(Blanco-Villafuerte  
Impacto del cambio climático en la salud de Salud Pública  
&
Hartinger, 2023). los peruanos: desafíos y estrategias para una Base de datos: Scielo  
respuesta integral  
1
5
6
(Carrión &  
Cambio climático: políticas públicas y acción Estado & Comunes  
Base de datos: Redalyc  
Otra cara de la problemática del agua y el Universidad y Sociedad  
cambio climático; dos realidades sinérgicas Base de datos: Scielo  
yuxtapuestas  
Cisneros, 2022).  
(Castro Perdomo  
et al., 2021).  
climática en América Latina  
1
17  
18  
19  
(Morote Seguido & La importancia de la enseñanza del cambio Estudios Geográficos  
Olcina Cantos, climático. Propuestas didácticas para la Base de datos: Scopus  
021). Geografía escolar  
(Toulkeridis et al.,  
020).  
2
Cambio Climático según los académicos La Granja. Revista de  
2
ecuatorianos - Percepciones versus hechos  
Ciencias de la Vida  
Base de datos: Scielo  
(Barrera-Hernández Causas, consecuencias y qué hacer frente al Revista mexicana de  
et al., 2020). cambio climático: análisis de grupos focales investigación educativa  
con estudiantes y profesores universitarios Base de datos: Scielo  
Nota: López y Col 2024  
Tabla 3. Impactos del cambio climático en la agricultura  
Autor año  
Titulo  
Revista - base de  
datos  
Área temática 3 (AT3). Impactos del cambio climático en la agricultura  
20  
(Franco-Crespo  
et al., 2024).  
Evaluación de las percepciones de los Cienc. Tecnol.  
agricultores sobre el cambio climático: una Agropecuaria,  
comparación con los escenarios RCP mediante Agrosavia  
datos de pequeños agricultores de Tungurahua, Base de datos: Scopus  
Ecuador  
2
1
2
(Cruz-González  
et al., 2024).  
Impactos del cambio climático en la producción Revista mexicana de  
de maíz en México  
ciencias agrícolas  
Base de datos: Scopus  
2
(Quiroga-Canaviri & La Bioeconomía en armonía con la Naturaleza  
Sánchez-Corchero,  
Revista  
Iberoamericana de  
Bioeconomía y  
Cambio Climático  
Base de datos:  
Latindex  
2023).  
23  
24  
25  
(Lucero López et al., Impacto del cambio climático en la agricultura del Revista mexicana de  
2022). Distrito de Riego 005 Chihuahua, México ciencias agrícolas  
Base de datos: Scielo  
Impacto del cambio climático en la producción Revista Económica  
agrícola de la provincia de Loja, periodo 2007- Base de datos:  
(Vásquez-Dávila &  
Bravo-Benavides,  
2
023).  
2020  
Latindex  
(Sánchez, 2023).  
Estrategias de adaptación al cambio climático en Revista Cubana de  
el sector agrícola colombiano  
Meteorología,  
Base de datos:  
Latindex  
2
6
7
(Reyes-García et al., Evidencias locales del cambio climático y sus Antropologías del sur  
022). impactos: ejemplos desde Sudamérica Base de datos: Scielo  
(Palomino & Ccoa, Efectos de la agricultura intensiva y el cambio Revista de  
022). climático sobre la biodiversidad Investigaciones  
2
2
2
Altoandinas  
Base de datos: Scielo  
28  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
28  
(Montero & Pedro,  
023).  
El cambio climático posibles impactos en la Revista  
agricultura en el contexto de América Latina y agroalimentaria  
2
Venezuela  
(Lozano-Povis et al., El cambio climático en los andes y su impacto en Scientia Agropecuaria  
021). la agricultura: una revisión sistemática Base de datos: Scielo  
Base de datos: Dialnet  
29  
2
Nota: López y Col 2024  
Etapa 1: interpretación  
lo que a su vez impacta la producción de  
alimentos y el acceso a ellos, poniendo  
en riesgo la seguridad alimentaria,  
especialmente en zonas rurales.  
De la revisión y el análisis de cada uno de  
los artículos surgieron tres áreas  
temáticas (AT) que permitieron  
establecer el abordaje del estado del  
arte. A continuación, se mencionan  
dichas áreas con el porcentaje de los  
artículos revisados:  
AT1. Alimentaria:  
Seguridad  
Definiciones, Dimensiones  
La seguridad alimentaria desde una  
perspectiva integral, enfatiza su  
multidimensionalidad y su conexión con  
otros desafíos globales como el cambio  
AT1. Alimentaria:  
Seguridad  
Definiciones, Dimensiones (33,33%)  
climático  
y
la desigualdad social  
Acevedo, 2021; Peng Berry,  
019)(Acevedo, 2024). Se destaca la  
AT2.  
consecuencias a nivel global y local  
33,33%)  
Cambio  
climático:  
causas,  
(
&
2
(
definición de seguridad alimentaria  
como el acceso físico, social y económico  
a alimentos suficientes, seguros y  
nutritivos para una vida saludable, una  
definición que va más allá de la simple  
disponibilidad de alimentos e incorpora  
dimensiones cruciales como el acceso, la  
utilización y la estabilidad.  
AT3. Impactos del cambio climático en la  
agricultura (33,33%)  
Etapa 2: Construcción Teórica  
En la literatura, se pueden encontrar  
estudios relacionados con la seguridad  
alimentaria, el cambio climático y la  
agricultura, que resaltan los vínculos  
entre estas variables. La seguridad  
alimentaria, el cambio climático y la  
La disponibilidad de alimentos, como  
primera dimensión, se refiere a la  
existencia suficiente de alimentos a nivel  
local, nacional y global, provenientes de  
la producción interna, las importaciones  
y la ayuda alimentaria (Mendoza-  
agricultura  
están  
estrechamente  
relacionados. El cambio climático afecta  
la agricultura a través de eventos  
extremos como sequías e inundaciones,  
29  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
Barrientos et al., 2024). Sin embargo, se  
reconoce que la mera disponibilidad no  
garantiza la seguridad alimentaria, ya  
que el acceso a los alimentos, tanto físico  
como económico, es fundamental para  
que las personas puedan adquirirlos.  
Este acceso se ve influenciado por  
factores socioeconómicos como el  
ingreso, los precios de los alimentos, la  
infraestructura y el funcionamiento del  
sistema alimentario (Baby Ramírez et al.,  
el mundo. Se reconoce que la lucha  
contra el hambre no es una tarea aislada,  
sino que requiere abordar otros desafíos  
interrelacionados como la pobreza, la  
desigualdad, el cambio climático y la  
degradación ambiental. Se enfatiza la  
necesidad de un enfoque integral que  
promueva un mundo donde todas las  
personas tengan la oportunidad de vivir  
una vida digna, con acceso a la  
educación, la salud, el agua potable y un  
entorno saludable (Gamboa & Pérez,  
2023).  
2
022).  
Para mejorar el acceso, se destaca la  
importancia de crear cadenas de valor  
inclusivas que consideren el valor  
nutricional de los alimentos, asegurando  
que sean nutritivos y accesibles para  
todos, desde la producción hasta el  
consumo (Mancero et al., 2022). Se  
subraya la necesidad de construir  
sistemas alimentarios sostenibles que  
beneficien tanto a las personas como al  
planeta, impulsando las economías  
locales y mejorando la alimentación de  
las personas(Lucero López et al., 2022).  
Así mismo se muestra la creciente  
conciencia sobre la interconexión de los  
problemas que enfrenta la sociedad,  
como el crecimiento poblacional, la  
desigualdad en la distribución de la  
riqueza, la sobreexplotación de los  
recursos naturales, la migración y los  
patrones de producción y consumo  
insostenibles (Burgos et al., 2021). Se  
reconoce que el cambio climático y el  
calentamiento global son causados  
principalmente por la actividad humana  
y que es necesario un cambio de  
paradigma para construir un futuro  
sostenible que garantice la seguridad  
alimentaria para todos (Ramírez et al.,  
Se aprecia la conexión entre la seguridad  
alimentaria con la Agenda 2030 para el  
Desarrollo Sostenible, en particular con  
el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2  
2020).  
(
ODS 2) (ODS Ecuador, 2024) que busca  
erradicar el hambre y la malnutrición en  
30  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
AT2.  
Cambio  
climático:  
causas,  
climáticos extremos (Lucero López et al.,  
2022).  
consecuencias a nivel global y local  
El cambio climático es la alteración a  
largo plazo de los patrones climáticos de  
la Tierra, incluyendo variaciones en la  
temperatura, las precipitaciones, los  
Aunque  
a
menudo  
se  
usan  
indistintamente, cambio climático y  
calentamiento global no son lo mismo. El  
calentamiento global se refiere  
específicamente al aumento de la  
temperatura promedio de la Tierra  
debido a la acumulación de gases de  
efecto invernadero en la atmósfera.  
Estos gases, como el dióxido de carbono  
(CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso  
(N₂O), atrapan el calor del sol y evitan  
que escape al espacio, lo que provoca un  
aumento de la temperatura global.  
vientos  
y
otros  
fenómenos  
meteorológicos. Estas alteraciones se  
deben a una combinación de factores  
naturales y antropogénicos, siendo estos  
últimos los que han cobrado mayor  
relevancia en las últimas décadas  
(
Medina-Arboleda & Páramo, 2024;  
Rojas M., 2024).  
Si bien existen causas naturales que  
influyen en el clima, como la actividad  
solar y las erupciones volcánicas, la  
principal causa del cambio climático  
actual es la quema de combustibles  
fósiles (carbón, petróleo y gas) desde la  
Revolución Industrial. La combustión de  
estos combustibles libera gases de  
efecto invernadero a la atmósfera,  
principalmente dióxido de carbono  
El cambio climático, por otro lado,  
abarca un conjunto más amplio de  
alteraciones en los patrones climáticos  
de la Tierra, incluyendo variaciones en la  
temperatura, las precipitaciones, los  
vientos  
y
otros  
fenómenos  
meteorológicos. El calentamiento global  
es una de las principales causas del  
cambio climático, ya que el aumento de  
la temperatura global desencadena una  
serie de efectos en cascada que alteran  
el equilibrio del sistema climático. Estos  
efectos incluyen el derretimiento de los  
glaciares, el aumento del nivel del mar,  
la intensificación de los eventos  
(
CO₂), que atrapan el calor del sol y  
provocan un aumento de la temperatura  
global. Este aumento de la temperatura  
tiene consecuencias significativas en el  
clima, como el derretimiento de los  
glaciares, el aumento del nivel del mar y  
la intensificación de los eventos  
climáticos  
extremos  
(sequías,  
31  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
inundaciones, olas de calor, tormentas) y  
la alteración de los ecosistemas (Jabir et  
al., 2021).  
también afecta a la biodiversidad,  
provocando la extinción de especies, la  
alteración de los ecosistemas y la  
pérdida de hábitats (Lucero López et al.,  
Las variaciones a largo plazo en estos  
patrones climáticos, está generando una  
serie de consecuencias a nivel global que  
afectan a todo el planeta. Una de las más  
evidentes es el aumento del nivel del  
mar, causado principalmente por dos  
factores: el derretimiento de los  
glaciares y la expansión térmica del agua  
2
022). Las especies se ven obligadas a  
adaptarse o migrar a medida que su  
entorno cambia, y muchas no logran  
sobrevivir.  
La alteración de los  
ecosistemas tiene consecuencias en la  
cadena alimentaria y en los servicios  
ecosistémicos que benefician a la  
humanidad (Carrión & Cisneros, 2022).  
(
Castro Perdomo et al., 2021). A medida  
que los glaciares se derriten a un ritmo  
acelerado, vierten enormes cantidades  
de agua en los océanos, lo que aumenta  
su volumen. Además, el agua del mar se  
expande a medida que se calienta,  
contribuyendo aún más al aumento del  
nivel del mar. Este fenómeno amenaza a  
las zonas costeras, islas y ciudades,  
Ecuador, un país megadiverso con una  
riqueza natural invaluable, se encuentra  
en una posición vulnerable frente a los  
efectos del cambio climático. La pérdida  
acelerada de sus glaciares, que actúan  
como reservas de agua dulce, es una de  
las consecuencias más alarmantes. El  
aumento  
de  
la  
en  
temperatura,  
las regiones  
incrementando  
el  
riesgo  
de  
especialmente  
inundaciones, erosión y salinización de  
acuíferos.  
montañosas y la Amazonía, afecta a los  
cultivos y a la disponibilidad de agua para  
consumo humano y agrícola (Morote  
Seguido & Olcina Cantos, 2021). Las  
alteraciones en los patrones de lluvia,  
Otra consecuencia importante del  
cambio climático es la intensificación de  
los eventos climáticos extremos.  
Sequias, inundaciones, olas de calor y  
tormentas son cada vez más frecuentes  
y severas, causando graves impactos en  
la agricultura, la salud humana y la  
infraestructura. El cambio climático  
con sequías  
e
inundaciones más  
extremas, impactan en la agricultura, la  
infraestructura y la economía del país  
(
Reyes-García et al., 2022). En las zonas  
costeras, el aumento del nivel del mar  
32  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
amenaza a ciudades como Esmeraldas y  
Guayaquil, incrementando el riesgo de  
inundaciones y salinización de acuíferos  
temperatura  
y
los patrones de  
precipitación alteran los ciclos de  
crecimiento de las plantas, reduciendo la  
productividad de cultivos básicos como  
el maíz, el trigo y el arroz (Cruz-González  
et al., 2024). El aumento de las  
temperaturas también puede afectar la  
polinización y la reproducción de las  
plantas, disminuyendo la calidad y  
cantidad de las cosechas. Además,  
eventos climáticos extremos como  
sequías e inundaciones causan pérdidas  
significativas en la producción agrícola,  
poniendo en riesgo la seguridad  
alimentaria (Franco-Crespo et al., 2024).  
(
Quiroga-Canaviri & Sánchez-Corchero,  
023).  
2
La biodiversidad de Ecuador, incluyendo  
la Amazonía y las Islas Galápagos,  
también se encuentra en peligro debido  
al cambio climático. Los animales y las  
plantas están perdiendo sus hábitats, y  
muchas especies podrían desaparecer  
(
Barrera-Hernández et al., 2020). El  
calor también facilita la propagación de  
enfermedades como el dengue y la  
malaria, lo que representa un desafío  
para la salud pública. Aunque Ecuador  
está tomando medidas para adaptarse a  
estos cambios y reducir las emisiones,  
necesita apoyo internacional para  
El cambio climático también favorece la  
proliferación de plagas y enfermedades  
en los cultivos. Las temperaturas más  
cálidas y la mayor humedad crean  
condiciones ideales para la reproducción  
de insectos, hongos y bacterias que  
atacan a las plantas. Las plagas se  
vuelven más resistentes a los pesticidas,  
mientras que las enfermedades se  
propagan con mayor rapidez, lo que  
aumenta las pérdidas en las cosechas y  
la necesidad de utilizar mayores  
cantidades de productos químicos, con  
el consiguiente impacto en la salud  
humana y el medio ambiente (Sánchez,  
enfrentar este desafío global.  
La  
cooperación internacional es crucial  
para fortalecer la capacidad de  
adaptación del país, proteger su  
biodiversidad y asegurar un futuro  
sostenible para las generaciones  
venideras (Toulkeridis et al., 2020).  
AT3. Impactos del cambio climático en la  
agricultura.  
El cambio climático está afectando  
significativamente la agricultura a nivel  
mundial. Las variaciones en la  
2023).  
33  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
La disponibilidad de agua es otro factor  
crucial que se ve afectado por el cambio  
climático. Las sequías más frecuentes e  
intensas reducen la disponibilidad de  
agua para riego, lo que perjudica el  
crecimiento de los cultivos y aumenta la  
competencia por este recurso vital. Por  
otro lado, las lluvias torrenciales pueden  
provocar inundaciones que destruyen  
las cosechas y erosionan el suelo fértil. La  
escasez de agua también afecta la  
ganadería, reduciendo la producción de  
leche y carne ((Blanco-Villafuerte &  
Hartinger, 2023).  
4. Conclusiones  
El cambio climático representa una  
amenaza significativa para la seguridad  
alimentaria rural en el cantón Daule,  
afectando principalmente la producción  
de arroz, que constituye el cultivo  
predominante en la región. La revisión  
sistemática de la literatura reveló tres  
áreas  
temáticas  
fundamentales  
distribuidas equitativamente: seguridad  
alimentaria, cambio climático y sus  
impactos en la agricultura. Los  
resultados evidencian que los eventos  
climáticos extremos, como sequías e  
inundaciones, alteran los ciclos de  
cultivo, favorecen la proliferación de  
plagas y reducen la disponibilidad de  
agua para riego. Esto, sumado a la  
Además de los problemas mencionados,  
el cambio climático acelera la  
degradación del suelo, aumentando la  
erosión, la salinización y la pérdida de  
nutrientes. Esto reduce la fertilidad del  
suelo y su capacidad para retener agua,  
afectando la productividad agrícola a  
largo plazo. La degradación del suelo  
también tiene consecuencias negativas  
para la biodiversidad y la capacidad del  
suelo para almacenar carbono, lo que  
puede contribuir aún más al cambio  
climático (Vargas & Peña, 2022).  
dependencia  
económica  
de  
la  
agricultura en Daule, aumenta la  
vulnerabilidad de la población rural. Se  
hace  
imperativo  
implementar  
estrategias de adaptación que incluyan  
prácticas  
agrícolas  
de  
sostenibles,  
cultivos  
diversificación  
y
fortalecimiento de la capacidad de  
respuesta comunitaria, para garantizar la  
seguridad alimentaria frente a los  
desafíos del cambio climático.  
34  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
Bibliografía  
Acevedo,  
Barrera-Hernández, L. F., Murillo-Parra,  
L. D., Ocaña-Zúñiga, J., Cabrera-  
Méndez, M., Echeverría-Castro,  
S. B., Sotelo-Castillo, M. A.,  
D.  
(2021).  
Seguridad  
alimentaria: Rehén de su origen  
histórico-conceptual y víctima de  
la miopía. CONfines de relaciones  
internacionales y ciencia política,  
Barrera-Hernández,  
L.  
F.,  
Murillo-Parra, L. D., Ocaña-  
Zúñiga, J., Cabrera-Méndez, M.,  
1
7(33), 35-59.  
https://doi.org/10.46530/cf.vi33  
cnfns.n33.p35-59  
Echeverría-Castro, S. B.,  
&
Sotelo-Castillo, M. A. (2020).  
Causas, consecuencias y qué  
hacer frente al cambio climático:  
Análisis de grupos focales con  
/
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2007).  
Biodiversidad y manejo de plagas  
estudiantes  
y
profesores  
en  
Editorial.  
agroecosistemas.  
Icaria  
universitarios. Revista mexicana  
de investigación educativa,  
Andrade Albán, M. J., Guallo Paca, M. J.,  
Mejía Gallegos, F. A., Salazar, D.  
de los Á. P., Andrade Albán, M. J.,  
Guallo Paca, M. J., Mejía  
Gallegos, F. A., & Salazar, D. de  
los Á. P. (2022). Seguridad  
alimentaria en áreas rurales de la  
provincia Chimborazo, Ecuador.  
Revista Cubana de Reumatología,  
2
5(87),  
1103-1122.  
http://www.scielo.org.mx/scielo.  
php?script=sci_abstract&pid=S1  
405-  
66662020000401103&lng=es&n  
rm=iso&tlng=es  
Blanco-Villafuerte, L., & Hartinger, S. M.  
(
2023). Impacto del cambio  
climático en la salud de los  
peruanos: Desafíos y estrategias  
para una respuesta integral.  
Revista Peruana de Medicina  
Experimental y Salud Pública, 40,  
24(1).  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_abstract&pid=S1817-  
59962022000100005&lng=es&n  
rm=iso&tlng=en  
130-131.  
Baby Ramírez, Y., Gómez Luna, L. M.,  
Baby Ramírez, Y., & Gómez Luna,  
L. M. (2023). Análisis de las  
tendencias de las investigaciones  
sobre seguridad alimentaria  
entre los años 2015-2021.  
Revista Novedades en Población,  
https://doi.org/10.17843/rpmes  
p.2023.402.12998  
Borrego, P., & Enrique, C. (2020). Cambio  
climático,  
inseguridad  
alimentaria y obesidad infantil.  
Revista Cubana de Salud Pública,  
4
5, e1964.  
https://www.scielosp.org/article  
rcsp/2019.v45n3/e1964/  
19(37),  
92-121.  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_abstract&pid=S1817-  
/
4
0782023000100092&lng=es&n  
Bremauntz, A. F. (2004). Cambio  
climático: Una visión desde  
rm=iso&tlng=pt  
35  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
México. Instituto Nacional de  
Ecología.  
Cruz-González, A., Arteaga-Ramírez, R.,  
Sánchez-Cohen, I., Soria-Ruiz, J.,  
Monterroso-Rivas, A. I., Cruz-  
González, A., Arteaga-Ramírez,  
R., Sánchez-Cohen, I., Soria-Ruiz,  
J., & Monterroso-Rivas, A. I.  
Burgos, G. H. P., Soledispa, V. B. S.,  
Almeida, P. A. A., López, J. S. C., &  
Vera, G. de J. N. (2021). Revisión  
a la seguridad alimentaria en el  
ecuador: Food security in  
Ecuador. South Florida Journal of  
Development, 2(2), 3189-3199.  
https://doi.org/10.46932/sfjdv2  
n2-157  
(
2024). Impactos del cambio  
climático en la producción de  
maíz en México. Revista  
mexicana de ciencias agrícolas,  
15(1).  
https://doi.org/10.29312/remex  
ca.v15i1.3327  
Carrión, A., & Cisneros, P. (2022).  
Cambio climático:  
públicas y acción climática en  
América Latina. Estado  
comunes, 1(16), 15-18.  
https://doi.org/10.37228/estado  
comunes.v1.n16.2023.295  
Políticas  
Datos MedioAmbientales. (s. f.). GAD  
Municipalidad  
Recuperado 25 de enero de  
025, de  
https://www.daule.gob.ec/datos  
medioambientales/  
de  
Daule.  
&
2
_
-
Castro Perdomo, N. A., Rajadel Acosta,  
O. N., Castro Perdomo, N. A., &  
Rajadel Acosta, O. N. (2021). Otra  
cara de la problemática del agua  
Dimitrakis, A. S., & De la Ese, V. (2022).  
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL  
SECTOR ARROCERO DEL CANTÓN  
DAULE.  
COMPENDIUM:  
y
el cambio climático; dos  
Cuadernos de Economía  
y
realidades  
yuxtapuestas.  
sinérgicas  
Revista  
Administración, 9(1), 61-67.  
https://dialnet.unirioja.es/servle  
t/articulo?codigo=8635114  
Universidad y Sociedad, 13(4),  
51-360.  
3
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_abstract&pid=S2218-  
Fillol Mazo, A. (2023). Repercusión de la  
pandemia sobre la seguridad  
36202021000400351&lng=es&n  
alimentaria  
mundial:  
La  
rm=iso&tlng=es  
necesidad de reforzar los  
sistemas agroalimentarios. Ius  
Humani. Revista de Derecho,  
Consecuencias del cambio climático—  
Comisión Europea. (s. f.).  
Recuperado 25 de enero de  
1
2(1), 19-49.  
https://doi.org/10.31207/ih.v12i  
.317  
2025,  
de  
1
https://climate.ec.europa.eu/cli  
mate-change/consequences-  
climate-change_es  
Flores, A. S. (2024). El cambio climático y  
la gestión del agua dulce para  
consumo humano. Situación  
36  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
legal de las provincias de Buenos  
Aires y Córdoba, Argentina. Lex:  
Revista de la Facultad de  
Derecho y Ciencia Política de la  
Universidad Alas Peruanas,  
Humana. (s. f.). Impacto del Cambio  
Climático en Ecuador.  
Recuperado 25 de enero de  
2025, de  
https://blog.humana.med.ec/im  
pacto-del-cambio-climático-en-  
ecuador  
22(33),  
3.  
https://dialnet.unirioja.es/servle  
t/articulo?codigo=9653827  
International, O. C., & Analytics, Z. C. (s.  
f.). Big Oil in Court: The Latest  
Trends in Climate Litigation  
Against Fossil Fuel Companies |  
Policy Commons. Recuperado 25  
de enero de 2025, de  
https://policycommons.net/artif  
acts/16464914/untitled/173496  
64/  
Franco-Crespo, C., Iglesias Sánchez, X.,  
Villamarín, A., & Jordán, I. (2024).  
Evaluación de las percepciones  
de los agricultores sobre el  
cambio Una  
climático:  
comparación con los escenarios  
RCP  
pequeños  
mediante  
datos  
de  
de  
agricultores  
Tungurahua, Ecuador. Ciencia y  
Tecnología Agropecuaria, 25(1).  
https://doi.org/10.21930/rcta.vo  
l25_num1_art:3310  
Jabir, A.-A., Hasan, G. M. J., & Anam, Md.  
M. (2021). Correlation between  
temperature, sea level rise and  
land loss: An assessment along  
the Sundarbans coast. Journal of  
Gamboa, Y. L., & Pérez, M. E. (2022).  
Seguridad  
alimentaria  
y
King  
Saud  
University  
-
transformación  
agraria  
Engineering  
Sciences,  
sostenible. Ciencia Latina Revista  
Científica Multidisciplinar, 6(1),  
S1018363921001136.  
https://doi.org/10.1016/j.jksues.  
2021.07.012  
Article  
https://doi.org/10.37811/cl_rcm  
v6i1.1668  
1.  
Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C.  
E., & Moggiano, N. (2021). El  
cambio climático en los andes y  
su impacto en la agricultura: Una  
revisión sistemática. Scientia  
Agropecuaria, 12(1), Article 1.  
https://doi.org/10.17268/sci.agr  
opecu.2021.012  
.
Garces-Cruz, D. F., & Castillo-Ortega, Y.  
(
2024).  
Planificación  
y
ordenamiento  
territorial:  
Contradicciones en torno al uso  
del suelo en las áreas de  
protección ecológica. Caso:  
Macas - Ecuador. MQRInvestigar,  
Lucero López, C. Y., Castruita Esparza, L.  
U., Legarreta González, M. A.,  
Olivas García, J. M., Uranga  
Valencia, L. P., Lujan-Álvarez, C.,  
Lucero López, C. Y., Castruita  
8
(3), 3.  
https://doi.org/10.56048/MQR2  
225.8.3.2024.1251-1278  
Article  
0
37  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
Esparza, L. U., Legarreta  
González, M. A., Olivas García, J.  
M., Uranga Valencia, L. P., &  
Lujan-Álvarez, C. (2022). Impacto  
del cambio climático en la  
agricultura del Distrito de Riego  
https://doi.org/10.14349/sumap  
si.2024.v31.n1.8  
Mendoza-Barrientos, L. C., Quiroz-  
Valenzuela, R. J., Aguilar-Janto, L.  
E., Mendoza-Barrientos, L. C.,  
Quiroz-Valenzuela, R. J.,  
&
0
05 Chihuahua, México. Revista  
mexicana de ciencias agrícolas,  
3(6), 1003-1014.  
Aguilar-Janto, L. E. (2024). La  
inseguridad alimentaria en  
América Latina en la post  
pandemia: Revisión sistemática.  
1
https://doi.org/10.29312/remex  
ca.v13i6.2881  
Revista  
Arbitrada  
Mancero, E. T. S., Vega, J. T., & Cisneros,  
Interdisciplinaria Koinonía, 9(17),  
298-316.  
P.  
H.  
(2022).  
Seguridad  
alimentaria en hogares de varias  
provincias del Ecuador en época  
de la pandemia por COVID-19. LA  
CIENCIA AL SERVICIO DE LA  
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i  
17.3222  
Montero, G., & Pedro. (2023). El cambio  
climático: Posibles impactos en la  
agricultura en el contexto de  
América Latina y Venezuela.  
Agroalimentaria Journal - Revista  
Agroalimentaria, 28(55), 167-  
189.  
SALUD  
Article  
Y
NUTRICIÓN, 13(1),  
1.  
https://doi.org/10.47187/cssn.V  
ol13.Iss1.171  
Mateo Rodríguez, J. A., García Rodríguez,  
A.,  
Evaluación de la percepción de  
estudiantes universitarios  
cubanos sobre medio ambiente y  
desarrollo sostenible. Revista  
Universidad y Sociedad, 16(5),  
&
Francke, A. (2024).  
https://doi.org/10.22004/ag.eco  
n.338827  
Morote Seguido, Á.-F., & Olcina Cantos,  
J. (2021). La importancia de la  
enseñanza del cambio climático.  
Propuestas didácticas para la  
Geografía escolar. Estudios  
Geográficos, 82(291), e078.  
https://doi.org/10.3989/estgeog  
r.202189.089  
20-31.  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc  
ript=sci_abstract&pid=S2218-  
36202024000500020&lng=es&n  
rm=iso&tlng=es  
Nicholls, C. I., Altieri, M. A., Nicholls, C. I.,  
Medina-Arboleda, I. F., & Páramo, P.  
&
Altieri, M. A. (2019). Bases  
(
2024). La educación ambiental y  
agroecológicas para la  
para el cambio climático en  
Latinoamérica: Una revisión de  
alcance. Suma Psicológica, 31(1),  
adaptación de la agricultura al  
cambio climático. Cuadernos de  
Investigación UNED, 11(1), 55-  
63-93.  
61.  
38  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
http://www.scielo.sa.cr/scielo.p  
hp?script=sci_abstract&pid=S16  
[MasterThesis,  
Andina Simón Bolívar, Sede  
Ecuador].  
Universidad  
59-  
4
2662019000100055&lng=en&n  
http://repositorio.uasb.edu.ec/h  
andle/10644/6439  
rm=iso&tlng=es  
ODS 2 ODS Ecuador. (s. f.). Recuperado  
Quiroga-Canaviri, J. L., & Sánchez-  
Corchero, M. E. (2023). La  
Bioeconomía en armonía con la  
2
5 de enero de 2025, de  
https://www.odsecuador.ec/?p=  
44  
4
Naturalez.  
bioecon. cambio clim., 9(18),  
289-2317.  
Rev.  
iberoam.  
Palomino, S. E. R., & Ccoa, D. M. C.  
2022). Efectos de la agricultura  
2
(
https://doi.org/10.5377/ribcc.v9  
i18.18409  
intensiva y el cambio climático  
sobre la biodiversidad. Revista de  
Investigaciones Altoandinas  
Journal of High Andean Research,  
4(1), Article 1.  
https://doi.org/10.18271/ria.202  
.328  
-
Quito, Y. L. (2024, agosto 27). Ecuador  
está perdiendo sus glaciares por  
el cambio climático. infobae.  
https://www.infobae.com/ameri  
ca/medio-  
2
2
ambiente/2024/08/27/ecuador-  
esta-perdiendo-sus-glaciares-  
por-el-cambio-climatico/  
Penagos, Á. M., Henry, G., & Jiménez, M.  
C. Q. (2023). Sistemas  
agroalimentarios sostenibles en  
América Latina y el Caribe.  
Naturaleza y Sociedad. Desafíos  
Medioambientales, 7, Article 7.  
https://doi.org/10.53010/nys7.0  
0
Ramirez, R. F., Vargas, P. L., Universidad  
de Guayaquil,  
Cardenas, O. S., & Universidad de  
Guayaquil, Ecuador. (2020).  
Ecuador,  
La seguridad alimentaria: Una  
revisión sistemática con análisis  
Peng, W., & Berry, E. M. (2019). The  
Concept of Food Security. En  
Encyclopedia of Food Security  
and Sustainability (pp. 1-7).  
Elsevier.  
no convencional.  
1(45),  
Espacios,  
319-328.  
4
https://doi.org/10.48082/espaci  
os-a20v41n45p25  
https://doi.org/10.1016/B978-0-  
Rangel-Ortiz, E., Landa-Cansigno, O.,  
Páramo-Vargas, J., Camarena-  
Pozos, D. A., Rangel-Ortiz, E.,  
Landa-Cansigno, O., Páramo-  
Vargas, J., & Camarena-Pozos, D.  
A. (2023). Prácticas de manejo de  
plaguicidas y percepciones de  
impactos a la salud y al medio  
08-100596-5.22314-7  
Prócel Carrera, D. A. (2018). La  
dependencia de los pequeños  
productores  
frente a las cadenas de valor y  
sus efectos sobre la  
vulnerabilidad climática  
agroalimentarios  
39  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
López-Gamboa et al. (2025)  
ambiente entre usuarios de la  
literatura 2011-2021. Runa,  
43(2), 117-135.  
https://doi.org/10.34096/runa.v  
43i2.10675  
cuenca  
del  
Río  
Turbio,  
Acta  
33.  
Guanajuato,  
universitaria,  
México.  
https://doi.org/10.15174/au.202  
.3749  
Sánchez, L. C. B. (2023). Estrategias de  
adaptación al cambio climático  
en el sector agrícola colombiano.  
Revista cubana de meteorología,  
3
Reyes-García, V., da Cunha Ávila, J. V.,  
Caviedes, J., Reyes-García, V., da  
Cunha Ávila, J. V., & Caviedes, J.  
29(3),  
1-5.  
(
2022). Evidencias locales del  
https://www.redalyc.org/articul  
o.oa?id=701977565003  
cambio climático y sus impactos:  
Ejemplos desde Sudamérica.  
Antropologías del sur, 9(17), 103-  
Toulkeridis, T., Tamayo, E., Simón-Baile,  
D., Merizalde-Mora, M. J., Reyes  
1
20.  
Yunga, D. F., Viera-Torres, M., &  
https://doi.org/10.25074/rantro  
s.v9i17.2317  
Heredia, M. (2020). Climate  
Change according to Ecuadorian  
academicsPerceptions versus  
facts. LA GRANJA. Revista de  
Ciencias de La Vida, 31(1), 21-46.  
https://doi.org/10.17163/lgr.n31  
.2020.02  
Rojas M., J. R. (2024). La era de la  
ebullición global: Desafíos y  
oportunidades para la resiliencia  
climática  
en  
la  
región  
Centroamericana. Revista de  
Ciencias Ambientales, 58(2).  
https://doi.org/10.15359/rca.58-  
Tres zonas costeras de Ecuador, en  
riesgo de desaparecer en 2050,  
según estudio. (2021, agosto 9).  
Primicias.  
2
.9  
Roosevelt, M., Raile, E. D., & Anderson, J.  
R. (2023). Resilience in Food  
https://www.primicias.ec/notici  
as/tecnologia/zonas-costeras-  
ecuador-desaparecerian-  
climate-central/  
Systems:  
Concepts  
and  
Measurement Options in an  
Expanding Research Agenda.  
Agronomy, 13(2), Article 2.  
https://doi.org/10.3390/agrono  
my13020444  
Vargas, L. J. H., & Peña, Y. T. H. (2022).  
Desde la desigualdad social hacia  
la vulnerabilidad rural frente a  
eventos climáticos extremos.  
Equidad y Desarrollo, 40, Article  
40.  
Ruderman, A., Núñez-de la Mora, A.,  
Ruderman, A., & Núñez-de la  
Mora, A. (2022). Asociación entre  
seguridad  
alimentaria,  
https://doi.org/10.19052/eq.vol  
1.iss40.6  
indicadores de estado nutricional  
y de salud en poblaciones de  
Latinoamérica: Una revisión de la  
Vásquez-Dávila, S., & Bravo-Benavides,  
D. (2023). Impacto del cambio  
40  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria rural en cantón Daule.  
climático en la producción  
agrícola de la provincia de Loja,  
periodo 2007-2020. Revista  
Económica, 95-106.  
https://doi.org/10.54753/rve.v1  
i1.1623  
11(1),  
1
Villagra, M. E. (2023). Crisis globales  
emergentes y su impacto en la  
Seguridad Nacional. Revista  
Cuadernos de Trabajo, 22, Article  
2
2.  
https://doi.org/10.58211/cdt.vi2  
.39  
2
41