Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la producción  
animal.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y  
(
Brachiaria cv.) en la producción animal  
Food study of three ages of perennial grasses (Panicum sp.) and (Brachiaria  
cv.) in animal production  
1
2
3
Loor-Cevallos Eric José ; López-Yugcha Frank Abrahan ; Campozano-Marcillo Gustavo Adolfo  
1
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López - ESPAM “MFL”.  
2
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López - ESPAM “MFL”.  
3
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López - ESPAM “MFL”.  
Resumen  
La producción animal moderna depende en gran medida de la calidad y disponibilidad de los forrajes,  
siendo Panicum sp. y Brachiaria cv. especies fundamentales debido a su adaptabilidad y alto aporte  
nutritivo en zonas tropicales. Estas gramíneas son ampliamente utilizadas en sistemas ganaderos debido a  
su capacidad de soportar diversas condiciones climáticas y su contribución al rendimiento animal. La  
composición bromatológica de estos pastos, incluyendo el contenido de proteína cruda, fibra detergente  
neutro y fibra detergente ácida, varía considerablemente con la edad de rebrote. A medida que las plantas  
envejecen, el contenido de proteína cruda disminuye, mientras que los niveles de fibra estructural  
aumentan, reduciendo la digestibilidad y el valor nutritivo del forraje, lo que impacta negativamente la  
eficiencia alimenticia de los rumiantes.Estudios recientes han resaltado la importancia de implementar  
estrategias de manejo como el control del tiempo de rebrote, la fertilización y el pastoreo rotacional, para  
maximizar el valor nutricional de Panicum sp. y Brachiaria cv. Además, su integración en sistemas de  
producción animal sostenibles puede mejorar la productividad y reducir los impactos ambientales. Este  
análisis destaca el papel estratégico de estas gramíneas en la intensificación sostenible de la ganadería  
tropical, optimizando el uso de los recursos naturales y mejorando la resiliencia de los sistemas productivos.  
Palabras clave: Producción animal, forrajes, proteína bruta, microbiota.  
Abstract  
Modern animal production relies heavily on the quality and availability of forage, with Panicum sp. and  
Brachiaria cv. being key species due to their adaptability and high nutritional value in tropical regions. These  
grasses are widely used in livestock systems because of their ability to withstand various climatic conditions  
and their contribution to animal performance. The bromatological composition of these forages, including  
crude protein content, neutral detergent fiber, and acid detergent fiber, varies significantly with regrowth  
age. As the plants mature, crude protein content decreases while structural fiber levels increase, reducing  
forage digestibility and nutritional value, which negatively impacts feed efficiency in ruminants. Recent  
studies have emphasized the importance of implementing management strategies such as controlling  
regrowth time, fertilization, and rotational grazing to maximize the nutritional value of Panicum sp. and  
Brachiaria cv. Furthermore, their integration into sustainable livestock production systems can improve  
2
Fecha de recepción: 04 de octubre de 2024; Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2024; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2025.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Loor-Cevallos et al. (2025)  
productivity and reduce environmental impacts. This analysis highlights the strategic role of these grasses  
in the sustainable intensification of tropical livestock systems, optimizing the use of natural resources and  
enhancing the resilience of productive systems.  
Keywords: Animal production, forages, crude protein, microbiota.  
1
. Introducción  
2020). La composición bromatológica de  
estos pastos, que incluye su contenido  
de nutrientes como proteínas, fibra y  
minerales, es clave para determinar su  
valor nutricional y su impacto en la salud  
y productividad animal (Bantihun et al.,  
La producción animal es un componente  
fundamental de la agricultura moderna,  
y la alimentación del ganado influye  
significativamente en la eficiencia  
productiva y la calidad de los productos  
obtenidos (Chojnacka et al., 2021). En  
Ecuador, la superficie de pastos  
cultivados en 2020 ascendió a 2,067.795  
hectáreas, reflejando la relevancia de la  
ganadería en la producción agropecuaria  
2022).  
La correcta selección de forrajes basada  
en su composición bromatológica puede  
influir directamente en la productividad,  
el crecimiento y la salud de los animales,  
aspectos cruciales en la producción  
animal moderna, diversos estudios han  
demostrado que la calidad nutricional de  
los pastos varía significativamente con la  
edad de la planta, Pereira et al. (2022)  
encontraron que el contenido de  
proteína cruda en Panicum maximum  
disminuye del 15% al 9% a medida que la  
planta madura. De manera similar, el  
contenido de fibra aumenta con la  
madurez, afectando la digestibilidad del  
forraje y, por ende, la eficiencia  
alimentaria del ganado (Xu et al., 2023)  
(
Márquez, 2021). Por ello, el  
conocimiento de las especies forrajeras  
más adecuadas es fundamental  
y
constituye una rama importante de la  
zootecnia.  
La intensificación de la siembra de  
diversos cultivares de plantas forrajeras  
responde a la necesidad de proporcionar  
forraje de alta calidad durante todo el  
año (Franco et al., 2021). En este  
contexto, los pastos perennes como  
Panicum sp. y Brachiaria cv. son  
especialmente relevantes debido a su  
capacidad para ofrecer forraje nutritivo  
continuamente (Sollenberger et al.,  
estas  
variaciones  
subrayan  
la  
importancia de determinar la edad  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la producción  
animal.  
óptima de corte para maximizar el valor  
nutricional del forraje.  
para proporcionar forraje de alta calidad  
incluso en suelos pobres (Nilsson et al.,  
023). Sin embargo, estudios recientes  
2
Sin embargo, existe problemáticas como  
mantener una productividad óptima en  
el desarrollo de los animales herbívoros,  
indican que la calidad bromatológica de  
Brachiaria también está sujeta a cambios  
con la edad. Un análisis comparativo  
realizado por Faji et al. (2021) mostró  
que el contenido de proteína en  
Brachiaria decumbens varió del 12% en  
la fase vegetativa al 7% en la fase de  
floración, lo cual impacta directamente  
en la ganancia de peso y la producción  
de leche en rumiantes.  
debido  
a un mal manejo en la  
producción de las especies de forrajeras  
perennes; en el Ecuador existen especies  
forrajeras endémicas, otras han sido  
introducidas, algunas mejoradas para el  
sistema de pastoreo, no obstante, la  
calidad de las gramíneas forrajeras  
depende de muchos factores como:  
condiciones climáticas, fertilidad del  
suelo, época del año, intensidad del  
pastoreo, incidencia de maleza y buen  
manejo de la misma; sumando ello el  
bajo rendimiento de las especies  
forrajeras en el trópico ecuatoriano es  
ocasionado por una mala selección y  
preparación del terreno, utilización de  
semilla no certificada, mal sistema de  
siembra, exceso de fertilización, uso de  
riego solo en época de lluvias  
Dado el impacto significativo que tiene la  
edad de los pastos en su composición  
bromatológica, es crucial realizar una  
evaluación comparativa detallada de  
Panicum sp. y Brachiaria cv. a diferentes  
edades de crecimiento. Este estudio  
tiene como objetivo la comparación  
bromatológica de tres edades de pastos  
perennes (Panicum sp. y Brachiaria cv.)  
con fines en la producción animal.  
El objetivo del presente artículo de  
revisión es realizar un análisis  
sistemático sobre la bromatología de  
tres edades de pastos perennes  
(Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la  
producción animal.  
conduciendo  
a
que  
no  
haya  
abastecimiento de pasto durante todo el  
año (Arellano, 2022).  
La Brachiaria cv., por otro lado, es  
conocida por su resistencia  
a
condiciones adversas y su capacidad  
4
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Loor-Cevallos et al. (2025)  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
principales conceptos teóricos sobre el  
tema que se está estudiando.  
La presente investigación tendrá un  
componente de tipo documental y  
descriptivo, teniendo en cuenta factores  
estratégicos en la búsqueda y criterios  
de selección de la literatura científica, se  
recolectarán datos sobre los factores  
relacionados con el manejo de forrajes,  
los niveles nutricionales y fenología de  
los forrajes.  
3. Resultados y discusión  
Lavayen (2022) en su investigación:  
Evaluación de la respuesta productiva de  
vacas mestizas, alimentadas con pasto  
Tanzania (Panicum maximun cv.  
Tanzania) y suplementadas con caña  
forrajera (Saccharum Officinarum) en el  
trópico húmedo, menciona que la  
producción diaria de leche fue mayor  
Se utilizarán bases de datos reconocidas  
como Scopus, Web of Science, Pubmed,  
ScienceDirect y Google Scholar. Se  
tendrán en cuenta artículos publicados  
en los últimos 10 años (2014-2024),  
estudios relacionados con bromatología  
(
7.39 L/día) cuando las vacas fueron  
suplementadas con 40% de caña  
forrajera. Este nivel mostró diferencias  
significativas en comparación con los  
tratamientos de 20% (5.89 L/día) y  
similares al 30% (7.06 L/día).  
(
proteína cruda, fibra detergente neutro,  
fibra detergente ácido, digestibilidad) de  
Panicum sp. Brachiaria cv.  
y
El consumo de materia verde  
incrementó con niveles más altos de  
suplementación, alcanzando 40.78  
kg/día con 40% de caña forrajera. El  
consumo de materia seca también  
aumentó significativamente, siendo de  
Investigaciones que evalúen al menos  
tres edades de rebrote o crecimiento. Se  
excluyen artículos no relacionados con la  
bromatología de los pastos perennes y la  
producción animal. Estudios que no  
incluyen datos específicos y tienden a  
11.04  
kg/día  
con  
40%  
de  
confundir  
el  
propósito  
de  
la  
suplementación, frente a 10.64 kg/día  
en el tratamiento de 20%. No se  
observaron diferencias significativas en  
el consumo de materia verde ni en la  
producción de leche en función de la  
edad de corte del pasto Tanzania (20, 25  
investigación.  
Cabe recalcar que la investigación centra  
su atención en métodos como el  
analítico-sintético para encontrar los  
5
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la producción  
animal.  
o 30 días). El contenido de materia seca  
mostró diferencias mínimas, con un leve  
incremento a los 30 días de edad.  
mejorar  
su  
productividad,  
especialmente en sistemas de manejo en  
el trópico húmedo. El manejo  
estratégico del pasto Tanzania permite  
flexibilidad en el corte sin comprometer  
El aumento de suplementación con caña  
forrajera influyó positivamente en el  
consumo de materia verde, materia seca  
y producción de leche. La aceptabilidad  
del suplemento se relaciona con sus  
el  
rendimiento  
productivo.  
La  
suplementación con 40% de caña  
forrajera es más efectiva para mejorar la  
producción de leche y el consumo de  
materia verde y seca en vacas mestizas.  
El pasto Tanzania puede utilizarse a  
edades de corte variables sin afectar  
significativamente la productividad,  
siempre que se maneje adecuadamente.  
características energéticas  
y
alta  
digestibilidad, aunque su contenido  
proteico es bajo. La suplementación con  
caña es una estrategia viable en períodos  
secos, como lo respaldan otros estudios  
que destacan su resistencia al clima y su  
capacidad de producir biomasa alta.  
Aunque el consumo y la producción de  
leche no variaron significativamente  
según la edad del pasto, se observó un  
aumento en la lignina a medida que el  
pasto envejecía, lo que podría afectar la  
calidad nutricional si se extiende más allá  
de 30 días. Estudios previos confirman  
que el pasto Tanzania es altamente  
Aguirre et al. (2015) en su investigación:  
Características  
composición  
agronómicas,  
bromatológica,  
digestibilidad y consumo animal en  
cuatro especies de pastos de los géneros  
Brachiaria y Panicum, destaca que la  
variedad Brachiaria brizantha cv Toledo  
alcanzó la mayor altura (139.93 cm) a los  
120 días. Brachiaria brizantha cv Mulato  
y Panicum maximum cv Mombaza  
destacaron con 8,353 y 7,903 kg. Así  
pues, los ovinos mostraron una  
preferencia significativa por Panicum  
maximum cv Mombaza, con un consumo  
promedio de 299.43 gramos.  
palatable  
digestibilidad, atributos que benefician  
la producción lechera  
y
mantiene una buena  
independientemente de la edad de corte  
dentro del rango evaluado.  
Los resultados sugieren que la caña  
forrajera  
puede  
usarse  
como  
La mayor proteína cruda se encontró en  
Panicum maximum cv Tanzania  
suplemento en vacas lecheras para  
6
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Loor-Cevallos et al. (2025)  
(
10.68%), seguida de Toledo y Mombaza.  
productores en los suelos arenosos  
tropicales, recalca que los forrajes se  
consideran compatibles con los sistemas  
agrícolas pequeños debido a la creciente  
presión por mejorar la productividad y  
reducir la carga de trabajo. Factores  
limitantes como sequía, acidez del suelo,  
inundaciones e infertilidad restringen la  
producción de forrajes. Las especies  
seleccionadas necesitan tolerar estas  
condiciones, especialmente en suelos de  
baja fertilidad.  
Los valores de fibra detergente neutra y  
fibra detergente ácida fueron más altos  
en Mulato y Mombaza, pero Mulato tuvo  
el contenido más bajo de fibra  
detergente ácida (40.55%). Las especies  
Toledo y Tanzania presentaron menor  
digestibilidad in vitro de la materia seca  
(
64.19% y 56.99% respectivamente),  
mientras que Mulato y Mombaza  
destacaron en la producción de gas in  
vitro (129.12 y 125.04 ml).  
Panicum maximum cv Mombaza mostró  
el mejor balance entre alto rendimiento,  
calidad nutricional (especialmente  
Se proponen variedades como Brachiaria  
sp. Mulato II, Panicum maximum, y  
Stylosanthes guianensis para áreas  
propensas a sequías y suelos ácidos.  
Paspalum atratum se recomienda para  
zonas bajas con acceso a riego.  
proteína cruda  
y
digestibilidad)  
y
preferencia por parte de los animales. Se  
recomienda como una opción viable  
para sistemas ganaderos en zonas  
tropicales debido a su potencial para  
mejorar la productividad animal. La  
estacionalidad y las limitaciones de  
distribución de lluvias en el trópico seco  
resaltan la importancia de seleccionar  
especies como Mombaza que puedan  
mantener el rendimiento y la calidad  
bajo estas condiciones.  
Los beneficios son mayor eficiencia del  
uso de alimentos en rumiantes durante  
períodos críticos, como la estación seca,  
ahorros significativos de mano de obra,  
hasta 2-7 horas diarias después de la  
implementación de forrajes perennes,  
mejora en la fertilidad del suelo  
mediante fijación de nitrógeno  
y
reducción de erosión. La adopción de  
forrajes depende de que los beneficios  
sean inmediatos y tangibles, como un  
incremento notable en el peso del  
ganado o en la reducción de insumos  
Por otro lado, Philp et al. (2019) en su  
investigación: Opciones de forrajes para  
intensificar de manera sostenible los  
sistemas agrícolas de los pequeños  
7
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la producción  
animal.  
laborales. Es necesario desarrollar  
estrategias de sensibilización  
en términos de proteína crida y fibra  
y
detergente neutro, mientras que B.  
humidicola presentó los valores más  
altos de fibra detergente ácido, lo que  
podría limitar su digestibilidad. Se  
observaron diferencias significativas en  
la digestibilidad de la materia seca y de  
la fibra detergente neutro según el tipo  
de inóculo (bovino u ovino). En bovinos,  
B. decumbens cv. Basilisk mostró la  
mayor digestibilidad in vitro, mientras  
que, en ovinos, B. humidicola cv. Tupi  
presentó mejores resultados. La edad de  
capacitación para superar la resistencia  
cultural y el desconocimiento de los  
beneficios de los forrajes. Los forrajes  
perennes no solo benefician la  
producción ganadera, sino que también  
contribuyen a la sostenibilidad del  
sistema agrícola mediante mejoras en la  
salud del suelo y mitigación del cambio  
climático.  
Ítavo et al. (2022) en su investigación:  
Digestibilidad in vitro de gramíneas  
Brachiaria con líquido ruminal bovino y  
ovino como inóculo, se observaron  
diferencias significativas en la  
producción de masa seca, relación  
rebrote  
también  
influyó  
significativamente: la digestibilidad fue  
mayor a los 21 días en comparación con  
los 42 días, debido a una menor  
lignificación en edades más jóvenes.  
hoja/tallo, crecimiento  
y
material  
senescente entre las variedades y las  
edades de rebrote (21 y 42 días). La  
variedad Brachiaria ruziziensis mostró el  
mayor crecimiento a los 42 días (28.2  
cm), mientras que B. humidicola cv.  
Común tuvo el menor crecimiento a los  
Las diferencias observadas en la  
composición  
bromatológica  
y
digestibilidad entre variedades destacan  
la importancia de seleccionar especies  
específicas para condiciones locales y  
tipos de rumiantes. La edad de rebrote  
afecta directamente la calidad del  
forraje; las edades más tempranas son  
2
1 días (11.6 cm). La materia seca,  
proteína cruda, fibra detergente neutro  
fibra detergente ácido variaron  
y
preferibles  
para maximizar  
la  
significativamente según la variedad y la  
edad de rebrote.  
digestibilidad y el contenido de proteína.  
Los resultados confirman que la fuente  
de inóculo afecta significativamente las  
evaluaciones de digestibilidad, con  
Las variedades B. decumbens cv. Basilisk  
y B. ruziziensis mostraron mejor balance  
8
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Loor-Cevallos et al. (2025)  
diferencias claras entre bovinos y ovinos.  
Esto implica que las evaluaciones de  
alimentos deben ser específicas para los  
animales. B. decumbens cv. Basilisk es  
una opción destacada para bovinos por  
su alta digestibilidad, mientras que B.  
humidicola cv. Tupi es más adecuada  
para ovinos. La implementación de estas  
especies debe considerar las edades  
óptimas de rebrote para maximizar el  
valor nutricional.  
días de rebrote, se observó un  
incremento en los contenidos de materia  
seca, fibra detergente neutra y fibra  
detergente ácida, mientras que  
disminuyó el contenido de proteína  
cruda, lo que refleja el proceso de  
lignificación y acumulación de celulosa  
en las gramíneas.  
Se midió la producción de biogás  
acumulada  
a las 72 horas como  
indicador de la fermentación. Pangola  
tuvo la mayor producción de biogás  
después de 30 días, mientras que  
Estrella mostró altos valores después de  
45 días. A los 60 días, las pasturas  
Insurgente, Mombaza y Pará destacaron  
en producción de biogás y metano. La  
degradabilidad de la materia seca y la  
degradación de la fibra detergente  
neutra disminuyeron a medida que los  
La integración de forrajes como  
Brachiaria puede contribuir a mejorar la  
productividad ganadera en sistemas de  
pastoreo  
en  
zonas  
tropicales,  
particularmente en suelos de baja  
fertilidad. Es necesario ajustar las  
prácticas de manejo para optimizar el  
rendimiento del forraje y su uso eficiente  
en diferentes especies de rumiantes.  
días  
de  
rebrote  
aumentaron,  
Herrera Pérez et al. (2023) en su  
investigación: Características químicas y  
fermentación in vitro de pastos  
probablemente debido al aumento de la  
lignificación en las células vegetales. Los  
valores de pH oscilaron entre 6,19 y  
tropicales a diferentes edades de  
rebrote, destacan que los pastos  
evaluados mostraron variaciones  
6,69, dependiendo de la pastura y la  
edad del rebrote. Los niveles de N-NH3  
variaron en relación directa con el  
contenido de proteína cruda de las  
pasturas evaluadas.  
significativas en contenido de materia  
seca, fibra detergente neutra, fibra  
detergente ácida, proteína cruda y  
cenizas dependiendo de la especie y la  
edad de rebrote. Con el aumento de los  
Los resultados indican que las gramíneas  
tropicales tienen potencial para  
9
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la producción  
animal.  
optimizar la nutrición de los rumiantes  
cuando se selecciona la edad de rebrote  
adecuada. Pangola y Estrella fueron las  
más destacadas en términos de calidad  
nutricional y producción de biogás,  
recomendándose su uso a edades  
específicas de rebrote. La disminución  
en la calidad nutricional de las pasturas  
con la edad de rebrote refuerza la  
biogás y metano in vitro es mayor en  
etapas iniciales de rebrote debido a una  
mayor disponibilidad de carbohidratos  
solubles.  
De  
manera  
similar,  
Amanzougarene y Fondevila (2020)  
resaltan que los componentes de la  
pared celular afectan directamente la  
fermentación y, por ende, la eficiencia  
en la producción de energía.  
importancia  
estratégicamente los sistemas de  
pastoreo para maximizar la  
productividad animal.  
de  
manejar  
En general, los resultados obtenidos  
coinciden con lo reportado por Buendía  
et al. (2019) en cuanto a la variabilidad  
de las características químicas  
y
Se subraya cómo las características  
químicas y fermentativas de los pastos  
tropicales varían significativamente con  
la edad de rebrote, lo cual es consistente  
con investigaciones previas. Por  
ejemplo, Gándara et al. (2017) y Maceda  
et al. (2019) destacan que el proceso de  
lignificación durante el desarrollo de las  
gramíneas aumenta la concentración de  
fibra estructural, reduciendo así su  
digestibilidad. Asimismo, Avellaneda et  
al. (2020) enfatizan la importancia de  
manejar adecuadamente la edad de  
rebrote para optimizar el valor nutritivo  
del forraje.  
fermentativas entre distintas especies y  
edades. Esto subraya la necesidad de  
implementar estrategias de manejo que  
consideren estas diferencias para  
maximizar  
la  
productividad  
y
sostenibilidad en sistemas ganaderos  
tropicales.  
4. Conclusiones  
La bromatología de pastos perennes  
como Panicum sp. y Brachiaria cv. varía  
significativamente según la edad de  
rebrote, influyendo de manera directa  
en su valor nutritivo y su utilidad en la  
producción animal. A edades más  
jóvenes (21 días), estos pastos suelen  
presentar mayores niveles de proteína  
cruda y una menor concentración de  
También confirma los hallazgos de  
Salado et al. (2019), quienes  
documentaron que la producción de  
10  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Loor-Cevallos et al. (2025)  
fibra detergente neutro  
y
fibra  
Agradecimiento  
detergente ácido, lo que favorece su  
digestibilidad y eficiencia alimenticia en  
rumiantes. Sin embargo, a medida que  
avanzan las etapas de crecimiento (42 y  
Un agradecimiento al Claustro Docente  
de la Carrea de Medicina Veterinaria de  
la  
Escuela  
Superior  
Politécnica  
Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix  
López”, por su invaluable apoyo para la  
realización de este trabajo, agradecemos  
63 días), la lignificación de los tejidos  
aumenta, reduciendo la digestibilidad y  
el contenido de proteína cruda, aunque  
incrementa la disponibilidad de materia  
seca.  
el acceso  
a recursos académicos,  
orientación brindada y la disposición  
para facilitar herramientas clave que  
contribuyeron significativamente al  
desarrollo de la investigación.  
Estas dinámicas hacen que las edades de  
rebrote más tempranas sean ideales  
para sistemas de producción que  
priorizan la calidad nutricional, como la  
ganancia de peso o la producción de  
leche. Por otro lado, edades más  
avanzadas son preferibles cuando el  
objetivo es maximizar la biomasa, como  
en sistemas de pastoreo continuo o  
conservación de forraje.  
Bibliografía  
Aguirre, C. A., Flores, C. L., Prado, J. O.,  
Santiago, G. A., Quirarte, A. R.,  
Núñez, O. G., y Cárdenas, J. A.  
(
2015).  
Características  
composición  
agronómicas,  
bromatológica, digestibilidad y  
consumo animal en cuatro  
especies de pastos de los  
generos Brachiaria y Panicum.  
https://doi.org/10.56369/tsaes.  
La elección adecuada de la edad de corte  
debe estar alineada con los objetivos  
productivos específicos, considerando  
que una gestión estratégica del rebrote  
puede optimizar el equilibrio entre  
calidad y cantidad, promoviendo una  
producción ganadera más eficiente y  
sostenible en zonas tropicales.  
1
935  
Amanzougarene, Z., y Fondevila, M.  
2020). Adaptación de la técnica  
(
de producción de gases in vitro al  
estudio de dietas de alta  
concentración.  
https://doi.org/10.3390/ani1010  
1
935  
Arellano, D. A. (2022). “Productividad de  
las principales especies  
gramíneas forrajeras mejoradas  
11  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la producción  
animal.  
del trópico ecuatoriano en  
condiciones de secano”.  
http://dspace.utb.edu.ec/bitstre  
am/handle/49000/11346/E-  
UTB-FACIAG-ING%20AGROP-  
de alimentación proteica de alta  
digestibilidad que reducen el  
impacto ambiental mediante una  
mayor eficiencia en el uso del  
nitrógeno en la agricultura  
sostenible.  
000189.pdf?sequence=1&isAllo  
wed=y  
https://doi.org/10.1016/j.jenvm  
an.2021.112693  
Avellaneda, Y. A., Muñoz, E. A., y  
Martínez, J. D. (2020). Efecto de  
la edad de rebrote sobre el  
Faji, M., Kebede, G., Feyissa, F.,  
Mohammed, K., Minta, M.,  
Mengistu, S., y Tsegahun, A.  
(2021). Evaluación de diez  
gramíneas forrajeras perennes  
desarrollo morfológico  
y
la  
composición química del pasto  
kikuyo (Cenchrus clandestinus)  
en el trópico alto colombiano.  
https://doi.org/10.21615/cesmv  
z.15.2.2  
para calidad  
nutricional.  
https://doi.org/10.17138/tgft(9)  
92-299  
biomasa  
y
2
Bantihun, A., Asmare, B., y Mekuriaw, Y.  
(
2022). Evaluación comparativa  
de especies de gramíneas  
seleccionadas para el  
Franco, J. G., Berti, M. T., Grabber, J. H.,  
Hendrickson, J. R., Nieman, C. C.,  
Pinto, P., Picasso, V. D. (2021).  
Intensificación Ecológica de la  
rendimiento agronómico, el  
rendimiento de forraje y la  
composición química en las  
Producción  
de  
Alimentos  
mediante la Integración de  
Forrajes.  
https://doi.org/10.3390/agrono  
my11122580  
tierras Etiopía.  
https://doi.org/10.1155/2022/6  
74681  
altas  
de  
9
Buendía, I. A., García, A., Santillán, P. S.,  
Salado, N. T., Pérez, J. H.,  
Luzardo, M. B., y García, A. R.  
Gándara, L., Borrajo, C. I., Fernández, J.  
A., y Pereira, M. M. (2017). Efecto  
de la fertilización nitrogenada y  
la edad del rebrote sobre el valor  
nutritivo de Brachiaria brizantha  
(
2019). Análisis bromatológico y  
producción de gas in vitro de  
forrajes utilizados en el trópico  
cv.  
"Marandú".  
seco  
https://doi.org/10.21071/az.v68i  
62.4145  
mexicano.  
https://www.redalyc.org/pdf/38  
28/382852189006.pdf  
2
Herrera Pérez, J., Hernández González,  
D., Sánchez Santillán, P., Torres  
Salado, N., Ayala Monter, M.,  
Saavedra Jiménez, L., y Rosales  
Chojnacka, K., Mikula, K., Izydorczyk, G.,  
Skrzypczak, D., Witek-Krowiak,  
A., Gersz, A., Korczyński, M.  
(
2021). Materiales innovadores  
Martínez,  
G.  
N.  
(2023).  
12  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Loor-Cevallos et al. (2025)  
Características  
químicas  
y
b.ec/documentos/web-  
inec/Estadisticas_agropecuarias/  
espac/espac-  
2020/Boletin%20Tecnico%20ESP  
AC%202020.pdf  
fermentativas in vitro de pastos  
tropicales a diferentes edades de  
rebrote.  
https://doi.org/10.47163/agroci  
encia.v57i6.2738  
Nilsson, M. S., Fiorio, P. R., Takushi, M. R.,  
Oliveira, A. K., y Garcia, A. C.  
(2023). Efecto de diferentes  
tasas de fertilización nitrógena  
sobre la respuesta espectral de  
Brachiaria Brizantha cv. Marandú  
leaves.  
Ítavo, L. C., Ítavo, C. C., Valle, C. B.,  
Menezes, A. D., Difante, G. d.,  
Morais, M. D., Oliveira, R. L.  
(
2022). Digestibilidad in vitro de  
gramíneas Brachiaria con líquido  
ruminal bovino y ovino como  
inóculo.  
https://doi.org/10.1590/1809-  
4430-  
https://doi.org/10.22319/rmcp.v  
1
2i4.5294  
Eng.Agric.v43n3e20220008/202  
3
Lavayen, G. C. (2022). Evaluación de la  
respuesta productiva de vacas  
mestizas, alimentadas con pasto  
tanzania (Panicum maximun cv.  
Tanzania) y suplementadas con  
Pereira, M. d., Difante, G. d., Ítavo, L. C.,  
Rodrigues, J. G., Gurgel, A. L.,  
Dias, A. M., Monteiro, G. O.  
(2022). Potencial de producción  
caña  
forrajera  
(Saccharum  
y
calidad de cultivares de  
officinarum) en el trópico  
húmedo.  
https://repositorio.uleam.edu.ec  
Panicum maximum establecidos  
en un ambiente semiárido.  
https://doi.org/10.5398/tasj.202  
2.45.3.308  
/
handle/123456789/5178  
Maceda, A., Hernández, M. S., Valdivia,  
C. B., Trejo, C., y Terrazas, T.  
Philp, J. N., Vance, W., Bell, R. W., Chhay,  
T.,  
Boyd,  
D.,  
y
(
2019). Diferencias en la  
Phimphachanhvongsod, V.,  
composición química estructural  
del xilema primario de las  
cactáceas: una perspectiva  
topoquímica.  
Denton, M. D. (2019). Opciones  
de forrajes para intensificar de  
manera sostenible los sistemas  
agrícolas de los pequeños  
productores en suelos arenosos  
https://doi.org/10.3389/fpls.201  
9
.01497  
Márquez, J. (2021). Boletín Técnico,  
Encuesta de superficie  
tropicales. revisión.  
https://doi.org/10.1007/s13593-  
19-0576-0  
Una  
0
y
producción  
continua  
https://www.ecuadorencifras.go  
agropecuaria  
2020.  
Salado, N. T., Santillán, P. S., García, R. A.,  
Buendía, I. A., Pérez, J. H.,  
Vázquez, I. R., y Mendoza, F. J.  
13  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 15) (ene-jun 2025). ISSN: 2600-5883.  
Bromatología de tres edades de pastos perennes (Panicum sp.) y (Brachiaria cv.) en la producción  
animal.  
(
2019). Producción de gas in vitro  
y características fermentativas  
de consorcios bacterianos  
celulolíticos ruminales de búfala  
de agua (Bubalus bubalis) y vaca  
suiz-bu.  
https://agrociencia-  
colpos.org/index.php/agrocienci  
a/article/view/1775  
Sollenberger, L. E., Vendramini, J. M.,  
Pedreira, C. G., y Ríos, E. F.  
(
2020). Pastos de estación cálida  
para zonas húmedas.  
https://doi.org/10.1002/978111  
436669.ch18  
9
Xu, Z., Heuschele, D. J., Lamb, J. F., Jung,  
H. J. G., y Samac, D. A. (2023).  
Mejora de la calidad del forraje  
en alfalfa (Medicago sativa L.)  
mediante para  
aumentar la digestibilidad de la  
fibra del tallo.  
selección  
https://doi.org/10.3390/agrono  
my13030770  
14